A LOS HIJOS DEL SOL Y DE LA LUNA

                                                                                             Niña Tarahumara (Foto de Internet)

Para muchos tarahumaras de la sierra de Chihuahua, la única forma de ganarle al hambre, es el suicidio: hasta el 10 de diciembre de 2011, unas 50 personas han optado por esa salida ante la falta de alimentos, según aseguró Ramón Gardea, integrante del Frente Organizado de Campesinos Indígenas. http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/97221-se-suicidan-por-hambre-50-tarahumaras/



La recóndita Sierra
sangra
Porque no es fácil, no
Vivir entre barrancas
y tan cerca del precipicio de la carencia
Tristeza de no tener leche en los labios
ni pan, ni agua para la milpa
Mientras los «chabochis» se sacian
Porque eres dios de tu propio cosmos
«raramuri»
¡Espera!
¡No te vayas!
¿Qué podremos hacer sin vosotros
los que todavía soñamos?
El Sol, la Luna son nuestros aliados
amamantan  lo invisible
nos aman
No te dejes raptar por el círculo sin centro
No. Así no puedes sostener el mundo
se quiebra el eje de lo esencial
¡No te vayas!
Sólo la indiferencia es el suicidio
Es tu pureza
la esperanza
 que sonríe a la orilla del abismo
No puedo alcanzarte
sabes correr descalzo
capturas venados en la sierra
verbalizas rápido la idea
Enséñame a correr
Espera. ¡No te vayas!
¿Sabes? He soñado contigo
Y me dabas la tierra, el fuego, el aire, el agua
y no me pedías nada a cambio
Tú que todavía me hablas de la fuerza suprema
«Onorúame»
Aunque tus muchas almas no teman a la muerte física
No quiero que te vayas…
Si me das el valor de darte lo que tengo
para que no te vayas
Te contaré mi sueño.
Porque sé
Sé que te importa. 

Julie Sopetrán

~ por Julie Sopetrán en 19 enero, 2012.

22 respuestas to “A LOS HIJOS DEL SOL Y DE LA LUNA”

  1. Sweet photo 🙂

  2. es preciosa creo que le gustaria verla a orestes es el del blog el pijuallo

  3. Ai amiga, chorei muito, emocionante demais, sem palavras, parabéns pelo talento tão sentido tão verdadeiro como sempre, você faz bonito porque sente e é lindo teu sentimento, bjos, querida.

  4. Lindo, sensível e tocante seu poema, querida Julie!Um grande beijo, amiga.

  5. Hola:Hay torta y te invito a celebrar el primer aniversario del Kiosko de Mau y te agradezco el haberme brindado tu amistad bloguera. Gracias por seguirme.Recoge tu recuerdo de aquí:http://kioskodemau.blogspot.com/2012/01/primer-aniversario.html#.TxyD4KW1Oa8Un abrazo lleno de luz y ternura con mucho chocolate.Mau

  6. Un poema como mucha tristeza… pero personalmente opino que es uno de los mejores que has escrito. No importa si hablas de amor, de libertad, de guerras, de naturaleza. Hoy has dado un grito muy alto para establecer una cruda realidad, de la forma más bella, sublime y mágica. Gracias por compartirlo, Maestra. Siempre te admiro. Besiños con cariño, Julie.

  7. Paso a visitar tu blog, y comentarte que lamentablemente me cerraron mi blog, SENTIMIENTOS PLATEADOS, nuevamente comienzo esta nueva andadura con la saña intención de poner una pequeña aportación literaria a la Imaginería y el sentir poético de mi tierra. Te dejo la nueva dirección y el enlace de este nuevo blog el cual titulo, ECOS DEL SANTO REINO, espero y deseo que todo salga a pedir de boca, poco a poco iré visitando a los amigos y agregados. Un abrazo y un millón de gracias anticipadas.http://ecosdelsantoreino.blogspot.com/

  8. Maitia amiga, que entrada tan bella y emotiva…consigues quepodamos bucear en el desgarrador acontecimiento…recibi tambien por corrreo lo de la revista…Estoy un poco limitada en pasar por internet estoy con un proceso agudo de artrosis en anos rodillas y no puedo tenerme en pie menos mal que me regalaron una silla de oficina con ruedas … y mas o menos me organizo para valerme por mi misma…te recuerd con cariño , un abrazo de Begoña

  9. QUE TRISTE REALIDAD, AMIGA.UNO NO PUEDE NO DEJAR DE EMOCIONARSE ANTE TUS PALABRAS Y PENSAR EN LAS INJUSTICIAS DE LA VIDA.HERMOSO POEMA.BESOS Y ABRAZOS.

  10. Leticia, gracias por el contraste de información que amplías. Os recomiento leer en la página 18 de la Revista AZB Nº 9 (margen derecho) el artículo del extraordinario periodista brasileño, Pablo Villarrubia, en el que podéis ampliar información relacionada con este pueblo Tarahumara. Él hizo el reportaje para nuestra revista hace unos años. Gracias a todos por vuestra sensibilidad e interés por este tema que a todos nos importa.

  11. Dios Mio Julie que maravilla , se me ha puesto el bello de punta. Cada vez que lo leo mas me gusta. Te quiero mi amiga besos de luz y paz.

  12. MUY CONMOVEDOR TEXTO.UN ABRAZO

  13. La sierra donde se han refugiado para guardar sus costumbres tradicionalmente los tarhumaras es un lugar inóspito y muy alto.Como toda las montañas en la historia de las culturas,representan un lugar de abrigo las alturas. He visitado a pie algunas comunidades durante la primavera.El estado de Chihuahua en el que se encuentra la sierra, es seco y extremoso, sufre de temperaturas bajo cero durante el invierno (en el lugar llamado la Rosilla baja hasta -20 la temperatura) los campesinos viven de sus animales (borreguitos esencialmente) y su propia cocecha, la que se arruinó durante la temporada pasada por la sequía extrema que azotó al país durante toda la temporada de calor.Los tarahumaras no son abiertos, son personas creativas muy calladas y los servicios de salud les parecen que violan sus costumbres, por ejemplo las revisiones de las mujeres en los meses anteriores al parto, es casi imposible auscultar a las mujeres y no digamos que acepten las medicinas, ellos por supuesto que confían en sus comadronas y los chamanes más que en la Dra. o una enfermera por tradición.En fin que es un gran problema el choque con sus costumbres cuando se les desea ayudar, pero algo se gana y bajan de la sierra cuando ya no hay más remedio. No se va a acabar este problema por haberles enviado cobijas y comida en grandes camiones desde los centros de acopio que se han designado en todo el país. Se necesita comunicacion y que las nuevas generaciones de niños tarahumaras aprendan a que no se desea quitarle sus costumbres sino lograr que se aprovechen los posibles beneficios que se les ofrece con la llamada "civilización moderna" para que las tribus maravillosas con sus costumbres ancestrales las guarden y puedan hasta aprender el español como segunda lengua. En fin muchas aristas tiene el problema pero los mexicanos deseamos ayudar con nuestro granito de sal a nuestros hermanos tarahumaras. Yo propongo que si se sabe que es extremoso su ambiente, hay que con antelación destinar lugares de abrigo en la falda de la sierra con todo lo posible para cubir sus necesidades antes de que se desate el horror de cada año, con el clima extremo que sufren estos hombres /mujeres y niños sobretodo cuando sus recursos no han podido cubrir sus necesidades como en en esta ocasión.

  14. Dolorosa realidad escrita maravillosamenteUn abrazo

  15. este mundo es incomprensible querida y admirada poetisa unos tanto y otros nada.Es de sentir impotencia y tristeza por la penosa y dramática situación que muchas personas están pasando por culpa de intereses y egoísmos creados Miles de besinos con todo mi cariño y ojalá algún día se ponga fin a tanta miseria humana y puedan tod@s absolutamente tod@s tener la calidad de vida que les pertenece por derecho.

  16. Julie ahondas mucho en tus poemas. Y eso es muy bueno. Hay que pelear cada uno desde su púlpito. Gracias por acordarte de las miserias ajenas. Y sigue levantando tu voz. Besazos.

  17. Consigues emocionarme ante una durísima realidad que nada en la indiferencia del resto,como tantas otras barbaries e injusticias,he de añadir.Una pena atroz siente una al pensar la de cosas que tiramos sin ser conscientes de que otros mueren por no tener ni un mendrugo de pan.Terrible.Besos para ti y tus versos.

  18. Precioso este poema, contando una realidad que hace sangrar al mundo y que de todos depende el remediar.Un beso muy fuerteJesús

  19. Julie, los tarahumaras mueren pero de hambre, tienen un arraigo a sus gentes, a sus hijos, a su tierra, y es su realidad la pobreza. Son artículos amrillistas que se están investigando y no se ha confirmado hasta el momento.Imaginate algunos lugares en Africa o en cualquier parte del mundo, en general no se suicidan perviven y ese es una muestra de que podemos ayudarlos. Como lo haces tú señalando los contrastes brutales en tu bello poema. Un placer poeta.

  20. ¡Muy triste poema! querida Julie.Indigna estas situaciones, que ningún ser merece.un beso

  21. Triste, querida amiga.Um grande bj

  22. Que penosa realidad, amiga mìa.Este mundo està contrahecho de desigualdad.Èpico poema, el tuyo.Un abrazo.

Gracias por tus palabras

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: