INFANTIL: POESÍA EN VIVO II (Poemas para niños)

 ESTE DOMINGO, día 11 de Diciembre, HABLARÁN DE NUESTRO TRABAJO TARARÍ TARARÍ en LA RADIO. EN "LA ESTACIÓN AZUL DE  LOS NIÑOS" EN RADIO NACIONAL. ES A LAS 17:45 (CREO RADIO 5). OS PASO EL LINK PARA QUE PUEDAN ESCUCHARLO EN DIRECTO.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-estacion-azul-de-los-ninos/

- - - - - - - - - - - -

 

Hola amiguitos no dejen de entrar al link de Tararí Tararí para escuchar las canciones compuestas por Roxana Río…

http://www.tarari.mex.tl//

                                                                               (Pintura de Pepe Lázaro) 


AL GA
LOPE

La acacia tiene manos
Juega a las piruetas
de los poetas.
Corre, corre
Dime, dime
¿Va a caballo tu verso?

                                                                 Julie Sopetrán

UN REGALO PARA LA PAVA

UN ACTO MEMORABLE: POESÍA EN VIVO II

 

 

Hola amigos/as, el pasado día 26 de Mayo de 2010, a las 17 horas, como ya es costumbre, en el Auditorio del Centro Cultural Fray Luis de León, en Guadarrama, Madrid, cada uno de los que allí estábamos, pudimos disfrutar de un recital de poesía con niños y PARA TODOS. Fue un programa delicioso, once poemas interpretados por los niños del Colegio Sierra de Guadarrama, niños que ilustraron los poemas que allí se recitaron y que todos pudimos ver con detalle en pantalla grande. Pero además, sentimos y apreciamos la voz en vivo de MÓNICA PÉREZ ROMERO, que fue la autora de la música del recital y ella misma interpretó, con los niños, algunos poemas. Mónica es la Profesora de Música del Colegio Sierra de Guadarrama. Su voz mostró la sensibilidad y el buen hacer de sus composiciones, así como la imaginación y el buen gusto en armonía con los temas tratados. Yo escribí los poemas y, me sentí muy halagada por el buen trato que se le dio al verso, tanto por parte de los profesores como de los niños, siempre al unísono con la música y con el dibujo. Fue así como todos formamos parte de una tarde preciosa e inolvidable. Pero nada hubiera sido posible, sin la acogida incondicional del Centro Fray Luis de León, su Director, José Luis Cancelo, con su acostumbrada cordialidad, nos hizo sentir en nuestra propia casa por segunda vez, él y toda la Comunidad Agustiniana. Se nos abrió de par en par el Auditorio, el Centro, y todos, niños, profesores, padres, visitantes y artistas nos sentimos muy a gusto y encantados con la música, la poesía y la creatividad allí expuesta. He de destacar encarecidamente el trabajo y la entrega de los profesores del Colegio Sierra de Guadarrama. Su labor magistral se vio reflejada en este acto. Elisa y Mónica se dejaron la piel en la enseñanza de la Poesía y de la Música y esto, creo yo, es un ejemplo de lo mucho por hacer en la Enseñanza de nuestros días. Un ejemplo en vivo, ya que vimos cómo  los niños son receptivos al Arte y sólo necesitan eso, voces acordes que los dirijan y los lleven a este mundo de la creatividad tan amplio y necesario para sus propias vidas, ya que a través del Arte, ellos luego, serán artistas. POESÍA EN VIVO, por segunda vez, nos entusiasma a todos, para seguir escribiendo versos, música, voces que son ya memoria en la dimensión del tiempo, y lo son porque hemos sido capaces de hacer algo bueno por nosotros y por los demás.

Este acto nos proyecta, nos invita a empezar a preparar POESÍA EN VIVO III. Para el próximo curso. No dejamos atrás el TARARÍ TARÍ de POESÍA EN VIVO I, ni olvidamos a lo que nos obliga el Centro Cultural Fray Luis de León, convocándonos cada año con los niños en su amplio y acogedor auditorio. Me vine a casa pensando en esa grandeza del poema unido a la música en la voz de los niños, de los profesores que se implican en lo esencial. De los padres que aprecian el interés y el aprendizaje de sus hijos. En esta lucha titánica del mundo en que vivimos, nuestra unidad, nuestro hecho principal, seguirá siendo el Arte que es espiritualidad, compromiso, ilusión. Y no dejaremos de crear y recrear ideas y voces. Nos compromete a ello el Amor, el Amor a la Música y a la Poesía, el Amor a los Niños, a la Enseñanza, a las Ideas. Sí. Queremos expresar la belleza y lo hacemos, porque todos hemos sido, somos y seremos niños siempre. Niños en busca de la Verdad, del Conocimiento, de la Luz que cada cosa expresa y difunde en su perfil. Ese perfil que es el candor, la proyección de todo lo bello que llevamos dentro y tenemos la sagrada obligación de expresarlo, de compartirlo, de cultivarlo y de hacerlo visible en estos encuentros del Club de Lectura  Fray Luis de León.  Mi agradecimiento a Dios que nos ayuda siempre, a los Niños, a los profesores todos, al Centro. San Agustín preguntaba a sus amigos: “¿Amamos algo que no sea bello? ¿Y qué es lo bello? ¿Qué es la belleza? ¿Qué es lo que nos atrae y aficiona en las cosas que amamos? Si en ellas no hubiera una belleza externa y una armonía interna, no ejercerían atractivo alguno sobre nosotros.” Al respecto Fray Luis de León escribió dos o tres libros sobre lo hermoso y lo apto, lo escribió y perdió la pista de esos libros.” Con esta meditación sobre lo que hacemos y su contenido de lo bello, me despido. Imaginando esos libros perdidos de Fray Luis, en manos de los niños, que es donde más reluce el oro de la más pura belleza.

Julie Sopetrán

 

 

QUE NOS HACEN PENSAR

Por Julie Sopetrán

PRIMER POEMA

 


 
TÍTULO: CAPERUCITO gris

Caperucito gris
estaba triste,
no le invitó la abuela
a su casita nueva.
Se quedó dormido
debajo de un pino.
Ronroneaba el hambre
por su garganta
y aguanta que aguanta
entendió que…
le hablaban las plantas
y las bellotas
recién caídas a sus botas.
Una le dijo:
-Ten cuidado
porque… en este monte no hay lobos
pero… un toro se ha escapado.

Y se quedó dormido
en el olvido.
Nadie lo despertó
El tiempo pasó
Y
Dicen las malas lenguas
de un cancionero,
que Caperucito gris
fue torero.

SEGUNDO POEMA:

 

TÍTULO:   LA LLUVIALlueve, llueve, llueve

Las hojas del chopo
se han vuelto locas
van y vienen.

Crecen patitas de cristal
en la humedad.

Y vienen y van
y vuelven.

Abren sus paraguas al revés
¿Y qué ves?
Goteras de plástico en la pared
corazones de cristal rosado
que pinta el viento.

TERCER POEMA
 

 

TÍTULO:  EL RATÓN ENANOConocí a un ratón enano
que frotaba colores
con las manos.

Rojiza su capa
y su vientre blanco
y alto… era tan alto
que por lo menos medía
ocho centímetros.

Le gustaba el centeno
la cebada y el trigo
y comía, comía, comía
corazones de espigas.

Su mamá, adornaba
con flores el nido
y así, suspendido en el tallo
de un cereal,
ratón enano aprendió a soñar.

Y soñaba, soñaba,
soñaba…
que hacía pan.

CUARTO POEMA

TÍTULO: …Y NO ES UN GLOBO 

Conozco un pez erizo
que no es un globo
eriza sus espinas
cuando lo miras

Y si lo ignoras
se esconde en arrecifes
de coral.

Expulsa el agua
que traga emocionado
Cuando está en calma
sus agujas duermen.

Así puerco espín del agua
rejuvenece.

QUINTO POEMA

TÍTULO:  LA ABEJA CARPINTERA

Era una abeja poeta
que tenía las alas violetas

Se fue de la colmena
quería ser libre
y volar
Volar
Volar…
Para vivir la soledad.

 Encontró un viejo granero
y lo primero
fue abrir con su mandíbula
una larga galería de celdas
en un madero
para luego, luego
allí depositar sus huevos

Hizo tan bonita su casa
que nadie lo diría…
independiente y libre
iba y venía.
 

Cuando en España
nacieron sus hijos
la abeja poeta
ya se había ido

Como era carpintera
se fue a buscar madera
y llegó a California
para hacer otro nido.

SEXTO POEMA

 

 TÍTULO:  IGUANA Y CANGREJO

En la Isla Isabela
Iguana y Cangrejo de mar
los dos a la par
utilizan el agua
para jugar

Iguana, tan fea y pacífica
expulsa el agua por la nariz
y se la dispara
a Cangrejo feliz
 

Caparazón de Cangrejo
no tiene pellejo
es rojo, rojo, rojo
y parece hecho
de porcelana marina
muy diferente
a la de mi cocina
 

Entre chapuzón y chapuzón
A Iguana le gusta
tomar el sol.

Cangrejo se pasea por su piel
y cuando encuentra un parásito
se lo come, como si fuera miel
 

Luego, Cangrejo
agita sus patas en el agua
y le salpica a Iguana
por la manga.

Juegan, Juegan con la pequeña ola
que va y vuelve sola.
 

Cangrejo e Iguana
ríen de alegría
y los dos hacen lo mismo
cada día.

SÉPTIMO POEMA

 

TÍTULO: LOS VENCEJOSA los vencejos les gustan
las chimeneas
y cuando vuelan vuelan
no se marean.

Caprichosos se alejan
vienen y van
al vencejo le orienta
su libertad.

Y nunca vuela solo
siempre en bandadas
cuando cruzan, parece
que se nublara…

Sus plumas negras
presienten la amenaza
de las tormentas
Y vuelan, vuelan
cruzan Los Pirineos
de la tristeza.

OCTAVO POEMA

TÍTULO: NO ES LO QUE PARECE

Lo que parecía un globo
resulta ser un erizo
los pinchos son de carrizo
y las uñas de algarrobo.
Tiene carita de bobo
y es tan bueno, tan valiente,
que veo escrito en su frente
un letrero que matiza
su gran amor por la eriza
que lo espera bajo el puente.

NOVENO POEMA

TÍTULO: PARECE UN ZORRO

Bajo vuelos de rapaces
cerca de Los Pirineos
escucha bien los zureos
de las palomas torcaces,
simula cuanto le place
hasta caza de rodillas
y se pone de puntillas
como si fuera un burgués,
el es… el Gato Montés
que se come las ardillas. 

DÉCIMO POEMA

 

 TÍTULO: EL PULCRO MAPACHE

 A mi me gusta el mapache
que antes de comer su presa
la relava y la deshuesa
como si fuera azabache
así, sin más cachivache
con su boca reluciente
y con la risa en el diente
va en busca de otra gallina
y en un tras, se la cocina
con el agua de la fuente.

UNDÉCIMO POEMA

 

 TÍTULO: LA ESTRELLA CAPTURADA 

A la estrella de mar
le han cortado dos brazos
y le quedan cuatro
para salirse de la red del pescador.
 

Le duelen las pestañas, los muñones,
los dedos, las puntas de los pies…

Ha tocado el fondo
ya respira hondo
en unos días volverán a crecer sus brazos
y bailará
bailará sobre la arena
su libertad.

 Duodécimo POEMA

 TÍTULO: LA HISTORIA DE LA PRINCESA CENTINELA 

Había una abeja Centinela
su historia es de novela
guardaba su colmena
trabajaba en la puerta
y soñaba, soñaba con ser Reina
aunque ya era Princesa.

Primero fue limpiadora
luego recolectora
y pasará a ser nodriza
y dama de honor
si es fiel a su trabajo.

Un zángano, se enamoró e ella
pero fueron amores imposibles,
a él lo expulsaron de la colmena
por su inutilidad…

Abeja Centinela ahora va al gimnasio
está aprendiendo a hacer masa
con sus patas medianas,
la seduce el polen y el néctar
pero aspira a comer jalea real.

Abeja Centinela sabe danzar el ocho
con su abdomen
es experta en ballet.
Y aunque tiene miedo
a las musarañas,
aprendió yudo al poco de nacer
y venció a una mariposa de la muerte.

Fue así que la nombraron Princesa.
Y quien sabe, ¿Quien sabe?

Si luego vence a sus rivales…
¿Quien sabe?

Si vence a sus rivales
Centinela
Será Reina.

POEMA DÉCIMO TERCERO

 

TÍTULO: EL PULPO

Pico de loro por boc
con sus ocho pies marinos
el pulpo, barre caminos
en el fondo de la roca.

Apresa un pez que trastoca
su reacción propulsora
una visión decolora
el agua, que se destinta
es el zumo de una tinta
que en la presa, se evapora.

 POEMA DÉCIMO CUARTO 

TÍTULO: ONOMATOPEYAS

 Dice el caballo entre dientes:
hin hin hin
¡Soy un valiente!
Y el lobo de la colina

con una voz prolongada
le contesta:
aú aú aú
Aullido que arrufa llantos
entre encinas.

Me da miedo
pero luego…
cuando Pato se despierta
exclama:
¡Cuac cuac cuac!

¡Es fiesta!
Le contesta la paloma
que a mi ventana se asoma:
zurrr zurrr zurrr
Domingo por la mañana
cuando canta la campana
talán talán talán
Y un tambor hecho en la selva
contesta:
tantan tantarantán tantan
¡Es fiesta!

POEMA DÉCIMO QUINTO

TÍTULO: SUSPIROS DE COLORES PÁLIDOS

La ola sube
la ola baja
yo guardo sus espumas
en mi tinaja.
Burbujas de colores
grises, azules, blancas
 

Soy el viento en mi boca
recreo olas
Son los suspiros del agua
que traen espumas de colores
grises azules blancas…

Soplo, soplo hacia el cielo
soy el viento
mi aliento juega
con el mar.

 
 POEMA DÉCIMO SEXTO 

TÍTULO: ROMANCE DEL CERDITO NICOLÁS

En un cajón de madera
existe un cerdo mestizo
que sin poder caminar
gruñe, gruñe como un grillo

Tiene los ojos azules
y su nombre es Nicolás
Yo no sé por qué razón
pasa esto en Tarapacá

Apenas puede moverse
su destino es engordar
inmóvil, mira a la gente…
¡Yo no lo puedo mirar!

Sus ojitos me transmiten
cuánto desea correr
por el campo, por la nieve
por un jardín del Edén

Con su hocico gruñe y gruñe
hasta romper a llorar
encerrado en su cajón
así vive Nicolás

¡Ay! Mi cerdito chileno
asimila su destino
Y piensa: «no pasar hambre
bien merece un sacrificio»

Duerme que duerme en silencio
sueña que sueña a lo bruto
como si fuera un milagro
ya se siente… ¡Tan a gusto!

Y un día sin darse cuenta
aferrado a la costumbre
con la barriguita llena
olvida su pesadumbre

 POEMA DÉCIMO SÉPTIMO

TÍTULO: LA NARANJA QUE TENÍA LOS OJOS AZULES 

A una naranja de Valencia
le creció la esencia

El mar la miró
de ella se enamoró

Y todos, todos los días
al atardecer,
el agua la cubría
con su jersey

hecho de algas marinas
verdes, negras, marrones
que dibujaban corazones
en la arena

Cuando el mar la besaba
por la mañana
Naranja de Valencia
se ruborizaba
hasta crecerle más y más
la esencia

 Un día, Naranja se acercó a la fuente
de la huerta
resbaló en el espejo del agua
y ¡Oh! Sorpresa
en su cara redonda
vio dos ojos azules
como grandes zafiros

Se los había regalado el mar
para poder ver las estrellas.

POEMA DÉCIMO OCTAVO

TÍTULO: LA HISTORIA DE ROKO

Roko es un perro pequeño
que tiene mucho genio
No conoce a su padre
lo separaron de su madre

Sin trato psicológico
se volvió neurótico
Salta como una liebre
y hasta le da fiebre

Todavía le afecta
su obsesión por las piedras

Aquella que le tiras
por los surcos la busca
Busca que busca Roko
así se vuelve loco.
 

Sólo haces el amago
y se lanza en el lago
nada como los peces
una y doscientas veces

Con la piedra en la boca
puede ser liebre o foca
te la trae a los pies
¡Tírasela otra vez!

 Incansable no duerme
no come
y así, no hay quien lo dome
Estuvo en tratamiento
por un año
sin piedras
y Roko era un extraño

Obsesivo y triste me mira
esperando la piedra
que nadie tira

 Y al verlo tan triste y tan noble
empecé a tirarle doble
Su alegría es tan fiera
que le tiré todas las piedras

 Un día, ameneció nevado
Y Roko no encontró
más piedras en el prado
yo busqué y busqué
y ninguna hallé
él metía su hocico
en el blanco acerico
pero nada encontraba
y me miraba
y lo miré
y la nieve duró todo el invierno.

Se olvidó de las piedras
ahora es tierno, muy tierno
se curó del todo
porque se fue la nieve y
¡Ni modo!

POEMA DÉCIMO NOVENO

 

TTULO: UN SONETO

 Aprendo cada día lo que la luz me ofrece
animales y plantas me muestran su universo
con unos me distraigo con los otros converso
entre la flor del agua mi dicha permanece

De la cuna conservo la nana que adormece
los juegos de la luna recrean lo diverso
las sonrisas encienden el fondo de mi verso
y cuando estoy muy triste nada me pertenece

Leo cuentos antiguos y me entra la morriña
de volver a la cuna para no sentir nada
y mirar al vacío hasta ver mi campiña

Un lugar, que me lleve hacia otra madrugada
y entre el barro y el sueño, sin dejar de ser niña
encontrarme de nuevo con la magia del hada.

POEMA VIGÉSIMO

TÍTULO: LA TORTUGA MIEDOSA

Vivía en Galápagos
cerca del mar
Era tan miedosa
que se retraía en su concha
Inmóvil en la arena
con la panza llena
y a la defensiva
Tortuga Diamante
pasaba la vida
y tomaba el sol
a escondidas
todo le parecía fetén
porque estaba a solas
Requetebién.

 TÍTULO: LÍA

Lía es una perra
que tiene
un quita y pon
un vestido de lana
y algodón…
…para el invierno.

En verano
se queda en camisón
de tela gris

Y en un tris
Lía, desaparece

Se va en busca de huesos
de oveja vieja
Cuando regresa
mira con recelo
y relame hasta el suelo

Su camisón
tan llenito de grasa
se ha vuelto viejo

Y Lía come y come
Desnuda.

POEMA VIGÉSIMO SEGUNDO

TÍTULO: ¿DE QUÉ COLOR…?

¿De qué color es el lugar
donde tú vives?

Mira, mira, y no lo olvides

 En el desierto

cierto
los animales
tienen barrenas
y todos son del color
de la arena.

¡Pues qué faena!
Si piso uno
Y no lo veo…
¡Me muero!

 Los animales del bosque
-no hagas mosque-
son pardos, verdes, negros
Ufff qué miedo
en la noche…

 Sólo los que viven lejos
muy lejos… Por ejemplo
en el Ártico
¡Un paisaje fantástico!
Allí los animales
son blancos.

El color donde vivo
es… es…
¡Voy a verlo!

 

  

TÍTULO: LA RANA TINTORERA

A mi me gusta observar
a la rana tintorera
por el parque viene y va
con sus hijos en la pierna

Su piel es un pegamento
donde se adhiere la prole
que deja de charco en charco
porque allí, es donde comen
La rana vive en América
pequeñita, pequeñita
sus manchas verdes y negras
nunca, nunca se marchitan
Con todos sus renacuajos
suda, sudando camina
la despereza la lluvia
y los charcos… la fascinan.

POEMA VIGÉSIMO CUARTO
TÍTULO: LLUEVE LLUEVE

Llueve de todo. En Lajamanu
un pueblo australiano…
Llovieron peces vivos
Un niño, llenó un cubo de percas
y desde entonces… es pescador.

 En Lille, un pueblo francés
llovieron sapos y, otra niña
por no pisarlos empezó a saltar
y desde entonces… es deportista.

 Dicen, que en Rusia, un día
llovieron monedas de verdad
el tercer niño las metió en su hucha
y desde entonces… es banquero.

En Florida les gusta jugar al golf
y en Punta Gorda, llovieron pelotas
una cuarta niña las recogió
y desde entonces, ella es… golfista.

 En San Luis Obispo, de California
llovieron mirlos y también palomas
un quinto niño las llevó a casa
y desde entonces… él es… ecologista.

POEMA VIGÉSIMO QUINTO

TÍTULO: ESCUCHANDO LATIDOS

A mí me gusta el sonido
del corazón cuando late,
su tac tac es el combate
que percusiona el latido…

… en el tono coincido
con el ritmo y la vivencia
tic tac de la equivalencia
donde transitan los polos
y aunque palpitemos solos
nos une la subsistencia. 

POEMA VIGÉSIMO SEXTO

TÍTULO: EL ITINERARIO DE LA RATA ANDARIEGA

 Caminando por el mundo
una rata peregrina,
Llegó nadando hasta Francia
desde los mares de China.

Luego, con Napoleón
en mochila de intendente,
llegó a España la traviesa
y se quedó para siempre.

 Otra rata familiar
muy inquieta y andarina,
se embarcó sin que la vieran
rumbo a Perú y Argentina.

Llegó a las tierras de América
escondida y mareada
y fue tal su descendencia
que aquí la historia no acaba

Desde Francia, otra, nadó
por el Canal de la Mancha
y hasta Inglaterra llegó
la que no tenía lancha

Luego, luego, desde Londres
no conforme con sus nidos
en otro barco se fue
a los Estados Unidos

Y así volvieron a China
para ver a sus ancestros
y reconocer las huellas
de sus viajeros maestros.

 (Basado en la historia)

POEMA VIGÉSIMO SÉPTIMO

 

TÍTULO: URRACA PICA PICA

Urraca Pica Pica
buscaba una lombriz
como no la encontraba
se sentía infeliz

Urraca, muy actriz
se miró en un espejo
y frunció el entrecejo
mirando su nariz
Reconoció sus ojos
su tipo, su mirada…
picoteó en el aire
el gesto de sus alas
Orgullo de sí misma
afianzó sus joyas
y voló a su escondite
con todas las argollas
A nadie se lo ha dicho
pero ve en el reflejo
su propia fantasía
cuando mira el espejo.

POEMA VIGÉSIMO OCTAVO

TÍTULO: EL COLIBRí

Sin apenas posarse en la flor
el colibrí vuela, volando
encuentra néctar
en la flor del campo.

Zumba que zumba parece un insecto
pero es un pájaro
suspendido en el aire
va y viene volando…

En el árbol de tu ventana imaginaria
ha hecho su nido, como un dedal
Mil veces por minuto su corazón palpita
¡Míralo, míralo! Cómo pasa y se agita…

Él es el único que sabe
volar hacia atrás
¡Mira! ¡Mira! ¡Qué velocidad!

Cuánto más lo mires
Más lo querrás.

 

 

POEMA VIGÉSIMO NOVENO

TÍTULO: RATÓN Y RATA HACEN SU CASA

¿Quién vuelve a la construcción?
Ratón

¿Con quién reduce contrata?
Con Rata

Ella sólo es aprendiz
Feliz
La familia es el matiz
que dulcifica el oficio
¿Quién disfruta el beneficio?
Ratón con Rata feliz.

(Ovillejo)

POEMA TRIGÉSIMO

 

TÍTULO: PAJARITAS DE NIEVE

Pajaritas de nieve
de las retamas
bailan, música el aire
canciones blancas…
Que yo las veo
recorren los jardines
de Guadarrama.

Son aves solitarias
que no se esconden
en parcelas de nieve
corren y corren…
Que yo las veo
sus patitas parecen
hechas de bronce.

Sobre el campo nevado
cuando se paran
seducen, bailarinas
en la mirada
Que yo las veo
bailan, bailan la nieve
de Guadarrama

POEMA TRIGÉSIMO PRIMERO

 

TÍTULO: CÁNTIGA DEL PASTORCILLO y LA CABRA

Un pastor sabía
que por la cañada
una cabra loca
se fue a la montaña,
nadie la seguía
ni la regañaba,
la cabra perdida
no volvió a la casa
Pasaron los días
y las noches largas
y nadie sabía
por donde se andaba…
Sólo el pastorcillo
se marchó a buscarla
y dicen los niños
que no la encontraba
Un día de marzo
ya el sol asomaba
llegó pastorcillo
con un cabritillo
de la desdichada
Y olía a tomillo
la hermosa cañada.

POEMA TRIGÉSIMO SEGUNDO

TÍTULO: HABÍA UN DELFÍN…

 

Había un delfín
que vivía en Sinfín
un lugar de los mares del Sur
El agua era de cristal verdoso
por los corales y las plantas marinas.
Dice un marinero
que una noche, al delfín,

lo vio dormir
con un ojo abierto.
¿Dormiré yo así?
Que si no
Que sí sí
¿Quién me ve dormir?

 TÍTULO: LOS DIENTES DEL TIBURÓN
¿Cuántos dientes tiene el tiburón ballena?
Uno, dos
No, no, no, tiene más
¿Tal vez cuatrocientos?
Quizás, quizás… más.
Si el tiburón se comió al león
en menos que canta un gallo
Pues, me callo
Empezaré a contar si abre la boca
¡Ten cuidado que no te vea!
Ufffffff! Qué tarea
Mil doscientos… tres mil quinientos…
¿Tantos?  ¿Tantos?
No puedo seguir
He contado hasta cuatro mil.
Tiene más, tiene menos
Pues ahí me quedo
Ufffffff! ¿Te da miedo?

 

POEMA TRIGÉSIMO CUARTO

 
TÍTULO: LOS CABALLOS

Caballo de Pancho Villa
se llamaba “Siete Leguas”,
y por el Norte cruzaba
como si nadie lo viera.
Pero antes, Hernán Cortés,
tuvo un caballo ligero,
que según dice la historia
se llamaba “Molinero”.
De los caballos de Grecia

Es “Pegaso” conocido,
aria y persa era su sangre
en las cumbres del Olimpo.
Otro, blanco y andaluz
“Babieca” lo llamó El Cid,
fue tan fiel a su Señor
que no se dejó morir.

Napoleón Bonaparte
tuvo caballos sin cuento,
pero al que quiso de veras
fue a su valiente “Marengo”.
El rocín de Don Quijote
se llamaba “Rocinante”,
nunca hubo caballo igual
ni en La Mancha ni en Levante.
Sancho Panza sin caballo
tenía un burro muy sucio,

que también tenía nombre
porque se llamaba “Ruccio”.
Y había una mula blanca
conocida como “Fadda”,
es la mula que Mahoma
de vez en cuando montaba.
Alejandro Magno tuvo
caballo negro azabache,
“Bucéfalo” se llamaba
y era fiero e indomable.

Pero el caballo más grande
que no es de carne y hueso,
es “El Caballo de Troya”
que a Ulises llevaba dentro.

Julie Sopetrán

 

Febrero 2010

 Poemas registrados en la Propiedad Intelectual.

Para los niños del Golegio de Guadarrama (Madrid) Y para todos los niños del mundo.

 

POEMA TRIGÉSIMO TERCERO
POEMA VIGÉSIMO TERCERO
POEMA VIGÉSIMO PRIMERO

Canta lluvia la risa
del pavo
brillan sus plumas
dan esplendor al día
los colores
se vuelven mariposas
que sólo ella recoge
en el grito del agua.

Julie Sopetrán


Una respuesta to “INFANTIL: POESÍA EN VIVO II (Poemas para niños)”

  1. Que belleza de poemas, No puedo creer que estos niños tengan tanta imaginación. Qué bueno que les esten inculcando estos valores por la literatura.

Gracias por tus palabras

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: