VILLANCICOS
Villancicos de Julie Sopetrán
LA LUNA LUNITA (Villancico)
A veces me duerme
otras me despierta
Montañas abruptas
de la luna llena,
sus catorce días
de luz y tinieblas.
Unas veces duermen
Otras, me despiertan
Un «mar de alegría»
con sus aguas muertas
otro «de las lluvias»
que ya son de tierra.
Y ya están dormidos
y no se despiertan.
Esta Navidad
habrá luna nueva,
quedará escondido
su rostro en la tierra
y al niño que duerme
también lo despierta.
Desolada y triste
se quedó desierta,
la luna lunita
de polvo cubierta
que a veces me duerme
y otras, me despierta.
No veo los mares
que el sueño se inventa,
y siento al mirarla
como una tristeza…
…que a veces me duerme
y otras, me despierta.
©Julie Sopetrán
2022
Dedico este poema a los niños de LA GUARIDA DE LÁPIZ Y PAPEL.
Me he inspirado en la Luna. Deseo que aprendáis sus fases. Este año la
luna estará en su fase de Luna Nueva en Navidad… Por lo tanto, la noche
será oscura. Desde la tierra, podremos observar que en la luna hay montañas
altísimas, y un cráter llamado Copérnico. También en la luna hubo mares
inmensos, como el Mar de la Alegría, el de las LLuvias, el de las Nubes,
el de la Serenidad, etc.. Podemos aprender muchas cosas de lo que es la
luna. En la luna no hay sucesión de días como en la tierra. Los días de la
luna son catorce y los de las tinieblas otros catorce… Así nos lo cuentan
los estudiosos de este astro tan maravilloso y todavía desconocido.
Os deseo a todos, Feliz Navidad. Y que se incremente vuestro amor por
todo lo que nos rodea, incluida la luna.
(Villancico 2022)
En la tierra y en el cielo
el movimiento es consuelo
La palabra es la belleza
que articula nuestra boca
es la sensación que evoca
de lo que sientes, la fuerza,
si lo que dices refuerza
voces de tierras y cielo
el movimiento es consuelo
Diversidad o presteza
que brota del corazón,
hablar es una oración
donde las almas se expresan
y en la vida ya no cesan
voces de tierra y de cielo
que nos aportan consuelo.
Y los sonidos son ecos
de verdades invisibles,
que expresamos muy sensibles
frente al mito del espejo
donde oscilan los reflejos
que son de tierra y de cielo:
movimientos del consuelo.
Colores, palabras, cantos
sentido de lo que expreso,
¿pues qué sería del verso
sin la brisa del encanto
o la congoja del llanto?
Si el movimiento es consuelo
es que somos tierra y cielo.
©Julie Sopetrán
2022
LUCES Y SOMBRAS
Las luces bordan
alfombras
para que pisen
las sombras.
Los ángeles del cielo
que tienen alas
recogen la negrura
por donde pasan.
Las luces juegan
y las sombras parece
que se congelan.
Las luces bordan alfombras
que van pisando las sombras
Entre gesto y suspiro
mi sombra miro
cuando el viento la sopla
sonríe el Niño.
Cuando mira de frente
mi sol del cielo
la sombra que me abriga
se cae al suelo.
Las luces bordan
alfombras
para que pisen
las sombras
A Belén van mis pasos
por el camino,
las luces y las sombras
vienen conmigo.
Algunas malas sombras
parecen piedras;
y las luces se encargan
¡Ay! de romperlas.
Yo me hago sombra
si impido
que la luz
venga conmigo
Que luces bordan
alfombras
para que pisen
las sombras.
© Julie Sopetrán
2022
NIEVE Y ESTRELLAS – Villancico – Navidad 2020 –
La nieve cubre los campos
y está desierto el ambiente.
Por la Cañada Real
hoy el pastor tiene frío
todo el campo está vacío
y ha cargado su morral
de leña, para el Portal
donde es hielo la corriente
que está desierto el ambiente.
Sin ovejas y sin perros
solo va por el camino;
le vino un soplo divino
sin baladas ni cencerros…
se iluminaron los cerros
y en la vereda sin gente
quedó desierto el ambiente.
Solos María y José
y el Niño recién nacido;
¡Ay! Acaso no han comido
¿Lo sabes? Yo no lo sé
un buen queso me cargué
porque el hambre se presiente
y está desierto el ambiente.
Un lobo espía las huellas
amenaza y desconcierta
el Portal no tiene puerta
y en esta noche de estrellas
las que nos guían son ellas
y es en la nieve, en su manto
donde hay un fuego candente
que deshace de los campos
el hielo de nuestro ambiente.
©Julie Sopetrán
Dibujo de Tatyana Markovtsev
VERDE NAVIDAD
En esa luz de los verdes
el musgo crece en las piedras,
las hojas ya están marrones
bajo los pies de la niebla.
Al molino abandonado
acuden los pajarillos,
buscan agua en el sobrante
pero el cauce está vacío.
Las nubes crecen y el viento
va destruyendo el celaje;
cuando el cielo quede raso
se transformará el paisaje.
Huele a vapores diversos
alquimia de la materia
o flores imaginadas
en el jardín de la tierra.
Vemos la nieve en la cumbre
y el frescor se vuelve grave;
es Navidad y está verde
el camino de la tarde.
El Niño viene conmigo
los pajarillos también
y el molino abandonado
se ha convertido en Belén.
©Julie Sopetrán
Dibujo de Tatyana Markovtsev
OVILLEJO DE NAVIDAD
¿Qué implica fraternidad?
Navidad.
¿Qué brilla en su latitud?
Mucha luz.
¿Y qué ofrece su fervor?
El Amor.
Diciembre es un sueño en flor
que recurre a la esperanza;
Al peso de su balanza
Navidad es Luz y Amor.
©Julie Sopetrán
Dibujo de Tatyana Markovtsev
AL AMOR DE LA LUMBRE (Villancico)
La llama es la vida
cuando está encendida.
Ha nacido el fuego
en medio del frío;
su luz es el juego
donde nace el río.
Agua, lumbre, brío
del alma nacida
la llama es la vida
porque está encendida.
El Niño lo ve
desde la inocencia
María y José
rebuscan la leña
Y crece la estrella
que luce y prodiga
la llama que es vida
porque está encendida.
En la Navidad
la magia es calor,
nos habla de paz
su fuego de Amor
En la noche hay sol
y luz y sonrisa
que la llama es vida
cuando está encendida.
La maldad se quema
el Bien nos abraza,
el Niño nos lleva
al Belén de casa
y todo se abrasa
en noche divina
que la llama es vida
cuando está encendida
©Julie Sopetrán
2018
BUSCANDO POSADA
Villancico
Y van pidiendo posada
y la puerta está cerrada
Jesús, María y José
ya van en la caravana,
se fueron muy de mañana
cruzando el amanecer.
Y no tienen qué comer
en tan fría madrugada
que la puerta está cerrada.
La valla es una pared
hecha de alambre, con hierros;
y están ladrando los perros
y el Niño muere de sed.
¿Alguien le puede acoger
tras esta puerta cerrada
o en el mundo no hay posadas?
Y se acumula la gente
Y no se puede pasar.
De nada sirve gritar
mirando al muro de frente.
Y aunque seas diferente…
si al otro lado hay posada
¿Por qué la puerta cerrada?
Esperamos y esperamos
que nos den paso y comida;
que nuestro Niño es la vida
y porque todo lo damos
la libertad que buscamos
no es el fin de una encerrada:
sólo buscamos posada.
Practicamos buenas obras
nos une el bien para todos;
si eres rico, pues ni modo…
reparte lo que me robas
o dame lo que te sobra
tras de esa puerta cerrada
donde buscamos posada.
Y no queremos la guerra
somos migrantes humanos;
tan sólo tenemos manos
para trabajar la tierra,
la necesidad destierra…
Vamos pidiendo posada
y la puerta está cerrada.
Llegamos a la frontera
y nos recibe esta valla
donde el alma se desmaya
y no la salta cualquiera.
Si en Tijuana se durmiera
el Niño… José saltara
hasta encontrarnos posada.
©Julie Sopetrán
2018
Dibujo de Tatyana Markovtsev
VILLANCICO
¡Zambomba pin pon
que ha salido el sol!
En las calles suenan
canciones de niños,
en sus voces dejan
de la luz el brillo.
El Amor es Niño
¡Tengo sensación
zambomba pin pon
que ha salido el sol!
La noche estrellada
recoge los cantos
de dulces baladas
que destruyen llantos.
Y suena el encanto
¡Zambomba pin pon
que a la media noche
ha salido el sol!
Los niños contentos
tocan la zambomba,
y acuden por cientos,
sobre blanca alfombra,
ángeles que nombran
a Jesús Amor
¡Zambomba pin pon
que ha salido el sol!
Son niños cantores
de todas las tierras,
no guardan rencores
no quieren las guerras
que el alma se aferra
a su resplandor…
¡Zambomba pin pon
ya ha salido el sol!
©Julie Sopetrán
2018
EL TIEMPO
El tiempo es como un payaso
llora para sonreír,
no lo puedo perseguir
porque controla mi paso.
Si brindo por mi existir
el tiempo tiembla en mi vaso,
pero nunca lo rebaso
porque me puede escupir.
El tiempo posa en instante
cursos, ciclos, duración,
es lo entretanto en durante…
Deambular de la razón
es la medida constante
donde late el corazón.
©Julie Sopetrán
MARIPOSAS DEL TIEMPO
Lo que palpita
es muy profundo
Pertenece a la vida
ser de este mundo.
El tiempo es magia
que yo no entiendo
Y las horas perdidas
ya no las tengo.
Vuelan y vuelan
¿Dónde se han ido?
En el árbol desnudo
laten los nidos.
Silencia el río
hielo de invierno
el tic tac del sonido
crea los versos.
Se me encadenan
minuto y hora
Lo pasado es presente
cuando lo nombras
Y los segundos
son mariposas…
que me traen el vaho
de tus suspiros.
©Julie Sopetrán (2016)
VILLANCICO DEL PAISAJE NEVADO -Dos versiones-
Imagen: Nevada – Goya
HIJOS DEL SUEÑO
Porque el frío viene
ya cae la nieve
Es bella la altura
donde copos yacen
una luz que cura
cae cae cae
y en la tierra nace.
Quien da lo que tiene:
disfruta la nieve.
La tierra está blanca
y el cielo está azul,
la noche es la manta
que en el día es tul:
luces de aguazul
o es el sol que mueve
la luz de la nieve
Si un Niño ha nacido
ya es blanca la tierra
Se muere de frío
quien hace la guerra:
lo bello se aferra
a aquello que es breve
igual que la nieve.
Sublime es lo bueno
blanco-azul el tiempo,
cultivo el terreno
que tan dentro siento:
es el sentimiento
que de Dios me viene
al sentir la nieve.
OTRA VERSIÓN ACTUAL DEL MISMO VILLANCICO
Belleza
nace
en luz
de nieve.
Blanca
Azul
Mi manta
abriga
Enciende
la noche
nevada
Niño
Anciano
Guerra
La Belleza muere
asesinada
y el llanto es el alma
que llora la nieve.
Los hijos del sueño
celebran Amor
son copos de nieve
cayendo
en la flor.
©Julie Sopetrán (2016)
Y que la nieve ablande el corazón de los que no aman y allí donde no nieva… Nieve Amor. A todos mis amigos, mis enemigos, mis lectores, mis amores, mis desamores, mi familia, mi mundo: ¡Paz, Gratitud, Alegría, Salud, Amor, Amor, Amor!
Y para todos, todos: Felices Fiestas.
VILLANCICO
Azul-blanco blanco-azul
cielo, nieve, luz y sol;
que va lamiendo la lluvia
la baba del caracol.
La tierra no tiene manta
se la llevó el vendaval;
hace frío en el portal
y nadie al Niño le canta.
Aunque es una noche santa
ya se ha quedado sin sol
Azul-blanca, blanca-azul
la baba del caracol.
Al portal se han acercado
niños que no tienen casa;
y María los abraza.
Aunque todo está nevado
sin comer no se han quedado.
Un brillo de tornasol
azul-blanco, blanco-azul
es baba de caracol.
Por el camino a Belén
el pastor no tiene pastos;
ya le superan los gastos
-el rebaño no va bien-
y ya no gana ni cien.
Se levanta con el sol
cielo, nieve, luz azul
la baba del caracol.
Soy emigrante y protesto
Ya no tengo donde ir;
mi meta es sobrevivir
y caminar con lo puesto.
me desprecian con un gesto
porque no soy español,
azul-blanca, blanca-azul
la baba del caracol.
Azul-blanco blanco-azul
cielo, nieve, luz y sol;
que va lamiendo la lluvia
la baba del caracol.
©Julie Sopetrán (2016)
Y NO LLUEVE (Villancico)
Tiene sed la vega
¡Que llueva, que llueva!
Que no pare el cielo
de llover a mares;
y se cale el suelo
de los melonares
y que nos ampare
la nube que riega
¡Que llueva, que llueva!
La sed de la tierra
es sed del enjambre;
en ella se encierra
el dolor y el hambre,
busco la raigambre
la humedad que anega
¡Que llueva, que llueva!
Aridez del huerto
estiaje en invierno;
parece un desierto
lo que ya está yermo
y el trigo está enfermo
porque no se riega…
¡Que llueva, que llueva!
Sequedad del aire
por el río abajo
se siente el desaire
por el monte bajo
Se seca el hierbajo
la fuente no abreva
¡Que llueva, que llueva!
©Julie Sopetrán (2015)
VILLANCICO DEL ESTABLO PERDIDO
Otro niño en cualquier parte
pierde la vida en el agua
porque se hunde la piragua
que con sus padres comparte
Y así el miedo se reparte…
¿Quién grita lo sucedido?
En un establo perdido
el Niño Dios ha nacido
Ajeno a la circunstancias
más niños, padecen hambre
viven en una cochambre
sin disfrutar de la infancia
Parece una disonancia…
¿Y tú sabes si han comido?
En el establo perdido
el Niño Dios ha nacido
Un tercero, sin zapatos
pordiosero y harapiento
mendiga con sufrimiento
soportando los maltratos
Resiste los malos ratos…
¿Quién sabe adónde se ha ido?
En un establo perdido
el Niño Dios ha nacido
El buey relame la paja
los niños pobres también
y todos van a Belén
para ofrecer su migaja
Y yo miro cabizbaja…
¿Tiene el dar tanto sentido?
Si el niño Dios ha nacido
¿Por qué todo se ha perdido?
©Julie Sopetrán
VILLANCICO DE AÑO NUEVO
Dura lo que dura
y no dura tanto…
Se divide en partes
iguales, iguales
el tiempo y sus artes
tan universales
y hay bienes y males
en la cobertura
de un tic tac de llanto
que no dura tanto
dura lo que dura.
Edad, estaciones
espacios abiertos
y las vacaciones
y los desconciertos
todo es falso y cierto
el tiempo que cura
es el entretanto
que no dura tanto
dura lo que dura.
Doce campanadas
y veinticuatro horas;
suma de ñoñadas
y ríes y lloras
y así te devoras
sumando aventura
con la voz de un canto
que no dura tanto
dura lo que dura.
Los meses, los años
todo es movimiento
viene y va el rebaño
al compás del viento
se funde el aliento
y nada perdura
si hasta el mismo encanto
dura lo que dura
y no dura tanto.
©Julie Sopetrán
(2015)
EL VILLANCICO DE UNA PELOTA QUE LLEGÓ A BELÉN
Suena la pelota
cuando bota y bota
Y botando va
entre mil estrellas
que no parará
saltando en sus huellas
porque encuentra en ellas
una Luz remota…
Salta la pelota
cuando bota y bota.
Y botando vuela
por el firmamento
emite y modela
luces del momento
y así siento y siento
cómo se alborota
Canta la pelota
cuando bota y bota.
Va surcando el cielo
y llega a Belén
que ya toca el suelo
por el terraplén
y suena tan bien
que escucho su nota
ta ta ta ta ta ta
Baila la pelota
cuando bota y bota.
Y así de repente
le han brotado flores
y muy suavemente
florecen colores
No llores, no llores
Si ahora no rebota
es porque está rota
Y reparte amores
cuando ya no bota.
©Julie Sopetrán
(2015)
Dibujo de Kumi Yamashati
UN VILLANCICO LLORÓN
Grita mi dolor
cuando no hay Amor.
Y me duele tanto
la sangre del río;
y me sale el llanto
como en desvarío.
La corriente, el frío
gritan mi dolor
cuando no hay Amor.
El Niño reclama
justicia en Belén;
quien no quiere el Bien
es porque no ama.
Mi grito es la llama
que expresa dolor
cuando no hay Amor.
El río que llora
inocentes lleva;
el barro es la prueba
de lo que se ignora.
Y la sangre aflora
Rojo es el dolor
cuando no hay Amor.
El junco es bandera
se mueve en el agua;
la calma es la fragua
que la voz altera.
Yo ya soy patera
navego en dolor
porque no hay Amor.
©Julie Sopetrán (2015)
UN VILLANCICO TONTO
Había un tonto muy tonto
en tiempos de Navidad
Corría tras el placer
las orgías y el dinero;
y lo que forjó primero
fue proclamar su poder.
No le importaba el saber
ni tampoco la bondad
aunque fuera Navidad.
La usura era su manera
la mentira su contrato;
con los pobres no hizo trato
el robo era su bandera,
su insensatez su quimera
Y vivió sin caridad
en tiempos de Navidad.
Como tenía dinero
compró a fiscales y jueces
e introdujo sus memeces
como astuto majadero
y fue incrementando ceros
a su insana vanidad
aunque fuera Navidad.
El tonto del gran poder
así vivía su fiesta;
no le importó la protesta
ni la ciencia del saber,
tampoco quiso aprender
Proclama su necedad
aunque sea Navidad.
Y se hizo rico muy pronto
para esconder su tesoro;
repetía como un loro
que lo mejor es ser tonto
tonto, tonto, tonto tonto
un tipo sin dignidad
aunque sea Navidad.
©Julie Sopetrán (2015)
¿DÓNDE ESTÁ LA ESTRELLA?
En un centro comercial
entró Melchor a comprar
oro para el Niño Dios
y no lo pudo encontrar.
Gaspar se fue al mercadillo
para adquirir el incienso
y llevarle al Niño Dios
los perfumes más excelsos.
Baltasar recorrió el barrio
donde vive el emigrante;
encontró la mirra humana
en la queja trashumante.
Los tres le llevan al Niño
los símbolos del Amor;
nosotros somos la esencia
purificada en dolor.
La corrupción, la injusticia
es espacio corrompido;
el oro lo han masacrado
y el incienso no ha prendido.
Melchor, Gaspar, Baltasar
los sueños no dejan huella;
porque es verano en invierno
y no se ubica la estrella.
Los Reyes vuelven a Oriente
porque no encuentran Belén;
y el Niño espera que vayan
tú y yo y vosotros también.
©Julie Sopetrán
(2014)
NOTICIA
Burbuja de la noche
temblor de un rosa claro en la mirada
la estrella desde lo alto
va marcando los pasos a lo eterno.
Cargados de ilusiones
cambiaron tres camellos por tres burros
los asnos espantados
obedecieron la orden del susurro.
Melchor con su sonrisa
celebra el sobresalto de Platero
y con mínimo ahínco
nos hace más afable el mes de enero.
Gaspar que es el más serio
le cae el sobresalto por sorpresa
turbado en la cabriola
observa que el obsequio se procesa
Y Baltasar sonríe
el burrito rebuzna con más ganas
y sus patas se alteran
dejando su regalo en la ventana.
Así pasan los Reyes
cambiaron tres camellos por tres burros
porque de esta manera
los pollinos en paro tienen curro.
Y esto ha sido noticia
pero nadie ha leído en los regalos
que fueron repartidos
desde lomos de rucios y sin palos.
Burbuja de la noche
temblor de un rosa claro en la mirada
la estrella desde lo alto
va marcando los pasos a lo eterno.
©Julie Sopetrán
(2014)
OVILLEJO DE NAVIDAD
¿Quién canta felicidad?
– Navidad
¿Y lo que siento es fervor?
– Del Amor
¿Dónde las flores se encierran?
– En la tierra
Jardín que se desentierra
con las luces del invierno;
con ellas me confraterno
Navidad de Amor la Tierra.
©Julie Sopetrán
(2014)
Villancico –¿En coche o en tren?
Para llegar a Belén
¿Vamos en coche o en tren?
El camino no es seguro
porque abundan los ladrones;
y te pueden dar muy duro
el golpe en las emociones.
Si te roban las canciones
y tú no sabes por quién
vente, vente hasta Belén…
¡Vamos, vamos en el tren!
Los caminos sin pastores
los ríos sin lavanderas;
sin rueca las hilanderas
y los jardines sin flores.
Y si no tienes amores
que te regalen El Bien
o si en tu pueblo no hay tren…
¡Vamos en coche a Belén!
Los ángeles ya no están
ni protegen los caminos;
se han escondido en los pinos
que nadie viene, ni van.
La gente está en otro afán
y no es llegar a Belén…
Si así lo piensas también
¡Pues vayamos en el tren!
Un camino sin estrellas
no es camino en Navidad;
las luces son la Verdad
necesitamos sus huellas.
Y dejaron de ser bellas
que las apagó el desdén…
Sea en coche o sea en tren
¡Vamos, vamos a Belén!
©Julie Sopetrán
(2014)
Pintura de Julien Drupe
Mi pequeño homenaje a los pastores que quedan en los pueblos de Castilla y que apenas pueden ya sobrevivir.
LA DESESPERANZA DEL PASTOR DE BELÉN
El fuego tiembla de frío
cuando se lo lleva el río
La llama de los pastores
se apaga por las cañadas;
las hierbas contaminadas
alteran pasto y sabores.
Y en los ribazos no hay flores
ni en los tréboles rocío
todo, se lo lleva el río.
Se abrasan las tierras altas
el calor quema la tierra;
y hasta en la piedra se aferra
la candela que la asfalta.
A los pastores les falta
un pasto con mayor brío…
Que no se lo lleve el río.
Quemazón de los fracasos
cuando les roban corderos;
y las ganancias son ceros
sin nadie que le haga caso.
Injusticia en el ocaso
se refugia en «no me fío»
y al fuego, tiembla de frío.
Vuelve a Belén su rebaño
con balar de corderillo;
angelical estribillo
que hacen llevadero el año.
Pero él conoce el engaño:
El fuego tiembla de frío
porque se lo lleva el río.
©Julie Sopetrán
(Navidad 2014)
El sol ya se ha ido
me invade la noche
de un mundo dormido
Y yo sin trabajo
ya no tengo cama;
en mi pecho brama
la sed de un atajo
y así me rebajo
a vivir despierto
en un mundo incierto
que vive dormido
porque el sol se ha ido.
Y pasan los Magos
por mi mundo en ruina;
minutos aciagos
sólo tengo pagos
sin casa y miseria
los bancos, la histeria
la noche se ha ido
cuando el sol sonríe
me quedo dormido.
«¿Es que somos malos?»
me pregunta el niño;
le doy mi cariño
pero sin regalos.
Si a mi me dan palos
y vienen de Oriente
con oro pudiente,
y además, pulido
el sol ya se ha ido
me hiere la noche
de un mundo dormido.
La mirra, el incienso
los grandes camellos
de esos mundos bellos
que a sabiendas pienso.
En mundo tan tenso
ya nada me alienta
sin pan, no alimenta
la brisa del sueño
y yo quemo un leño
porque el sol se ha ido
y sin luz mi noche
no tiene sentido.
¿Adónde camino
con familia e hijos?
En los escondrijos
sólo hay desatino.
Y si lo divino
también me abandona
ya no soy persona…
Animal de tierra
soy grito de guerra
de un mundo dormido
que clama justicia
al sol que se ha ido.
©Julie Sopetrán

VILLANCICO PARA EMPEZAR EL AÑO 2014
El tiempo es un vendaval
que se lleva por delante
lo que guardas, lo que das…
Y te mira de costado
y se te para de frente;
te empuja por la corriente
y te retorna al pasado,
te sonríe con enfado
y si lo utilizas mal
su fuerza de vendaval
desvía por donde vas…
Con sus siete pies descalzos
me va comiendo el camino;
descanso en lo que adivino
sólo al presente me abrazo
y le doy un puñetazo
a todo lo irrelevante
que me lleve por delante
no me asusta el vendaval
porque el centro es… lo que das.
En el tiempo soy poquito
se me regala el presente
donde me hago consecuente
del espacio donde habito,
manifiesto en lo que cito
que la vida es un pis pas
trasfondo de vendaval
que te lleva por delante
y sin guardar nada… das.
Vengo de caos y cosmos
tiempo que es naturaleza;
mi orientación es belleza
cuando a la noche me asomo
duermo, sueño, bebo, como…
…y soy esa marioneta
que en minutos de poeta
presiente que hay vendaval
que se lleva por delante
lo que sientes, lo que das.
El tiempo es: geografía
del misterio en movimiento;
lato, expreso lo que siento
en horas de poesía
Tiempo: espacio de alegría
para comenzar el año;
crecer es tocar lo extraño
despertarse en vendaval
dejar que se lleve el viento:
¡lo que sientes…! ¡Lo que das!
©Julie Sopetrán
¿QUÉ LE PODRÍA LLEVAR?
Villancico
¿Qué le podría llevar
al Niño recién nacido?
Por un camino muy feo
voy camino de Belén,
ya no tengo ningún bien
ya se me acaba el deseo
y si a mi Niño no veo
¡Ay! Dejaré de soñar
¿Qué le podría llevar?
Le llevaré mi paciencia
virtud de espera y sosiego,
todo será como un juego
de imaginación y esencia.
¿Será de su complacencia
le gustará el contenido
al Niño recién nacido?
Poco tengo de comer
apenas quedé en el paro,
pero sin guardar reparo
le llevaré mi querer:
experiencia de mujer
que no cesa de soñar…
¿Más le podría llevar?
Rayos de sol atornillo
cuando nace el nuevo día,
atesoro la alegría
y la meto en mi bolsillo,
lo llevo con sumo brillo
envueltito y bendecido
al Niño recién nacido.
Tocándome el corazón
Amor, mucho Amor busqué,
y claro que lo encontré
se lo metí en mi zurrón
repica su pin pan pon
y no deja de cantar
¿Y aún más le puedo llevar?
Aunque es muy feo el camino
le llevaré mi sonrisa,
como si fuera la brisa
que suspira en remolino,
y aunque todo no es divino
mi flor es de invernadero
con ella, lo que más quiero
le doy al recién nacido.
A las puertas del Portal
la palabra del poema
en la voluntad se quema
para deshacer el mal.
Y el verso tradicional
no me deja de cantar
¡Que se lo quiero llevar!
Ofrenda de lo vivido
lo que sin costar dinero
realza lo verdadero:
la fe, el amor, lo sentido.
Le doy al recién nacido
lo que no sabe engañar
más…
¿Qué le puedo llevar?
©Julie Sopetrán
Navidad 2013
PRE-VILLANCICO -LARGO- Y SENTIMENTAL
DEL QUÉ DIRÁN…
Hoy me duele el corazón
por decirte lo que siento;
pero si no te lo digo…
me muero de sentimiento.
Me prohíben que te quiera
porque es pecado quererte;
si ya peco por no verte
ni modo, pecar quisiera.
Que aunque en pecado viviera
sé que si ya no te siento…
(ni lo intento)
Me muero de sentimiento.
A nadie le importa nada
si te quiero o no te quiero;
la gente es un aguacero
que llueve sobre la espalda
y se convierte en nevada…
Sin que se hiele éste aliento:
yo muero de sentimiento.
Si cada verso me aviva
la esperanza y el deseo;
si te amo aunque no te veo
y el corazón se me activa
¿Quién me dice que no viva?
¡Que lo diga
Que lo diga!
Pues aunque lo grite el viento
ya muero de sentimiento.
La lengua es ese molino
que tritura lo que aspira;
la verdad o la mentira
se pierden por el camino.
Ya no juzguen mi destino
pues aunque digan que miento
-…y más, por mucho que griten
y mucho más que se agiten-
yo muero de sentimiento.
Bla bla bla por las esquinas
el mundo se ha vuelto loco;
si se quisieran un poco
romperían sus rutinas.
Juzgan y clavan espinas
-como espadas
afiladas-
mientras gozan su tormento…
no mueren de sentimiento.
Dime de lo que presumes
hablando de otra quimera;
si entras en mi primavera
te ahogarás en sus perfumes,
retirarás lo que asumes
y sabrás por el intento…
qué es morir de sentimiento.
El frenesí del Amor
nadie lo puede juzgar;
sólo si sabes amar
apreciarás el sabor.
Y lo exquisito es pudor
que altera refinamiento
-no siempre-
tan sólo cuando…
te mueres de sentimiento.
Y que digan lo que digan
no sabrán a quien yo quiero;
supondrán a lo ligero
todo cuánto se imaginan.
Mis amores no terminan
a ras de su pensamiento…
-y porque quiero de veras-
me muero de sentimiento.
Y ya sí, me desavengo
al mundo del corazón;
se me nubla la razón
de tanto que estoy oyendo.
Si vivo porque te tengo
y de ello no me arrepiento
-ni me abstengo-
de respirar sentimiento.
No vivo de lo que dicen
lo que digan se lo coman;
si donde las dan las toman
que de nuevo se bauticen.
Prefiero a los que bendicen
ellos saben por qué aliento
de pasión mi sentimiento.
Y para aquel que hable mal
de mis supuestos amores;
le entrego un ramo de flores
con aroma natural:
jazmín, azucena, azahar…
¡Dejen ya en paz mi momento
que muero de sentimiento!
©Julie Sopetrán
LA ESTRELLA DE LOS REYES MAGOS
Los Reyes siguen la estrella
más bella.
¿Quien la mantiene encendida?
La vida.
¿Y si la miro al revés?
Es.
Tres Reyes son los que ves
con ellos el sueño brilla;
y desde cualquier orilla
más bella la vida es.
©Julie Sopetrán
AQUELLA NIÑA QUE CONOCIÓ A LOS MAGOS
Vacía de juguetes y esperanza
anduve la estrechez, la confluencia,
guardaba en la mochila la inocencia
me abrazaba al calor de la templaza.
Tenía en el camino, confianza
recorría variantes de carencia;
allí donde el acceso es emergencia
iba y venía hasta sentir bonanza.
Peregrina de cortos recorridos
cañadas de rebaños y veredas,
me llevaban el sueño hacia los lagos…
Conocía las piedras y los nidos
y soñando, soñando entre arboledas
un día conocí a los Reyes Magos.
……………………………………………….
Melchor me trajo el sol, la luz, el oro
Gaspar me regaló variadas nubes
Baltasar me dio lunas plateadas
Iluminó la altura un meteoro
Y se llenó mi bosque de querubes
Reconocí el Amor en las miradas
Portaban en sus manos el tesoro
Y el alma como un ave… Haciendo uves
Me transportó a Belén, emocionada.
©Julie Sopetrán
LAS HORAS
Campanillas de aceros
y mazapanes,
las horas son el aire
de los lugares.
Van pasando, pasando
por cada cosa,
sus besos invisibles
todo lo rozan.
Se convierten en días
meses y años,
las horas, ríen, lloran
los cumpleaños.
Ellas crean los ciclos
las temporadas,
ponen fechas que duran
la madrugada.
Nos marcan las edades
y los horarios,
nos meten en casetas
de calendarios.
Cuando menos lo piensas
de vez en cuando,
nunca, jamás y siempre
se van volando.
Juegan con nuestros miedos
a brevedades,
son los ratos perdidos
en soledades.
Las horas crean dudas
de a lo mejor,
será cuando Dios quiera
y a la sazón.
Pero no sabes cuando
si allí o entonces,
te comerán las horas
por los esconces.
Año viejo, año nuevo
siempre puntuales,
las horas, son del alma
intemporales.
©Julie Sopetrán
EL SOL BAJA Y SUBE
El sol baja y sube
se esconde en la nube.
Me ofrece su guiño
porque nace el Niño.
Renacen las flores
se olvidan rencores
y la luz que tuve
se baja, se sube
se esconde en la nube.
Los ojos se miran
en cielo de raso,
se me eleva el paso
el alma suspira
y la idea gira…
gira, gira, gira.
La luz de un querube
al sol baja y sube,
para ver la nube.
©Julie Sopetrán
¿QUÉ LE PODRÍA LLEVAR?
Villancico
¿Qué le podría llevar
al Niño recién nacido?
Por un camino muy feo
voy camino de Belén,
ya no tengo ningún bien
ya se me acaba el deseo
y si a mi Niño no veo
¡Ay! Dejaré de soñar
¿Qué le podría llevar?
Le llevaré mi paciencia
virtud de espera y sosiego,
todo será como un juego
de imaginación y esencia.
¿Será de su complacencia
le gustará el contenido
al Niño recién nacido?
Poco tengo de comer
apenas quedé en el paro,
pero sin guardar reparo
le llevaré mi querer:
experiencia de mujer
que no cesa de soñar…
¿Más le podría llevar?
Rayos de sol atornillo
cuando nace el nuevo día,
atesoro la alegría
y la meto en mi bolsillo,
lo llevo con sumo brillo
envueltito y bendecido
al Niño recién nacido.
Tocándome el corazón
Amor, mucho Amor busqué,
y claro que lo encontré
se lo metí en mi zurrón
repica su pin pan pon
y no deja de cantar
¿Y aún más le puedo llevar?
Aunque es muy feo el camino
le llevaré mi sonrisa,
como si fuera la brisa
que suspira en remolino,
y aunque todo no es divino
mi flor es de invernadero
con ella, lo que más quiero
le doy al recién nacido.
A las puertas del Portal
la palabra del poema
en la voluntad se quema
para deshacer el mal.
Y el verso tradicional
no me deja de cantar
¡Que se lo quiero llevar!
Ofrenda de lo vivido
lo que sin costar dinero
realza lo verdadero:
la fe, el amor, lo sentido.
Le doy al recién nacido
lo que no sabe engañar
más…
¿Qué le puedo llevar?
©Julie Sopetrán
Navidad 2012
Foto: Mary Andrade
VILLANCICO EN OAXACA
Villancico inspirado en las fiestas que se celebran en Oaxaca, (México). Especialmente en Las Posadas.
En nueve casas me paro
y se enciende el farolillo
porque voy de trago en trago.
Con chocolate y buñuelos
hoy he roto una piñata,
de su corazón de plata
he sacado caramelos.
Es el dulce de los cielos
para mi camino ingrato
que en nueve casas me paro
y así voy de trago en trago.
Frutas, dulces a raudales
y pastorcillos de a pié,
me encuentro con San José
que está en los nueve portales.
Oigo cantos celestiales
los que me animan el paso
porque en los nueve me paro
y me tomo uno o dos tragos.
¡Ay! se iluminan mis ojos
el buey, la mula, el cordero;
y al Niño que yo más quiero
le llevo risas y antojos
que esta noche no hay cerrojos
Por las nueve calles vago
y en todas, encuentro un trago.
Se celebran las posadas
y en Trinidad de las Huertas,
Juan Manuel abre las puertas
para todas las miradas,
años y horas trabajadas
yo que voy de trago en trago
aquí es donde más me paro.
Pastorcillos, labradores,
figuras junto al pesebre,
¡dejadme que lo celebre!
que aquí nacen mis amores:
un jardín lleno de flores
y en el zócalo me paro,
se encienden los farolillos
y así voy… de trago en trago.
©Julie Sopetrán
DOS MIL DOCE
La costumbre profana equivalencias
Es el compás de la geometría
Que acumula sustancias en el caos
Son dos números par en mil vividos
Homonimia de los significados
Espejo en el dintel de los biombos
Flores desperdigadas por el suelo
Tragaluz en la sombra de la idea
Silencio que reclama los valores
O el agrado secreto en la sorpresa
¿Será tiempo el número de pétalos?
En el logro absoluto gira el centro
La costumbre profana el adjetivo
Y se adueña de la circunferencia
Atenuante legal que se repite
Un respeto que silba en la alegría
Un color que reposa en lo que habita
Un aroma que besa el pensamiento
Dos mil doce preguntas en el aire
El cristal de la piedra más preciosa
Que transparenta el sol de lo posible
O el salto disonante de la música
Entre las hojas verdes del latido
La costumbre no es la circunstancia
Es la fuerza de todos los preceptos
Dos mil doce respuestas en la sombra
Cruce de líneas en caminos viejos
Es círculo pasado de presente
Que dibuja futuro entre las rosas.
Julie Sopetrán
2011
¡BIEN TE LO PUEDES CREER!
Villancico
¡Y te lo puedes creer
el Niño y el Buey conversan
en el Portal de Belén!
Les han traído comida
los pastores de la Sierra;
son productos de la tierra
que florece agradecida…
Jamón, queso, mantequilla
y tarros de rica miel.
Bien te lo puedes creer
que el Niño y el Buey comparten
en el Portal de Belén.
Hay niños que nada ingieren
-Le dice Jesús al Buey-
No me parece de Ley
comer mientras otros mueren.
Si los pobres nada tienen
¿Quién les dará de comer?
¡Y te lo puedes creer
el Niño y el Buey ayunan
en el Portal de Belén!
María y José recogen
la esencia de la desgana;
y saben de dónde emana
si el Buey y el Niño no comen
ellos, a la vez, suponen
que tampoco han de comer.
¡Y es que… Lo puedes creer
el Niño y el Buey regalan
desde el Portal de Belén!
Niños de padres en paro
no tienen qué compartir;
Jesús y el Buey quieren ir
para llevarles amparo.
¿Y quien les pone reparo
sin van a desfallecer?
¡Bien te lo puedes creer
que el Niño y el Buey conversan
en el Portal de Belén!
Hablan de los cautiverios
que afectan al inocente;
Ellos le dan a la gente
la Palabra y los Misterios.
Escucha, escucha el criterio
donde puedes aprender.
¡Porque… Lo puedes creer
el Niño y el Buey te aman
en el Portal de Belén!
Ellos ven el desgobierno
de injusticia y desamor,
ellos te ofrecen la flor
que florece en el invierno.
Su aroma es Amor Fraterno
su color, de amanecer…
¡Y te lo puedes creer
el Niño y el Buey te esperan
en el Portal de Belén!
Julie Sopetrán
¡Feliz Navidad 2011!
VILLANCICO DE AÑO NUEVO
El tiempo cruza los pasos
las horas vienen y van;
lluvia, nieve, sol, granizo
igual que vienes, te vas.
Con alas de mariposas
y el canto de un ruiseñor;
el tiempo es un trovador
que va deshojando rosas.
Divinidad de las cosas
que se rompen paf tris tras;
lo importante es ser y estar
que igual que vienes, te vas.
Enero, Febrero, Marzo
volverá la primavera;
la duración es quimera
y la brevedad retazo.
Nunca y siempre son zarpazo
de gato que al zapear
sabe que todas las horas
igual que vienen, se van.
Mes, semana, dura un rato
decurso de temporada;
una fecha en la mirada
para el futuro, un retrato.
A mí me preocupa el trato
o el trecho que marca edad;
que aunque no sepas andar…
igual que vienes, te vas.
Junio, Julio, Abriles, Mayos
un siglo, me da lo mismo;
la montaña y el abismo
en el reloj son lacayos.
Las tormentas y los rayos
no paralizan llegar,
aunque exista el temporal
igual que vienes, te vas.
Agosto, Septiembre, Octubre
Otoño, Verano, Invierno;
frío, calor, duro o tierno
la noche todo lo cubre.
Y aunque el día descubre
cuando, cuanto has de llevar
no te debe preocupar
igual que vienes, te vas.
Noviembre y Diciembre, otrora
aquí o allí, tal vez luego;
la brevedad es un juego
entre la noche y la aurora.
Matemos el tiempo ahora
que aunque el alma es inmortal,
igual que vienes, te vas.
© Julie Sopetrán (2010)
Felices Fiestas 2010, os regalo mi villancico, un año más. Que vuestro Belén
interior os haga ver la vida con Amor y Esperanza.
Vamos buscando Belén
sin tener carro ni tren.
A pie: camino interior
por los huecos de la calle
o las veredas del valle,
intramuros del Amor,
nuestros deseos en flor
oscilan en el vaivén
y así vamos a Belén
sin tener carro ni tren.
en el paro y en el fondo,
en las entrañas escondo
nieves, aguaceros, frío.
Con lo tuyo y con lo mío
somos dos, ochenta, cien
que aunque no tenemos tren
vamos llegando a Belén
Sanctasanctórum el alma
aunque la noche esté negra,
nuestro corazón se alegra
y nuestra médula ensalma
los huesos de nuestra calma
procedentes del Edén,
que nos empujan al Bien
sin tener carro ni tren.
En nuestra propia conciencia
ha nacido el Niño-Dios,
somos un hilo de voz
perdido en la confluencia
entre, dentro, núcleo, esencia
ese, aquellos, yo también…
Sin tener carro ni tren
¡Hemos llegado a Belén!
©Julie Sopetrán
EL MISTERIO DE BELÉN
¡Belén es un pueblo
lleno de misterio!
Porque se hace Niño
el Dios poderoso,
porque lo sabroso
es sentir cariño.
Me está haciendo un guiño
en broma y en serio
el Dios del misterio.
Atrás y adelante
lo acuno en mis brazos.
Arrullo de abrazos
se duerme el Infante.
Un vers asonante
afirma el criterio
de acunar misterio.
Cinco ángeles tocan
y cantan unidos;
los cinco sentidos
nunca se equivocan.
La beleza evocan
y es un refrigerio
cantar al misterio.
Arpas y violas
confortan los sueños
voces son empeños
de sentir a solas.
En mi cautiverio
todo es un misterio…
¡Belén es un pueblo
lleno de Misterio!
Julie Sopetrán
Navidad 2009
Foto: Oscar Gutíerrez
PRESAGIOS…
(Villancico)
Vuela la paloma
ruinas de Sodoma.
Busca la inocencia
del Niño en la cuna,
invoca clemencia
a la malvaluna.
Un llanto lo acuna
un beso lo aroma:
vuela la paloma
ruinas de Sodoma.
Belén está cerca
pero no hay olivo
ni risa de alberca
para lo agresivo.
Un mar compasivo
me acerca a la loma:
vuela la paloma
ruinas de Sodoma.
Rotos los caminos
desértico el valle
sin agua y sin pinos
no encuentro la calle
que el dolor acalle,
lo neutro es idioma:
vuela la paloma
ruinas de Sodoma.
Políticos vagos
leyes sin cordura,
con tantos rezagos
mi Niño murmura
lenguaje que apura
la vieja carcoma…
vuela la paloma
ruinas de Sodoma.
Y aunque es Navidad
la ley del aborto
discrimina edad:
ya no sé qué aporto
a la humanidad…
El mundo está en coma
vuela la paloma
ruinas de Sodoma.
Julie Sopetrán
¡Feliz Navidad 2009!
Foto: Oscar Gutíerrez
AL CALOR DE LA ESCARCHA
Por el camino del monte
el sol requema la escarcha
y me adentro en sus cenizas
sin interrumpir la marcha
Voy a Belén y no tengo
ni siquiera hecho el camino,
tropiezo con el destino
y en vez de avanzar, retengo
el paso por donde vengo…
Es el camino de escarcha
que me interrumpe la marcha.
La Navidad me deslumbra
y apenas tengo zapatos
que argumenten alegatos
de aquello que se vislumbra:
tengo luz y soy penumbra
¡Porque el camino me atiza
la lumbre de la ceniza!
El frío se vuelve brasa
algo quema en el esfuerzo,
apenas tengo refuerzo
camino sobre argamasa:
el tiempo empuja y retrasa
Y por los claros del monte
se me interrumpe la marcha…
¡Cuándo llegaré a Belén!
No tengo prisa y… despacio,
se hace más grande el espacio.
En el borde no hay andén
y yo no tengo ni arcén…
Trazo camino y no llego
el sol enciende mi escarcha
y son luces de ceniza
las que me guían la marcha.
Julie Sopetrán
2009
¡FELIZ NAVIDAD !
Foto: de Oscar Gutierrez. Entra en su página: http://www.ogphoto.com/index.html
LA OTRA MÚSICA
Un eco del canto
en la Nochebuena
me transmite llanto.
Es lo que se pierde
y lo que se queda
es un aguaverde
con lazo de seda…
y en la rueda rueda
es el desencanto
que transmite llanto
en la Nochebuena.
El Niño que llora
la risa en desgana
o la abrumadora
pasión de la gana,
que seduce ufana
la faz del quebranto…
me transmite llanto
la miseria humana.
Eco de querubes
sacuden el aire
y se abren las nubes
con ese donaire
que al rato es desaire,
y llueve entretanto
la emoción del llanto
que transmite el canto.
San José y María
al son de la estrella
tejen poesía
y toda querella
se converte en huella:
acorde del canto
que transmite el llanto
de la Nochebuena.
Julie Sopetrán
Foto: Julie Sopetrán – Paisaje nevado (Guadalajara) España
VILLANCICO DE LA CRISIS BLANCA
Navidad vuelve con nieve
la tierra es un cielo blanco;
se acaba el ocho y, el nueve
se vislumbra coji-tranco.
Cojo y tranco a paso largo
como quien no quiere verte,
si acaso sopla la suerte
te salvará del embargo.
Nieva con sabor amargo
y si dependes del banco
la tierra… no es cielo blanco.
La Navidad la distingo
por el Amor y la Paz
o ese fuego pertinaz
que proporciona el respingo.
Hoy mejor… me voy al bingo
me lo juego todo al nueve
no importa, nieve o no nieve.
Porque soy rica en exceso
y pobre en tacañería,
no me privo de alegría
aunque se ofenda El Congreso
pues aunque no tengo ingreso
y se patente el des-franco
mi nieve es de verso blanco.
Se han borrado los caminos
yo me dirijo hacia dentro
de este ser, donde me encuentro
sola, sin más inquilinos
que los auxilios divinos
donde se me muere el ocho
y sin más euros… trasnocho.
Hoy me comeré el cordero
que me regala El Pastor,
luego buscaré el Amor:
frenesí de Nochebuena,
cuántos, la pasan sin cena…
La tierra no es cielo blanco
es un préstamo del banco.
Políticas de basura
de Bolsas con agujujeros,
pobrecitos los banqueros
arruinados en hartura
con una renta segura…
El Gobierno los abriga
y les llena la barriga
para aliviar esta crisis
y así remediar la tisis
que arrasará el dos mil nueve…
Todo brillará en la nieve.
Julie Sopetrán
En la foto, Jesús, el pastor de Torre del Burgo, (Guadalajara) España. JS
JESÚS SE LLAMA… (Villancico)
Jesús se llama el pastor
que al pasar por los caminos
me recuerda Navidad
Y caminando a Belén
voy tiritando de frío;
el agua sucia del río
me desvía del edén:
mi rumbo es Jerusalén
y mi refugio el Amor.
Jesús se llama el Pastor
que al pasar por los caminos
me recuerda Navidad…
¿Quién se atreve a descansar
si nos domina la prisa,
y la Palabra se pisa
cuando intentamos hablar?
Si quiero dialogar
evito los remolinos…
Jesús se llama el pastor
que al pasar por los caminos
me recuerda Navidad.
Busco el olor del romero
quiero llevar las esencias
al Niño de mis creencias
en corazón caminero.
La balada del cordero
me transmite la Verdad…
Jesús se llama el pastor
que al pasar por los caminos
me recuerda Navidad…
Julie Sopetrán 2007
Siempre me ha gustado escribir villancicos. Tengo un libro inédito, registrado, pero no publicado. Me parece que el corazón danza al leerlos, una danza provenzal, tal vez, la considero una de las canciones líricas más populares españolas desde la Edad Media. El Barroco la hace muy suya y, luego desaparecen. Creo que es al Marqués de Santillana a quien le debemos los comienzos del villancico y más tarde a la recopilación que hizo Don Fernando Colón, en el Cancionero de la Biblioteca Colombiana de Sevilla, de su pertenencia. Fray Iñigo de Mendoza y tantos más… nos hablan de estas cancioncillas. Normalmente se escribe con versos octosílabos y hexaxílabos y se divide en dos partes: estribillo que consta de dos o cuatro versos, y el pie, que es una estrofa de seis o siete versos, de los que los últimos han de rimar con todo el estribillo o con su parte final. La rima es consonante, aunque los poetas la han usado a su antojo. La forma es la siguiente: ABAB CDCD: ABAB EFEF: ABAB GHGH: ABAB. Yo sigo una forma más moderna. La moda también hace su aparición en los versos. Y esta forma se puede cambiar. ¿Y quien escribe villancicos ahora? No están de moda. Son muchas las formas de hacerlos. Se ha empleado en temas amorosos y religiosos especialmente para cantar la Navidad. También en cantares de pastores y zagalas trataban el tema de la belleza femenina o la naturaleza. Una variante del villancico es la letrilla, se diferencia más por el contenido que por la forma. El contenido es burlesco y satírico como podemos obervar en algunas letrillas de Quevedo. Le dedico este villancico a mis amigos en esta Navidad de 2007 y a los que lean mi blog… a todos FELICES FIESTAS.
Filoli Gardens (California)
EN PAZ
¡Hoy me quiero despertar
pidiendo al Niño Jesús
que la tierra viva en paz!
Labradores, mis amigos,
no alteren la sementera;
con la química se altera
la pureza de los trigos.
La ambición lleva consigo
el no poder cultivar
que la tierra viva en paz.
El político no intenta
gobernar buenas costumbres;
y así no enciende las lumbres
del pobre, que se alimenta
de aquella esperanza en renta
que paga, para soñar
que la tierra viva en paz…
Se muere el árbol y el pez
el aire se contamina;
y el egoísmo asesina
con su doble tozudez.
Tú y yo vamos a cantar:
¡Que la tierra viva en paz!
Que se acaben las mentiras,
los rencores y las guerras;
que se alejen de las tierras
las venganzas y las iras.
Y… que si acaso me miras
quieras como yo gritar:
¡Que la tierra viva en paz!
Julie Sopetrán 2000
CANCIÓN DE CUNA
La escarcha teje
con un hilo de plata
la manta verde…
El color de la tierra
viste de bruma
Para llevarle al niño
canción de cuna.
El frío del planeta
cala muy hondo;
y en la cocina vieja
ya no hay rescoldo.
La escarcha teje
Con su hilo de plata
la manta verde.
Canción de cuna el sueño
eco sin voces,
añoro aquellos ecos
de los pastores.
Y cuántas cosas, Madre…
canción de cuna
se han quedado perdidas
entre la bruma.
La escarcha teje
un vestido de encaje
para los verdes.
En las noches de invierno
tú me cantabas,
en tus brazos ardían
todas las llamas.
¡Ay! Cuántas mantas
eran primero verdes
y… ¡luego blancas!
Julie Sopetrán
2000
¿DÓNDE ESTÁ BELÉN?
Voy camino de Belén
pero no puedo llegar;
en las puertas hay soldados
y los pastores no están.
¿Quién puede matar la guerra
o dormir a los ladrones,
congelar las ambiciones
combatir a Satanás?
¿Quién puede? ¡No puedo más!
Sólo voy dando traspiés
por las calles de Belén.
Quiero llegar al Portal
Y no sé por donde ir,
el aire me quiere herir
y las estrellas se esconden…
¿Por dónde me voy? ¿Por dónde?
Si ya no sé quién es quién
y el que va, ¿viene a Belén?
El pesebre está vacío
la mula y el buey han muerto;
sólo se llega al desierto
María y José han huído.
Y el Niño… ¿Dónde está el Niño?
Ellos son todo mi Bien
y ya no están en Belén.
¿Adónde voy sin pastores?
Sin lavanderas, sin agua,
sin las luces de la fragua
que encendían resplandores.
¿Adónde voy sin amores?
Sin zurrones y sin miel:
¿quién me inventa otro Belén?
¿Quién me calma el duro llanto
de la sangre y la discordia,
quién recrea la concordia
para volver a mi canto?
Yo sé que no pido tanto…
sólo que cese el desdén
para volver a Belén.
Mi Niño llora desnudo
le rozan todas las balas;
y los ángeles, sin alas,
ya no protegen al mundo.
¡Ay! el grito es tan profundo
que se marchita el Edén,
y así… ¿quién llega a Belén?
Tal vez podamos llegar
pero a tientas y perdidos
como mendigos de Paz.
Julie Sopetrán
Navidad 2001
CÓMO CELEBRAMOS LA NAVIDAD EN CASTILLA
Los recuerdos vienen y van, como los años. Y en casa la Nochebuena la celebramos reuniéndos la familia más cercana, abuelos, padres, hermanos, sobrinos… Es costumbre cenar todos en casa, de los abuelos o de los padres si viven, siempre en casa de los más mayores. Se hace la receta de la abuela, en mi casa es costumbre cocinar un besugo de unos cuatro kilos, la receta es muy sencilla, se limpia, se le hacen unas cuantas incisiones o cortes en la superficie, luego se espolvorea con pimienta molida y se le rocía con zumo de limón. Se fríen aparte en aceite algunos ajos a trocitos, cebolla menuda y perejil. Se deshace con el tenedor al freírlo y luego se vierte sobre el besugo que se coloca en una cazuela de barro, se cubre con pan rallado y se mete al horno. Cuando ya esté dorado, se sirve. Esta receta es la que hacía mi abuela, mi madre y ahora la hago yo.
También se asa cordero de la tierra. Y se compra marisco y cava para celebrarlo, además de unos buenos vinos. Sin olvidar los turrones y dulces que acompañan a los postres. Es costumbre bendecir la mesa, dar gracias a Dios y comer todos en familia. Recuerdo que cuando vivían mis padres, se encendía el fuego y se dejaba toda la noche un tarugo de leña encendido para calentar al Niño. Alrededor de la lumbre se cantaban villancicos y coplas que se van perdiendo. Se bebían licores variados. Los niños del pueblo venían a casa a pedir el aguinaldo y todos comían turrón y bebían de la bota de mi padre. Después cantaban un villancico para cada uno de la casa, rimando una palabra escogida por los nombres de los familiares. Mi padre se llamaba Federico y la coplica era casi todos los años la misma: Echaremos una copla / por encima de un pico/ pa que Dios le de salud/ al Señor Don Federico. Señor Federico/ no se enfade usté/ que es una coplica/ que le canto a usté/ y si usté se enfada/ le cantaré dos/ por el nacimiento/ del Hijo de Dios. Y así sucesivamente cantaban para toda la familia. Son costumbres que se van perdiendo. Mi padre les daba el aguinaldo que luego los niños celebraban en la plaza del pueblo.
EL NIDO
Los niños de la escuela
han hecho un nido,
para llenar el árbol
de pajarillos.
Suenan lo cascabeles
sobre el rocío;
el Niño de los cielos
muere de frío.
Danzan en los laureles
miles de trinos,
que van llenando el árbol
de pajarillos.
Telaraña de seda
tiene la cueva;
un ángel la bobina
otro la enreda.
En la fría chopera
cantan los niños,
que se ha llenado el árbol
de pajarillos.
Un huracán de amores
es la belleza,
arco iris de colores
el niño reza.
Han brotado las flores
se alegra el río,
¡el árbol ya es un coro
de pajarillos!
¡Que Dios nace en invierno
que ya no hay leña,
y el hombre que no sueña
nunca es eterno!
Con el Amor más tierno
llora el espino,
que le ha robado al árbol
mil pajarillos.
En la escuela hay un nido
con muchos huevos,
unos son ruiseñores
y otros son cuervos.
Llenemos de recuerdos
todo el camino,
¡que nazcan en el árbol
más pajarillos!
Julie Sopetrán
3 de Enero 1981
Periódico Nueva Alcarria (Guadalajara) España.
Rebaño de Jesús – Torre del Burgo – Guadalajara – España
VILLANCICO DEL PAN PIN PON ¡PAZ!
Publicado en el periódico Nueva Alcarria (Guadalajara) España. 27-12-1980
Que nace el niño Dios
una vez más,
cantemos todos juntos:
pan pin pon ¡paz!
Soldadito de tierra
vete al cuartel,
llena el fusil de miel
no hagas la guerra.
Que la noche se cierra
no mueras más,
cantemos todos juntos:
pan pin pon ¡paz!
Soldadito del viento
quédate en casa,
mira al ave que pasa
sin armamento.
El hombre es un lamento
no sufras más,
cantemos todos juntos:
pan pin pon ¡paz!
Soldadito marino
vuélvete al puerto;
el destino está muerto
si no hay camino.
Escucha al pez herido
no puede más,
cantemos todos juntos:
pan pin pon ¡paz!
Soldadito de guerra
para la lucha,
deja el fusil y escucha:
¡Paz en latierra!
Cruza el mar y la sierra,
ven al Portal
y canta con nosotros:
pan pin pon ¡paz!
Julie Sopetrán
HAY QUE ROMPER LOS MUROS
¡Por nuestra falta de amor
hay un muro entre tú y yo!
Y no podemos pasar
porque no hay ninguna puerta,
sólo una rendija abierta
para la luz del pajar.
¡Ay! Si quisieras amar
sentirías el calor
de este fuego entre tú y yo.
El cemento cuando seca
es difícil de romper;
tan sólo puede el querer
ablandar lo que se trueca
y hasta en la pared más hueca
puede renacer la flor:
¡pon el fuego entre tú y yo!
Vergüenza de muro siento
cuando miro al otro lado;
por todo lo que has vallado
ya no pasa más el viento.
Se nos muere el sentimiento
y si el fuego se apagó
¿Pues qué queda entre tú y yo?
Tal vez porque es Navidad
tendríamos que ser niños,
y volver a esos cariños
que entrañan la humanidad.
Con un poco de amistad
no nos faltará el Amor
ni la Paz entre tú y yo.
Sólo hay un muro: la muerte
¿Y por qué construir más?
Donde vives, donde estás,
queda escondida tu suerte…
¡Búscala que quiere verte!
Y si te falta el Amor,
¡rompe el muro entre tú y yo!
Julie Sopetrán
2002
CANCIÓN NAVIDEÑA
El hielo del río
es blanco de noche,
de día es un vidrio
que canta colores
al Divino Niño.
Lleno de cristales
corre el pensamiento
hasta los corales
donde ríe el viento,
y allí, lo que siento
deja de ser mío.
El hielo del río
es blanco de noche,
de día es un vidrio
que canta colores
al Divino Niño.
Riada de luces
que en el mar desagua,
verdes, blancas cruces
soldadura de agua
en la ardiente fragua
donde ríe el frío:
el hielo del río
es blanco de noche,
de día es un vidrio
que canta colores
al Divino Niño.
Necesito soles
que deshielen fuentes,
que deshagan moles
y limpien corrientes
y aquello que sientes
ría su delirio:
el hielo del río
es blanco de noche
dedía, es un vidrio
que canta colores
al Divino Niño.
Julie Sopetrán
1997
¿SIGNIFICA NAVIDAD EL COLOR DEL TIEMPO?
Periódico EL OBSERVADOR, Santa Clara County´s Only Latino Weekly
24 Diciembre 1980 – San José – California.
Las cosas no compran la alegría de la Navidad, ni el color, ni el deseo de cantar villancicos. El regalo navideño, en todas las partes del mundo, tiene un mismo significado, el de recordar el primer regalo que Dios nos ofreció a todos en una noche llena de luz y de paz. La Navidad es importante, no sólo porque una tercera parte de la población mundial cree en Cristo y en su doctrina. La Navidad es importante porque la Estrella no ha dejado de moverse y en su fugacidad se hace visible. Es cierto que Herodes, sigue imponiendo su tiranía y su maldad, que los pastores han ido desapareciendo en los paisajes, que los Reyes Magos, silenciosos, ya no tienen el mismo significado, y que los recuerdos que pasan por la ventana se ensanchan ilusionados.
Aquel portal pobre, está lejos, es un mundo materializado el que nos domina ahora. Pero para muchas personas, la Navidad, es la fiesta de la alegría, de la pureza de sentimientos. Y no es precisamente la alegría de obtener cosas, sino de sentir la vida llena, plena de amor, de familia, de fe, de esperanzas, aunque no tengamos bienes materiales.
Estos días, le pregunté a un niño mexicano: ¿de qué color crees que es la Navidad? Y el niño me contestó: «Es del color del tiempo».
Me hizo pensar esta respuesta. ¿Cómo es el color del tiempo? Me vinieron muchos colores a la mente, y entre ellos se iban mezclando gentes, razas, etnias, pobres, ricos, enfermos, trabajadores, blanco, rojo, azul, verde… ¿De qué color es tu Navidad?
Un ir y no volver de la edad nos empuja ¿a cuántas navidades? Para muchos tal vez es la primera, para otros la última. Lo cierto es que la Navidad somos personas. Individuos que pasarán la noche sin color, solas, otras vivirán separadas de la familia, luchando por un trabajo digno, por un dinero que les permita volver a su patria, emigrantes, refugiados de guerra, divorciados, viudos, estudiantes, personas que no tendrán comida, niños que no tendrán hogar, que pasarán hamre, soldados de guerra, sin paz, sin familia, ¡cuántos en las cárceles!
Muchas tarjetas no llegaron a tiempo, otras, no las escribió nadie. Algunas llegaron sin esperarlas. Es Navidad, la que llega y se va en colores.
Julie Sopetrán
ZAMBOMBAS Y PANDERETAS EN CASTILLA LA MANCHA
Música: Carmelo Llorente Letra: Julie Sopetrán
Interpretado por el Orfeón de Guadalajara
En Belén hay una cuna
esperando al Redentor;
María la está adornando
San José busca la flor.
La cuna dispuesta está
esperando al Niño-Dios;
mientras la Virgen María
eleva su corazón.
Zambombas y panderetas
acompañan ritmo y voz;
tocad tocad pastorcillos
que ya nace el Niño Dios.
Panderetas y zambombas
suenan en el corazón;
que ha nacido en un pesebre
Jesús nuestro Redentor.
Zambombas y panderetas
suenan su dulce canción;
zambombas y panderetas
cantan alegres a Dios.
Los ángeles le regalan
soles que estrellitas son;
y la humanidad le ofrece
una cruz para el dolor.
Ha venido a traer paz
Él es nuestro Redentor;
aquel que nació entre pajas
muere en la cruz por Amor.
Zambombas y panderetas…
Julie y Carmelo
VILLANCICO DE LOS QUE YA NO ESTÁN
Al cielo se fueron
los que más quisieron
Y en Belén están
adorando al Niño
se vienen, se van,
su luz es un guiño
¿Y dónde estarán?
porque se perdieron…
Que al cielo se fueron
los que más quisieron.
Y aquí nos quedamos
los que más queremos,
los que más amamos
los que no tenemos
lo que deseamos.
Porque aquí estuvieron…
Y al cielo se fueron
los que más quisieron.
Se van los pastores
y las lavanderas:
invierno sin flores
que las molineras
ya no dan amores,
la harina molieron…
Y al cielo se fueron
las que más quisieron.
Los árboles muertos
la fauna perdida,
los campos desiertos
ya en Belén no hay vida
y lloran los vientos
plor los que estuvieron…
Y al cielo se fueron
los que más quisieron.
A Belén se han ido
son luz y alabanza,
todos han nacido
para la esperanza,
que mucho han sentido
y todo lo dieron...
Si al cielo se fueron
es porque quisieron.
Julie Sopetrán
VILLANCICO
El Niño Dios tiene frío
¿Quién lo puede calentar?
¡Si eres tú, ven a cantar!
Por la orillita del río
va caminando el Amor;
tropieza con el rencor
y termina en el vacío,
te digo, y no desvarío,
sin Amor no puedo andar…
y el Niño Dios tiene frío
¿Quién lo podrá calentar?
¡Si eres tú, ven a cantar!
Me duele lo que me apena
penita del sentimiento;
si te canto lo que siento
te amargo la Nochebuena.
Este mundo me da pena
porque impera el poderío
y si el Niño tiene frío
¿Quién lo podrá calentar?
¡Si eres tú, ven a bailar!
Bailando se nos olvida
la injusticia, la maldad,
lo que ata a la humanidad:
la soberbia embravecida
no es buena para la vida
es orgullo en desafío…
¿Quién lo podrá calentar?
¡Si eres tú, ven a soñar!
Que los sueños son puntales
que afianzan voluntad,
si buscas felicidad
canta, baila, sueña, ríe
pues aquel que no sonríe
padece de algún vacío…
¿Quién lo podrá calentar?
¡Si eres tú, ven a jugar!
Si no juegas no eres libre
ser libre es saber jugar;
si has nacido para Amar
para mostrar el calibre
y aquello que te equilibre
también te dará albedrío…
Si mi Niño tiene frío
¿Quién lo puede calentar?
¡Si eres tú, ven a rezar!
Si en tu soledad no rezas
no meditas, no agradeces,
te darán lo que tú ofreces.
Que ya siento el Paraíso
porque asumo compromiso
y es parte de mi atavío…
Venceré el hielo y el frío
Y al Niño he de calentar
porque mi meta es: ¡Amar!
Julie Sopetrán
2005
ORO, INCIENSO, MIRRA
Los Reyes van buscando
flores de invierno,
para los niños tristes,
malos y buenos.
Han encontrado rosas
multicolores,
para curar la pena
de los dolores.
¡Ay! Cuántas cosas
llevan los Reyes Magos
a las ventanas.
Unos piden juguetes
otros, amores,
y algunos nada piden
por ser mayores.
No tengo ganas
traen un montón de cosas
que se me acaban.
Quiero que traigan mirra
Justicia quiero,
con la fe del incienso
para los sueños.
Incienso y mirra
todas las flores ríen
las alegrías.
El oro me lo guardo
para el silencio,
el oro del amigo
me vale el tiempo.
Oro, Incienso y Mirra
por la ventana,
qué bien respiro el aire
de la mañana.
¡Cuántos amores
ya se han roto en el sueño
sin dar colores!
Julie Sopetrán
1970
HAIKUS DE NAVIDAD
En un instante
remolino de mar
miles de muertos.
Nada se mueve
Navidad es un llanto
de cementerio.
El mundo tiembla
el luto de la noche
cubre la nada.
Dios no ha nacido
en un golpe de ola
todo se ha roto.
Hablan los muertos
sangran por los caminos
flores de Pascua.
Sangra la nieve
casi doscientos muertos
invierno cruel.
Dios lo permite
entre el lodo apagadas
gritan las luces.
Que no está el Niño
se lo ha llevado el agua
mientras dormía…
Julie Sopetrán
02-01-05
CLAROOSCURO
Nube
canción azul
el silencio
rojo escondido
en gris de ocaso
color de invierno pálido
dibujando mi alma
imágenes nuevas
viejas
pintura en movimiento
o Dios que pasa…
Julie Sopetrán
1974
OAXACA (México)
Inserto aquí varios poemas inspirados en las fiestas de Diciembre en Oaxaca, tienen quever con la Navidad que se celebra en en ésta ciudad mexicana. Pertenecen al libro de Mary Andrade: Navidad mágica en Oaxaca. Los poemas están inspirados en costumbres oaxaqueñas. Un lugar inolvidable que visité hace años. Las fotos siguientes son de Mary Andrade.
VILLANCICO EN OAXACA
En nueve casas me paro
y se enciende el farolillo
porque voy de trago en trago.
Con chocolate y buñuelos
hoy he roto una piñata,
de su corazón de plata
he sacado caramelos.
Es el dulce de los cielos
para mi camino ingrato
que en nueve casas me paro
y así voy de trago en trago.
Frutas, dulces a raudales
y pastorcillos de a pié,
me encuentro con San José
que está en los nueve portales.
Oigo cantos celestiales
los que me animan el paso
porque en los nueve me paro
y me tomo uno o dos tragos.
¡Ay! se iluminan mis ojos
el buey, la mula, el cordero;
y al Niño que yo más quiero
le llevo risas y antojos
que esta noche no hay cerrojos
Por las nueve calles vago
y en todas, encuentro un trago.
Se celebran las posadas
y en Trinidad de las Huertas,
Juan Manuel abre las puertas
para todas las miradas,
años y horas trabajadas
yo que voy de trago en trago
aquí es donde más me paro.
Pastorcillos, labradores,
figuras junto al pesebre,
¡dejadme que lo celebre!
que aquí nacen mis amores:
un jardín lleno de flores
y en el zócalo me paro,
se encienden los farolillos
y así voy… de trago en trago.
©Julie Sopetrán
Danza de la Piña, Tuxtepec, Guelguetza
RETRATO PARA QUE NO SE PASE EL TIEMPO
Son mujeres y hombres los que forman la danza
un proceso de espacio integrado en el tiempo
que evoluciona al paso
y es pose de un encuentro
enmarcado en instante.
Un grupo: unión, creencia, sensación, llamarada,
eco, color, encanto, casi círculo el geto,
casi ritmo la gracia,
la esbelta galanura de los ademanes
que unen cielos y tierras en los ceños y el porte
de su propio esplendor.
Que no se pase el tempo si el rostro es elocuencia
poesía y entrega, demostración que expresa
un devenir estático
que se ofrenda en visaje de anímico recuerdo.
Las sonrisas son músicas y las miradas águilas
que bailan ritmos dulces de sus propias creencias.
Hombre, mujeres sabias: pantomima de sueños
ancestrales, como luces del alma en éxtasis.
Son colores, colores de huipiles que transcienden
con su propia elegancia.
Es Oaxaca en el fondo: universal encuentro
de blanco, verde, azul, rojo, amarillo…
y el aire anaranjado que entona la armonía.
Color de las canteras
quiebro de amaneceres y elocuencias
en el guiño de un flash que es luz de Guelaguetza
presentida y sin tiempo.
Como esos resplandores infinitos
que luego nos regalan días claros
e iluminan el sueño, como si fuera magia.
¡Frente al grupo que posa nunca pasará el tiempo!
Julie Sopetrán
2003
Niña vestida como la Virgen de la Soledad
MAMÁ CHOLE
Nadie está solo nunca.
ni a solas nadie por el mundo anda.
Un son de chirimía es mi impaciencia
o un eco alternativo de la selva
que expresan cordura prehispánica.
Mamá chole cobija mis desvelos
en los más de mil años dándome cobijo.
En la canasta he puesto con esmero la alegría…
mis pájaros, mis flores, mis latidos, el corazón bien colocado,
el arpa y los pavos reales y mi forma de ser
y la esperanza y la hospitalidad
y los caminos de Monte Albán, tan lindos, las canteras
y un poquito de cielo y de clima y que no me falte el Amor.
¡Mi canasta! Y este traje de china que revuela las formas
en la belleza inédita de todos los colores,
para que el padrecito lo bendiga todo
con el agua bendita de la fiesta.
Nadie está solo nunca
La calenda es el mundo con todos los nombres
que ponen de manifiesto su gracia y su donaire.
Es la promesa compartida por los muchos favores recibidos de
Ella: ¡Mamá Chole! Ella, zapoteca, mixteca, española…
El castillo ya se rompe entre llamas
la luz toca mis manos, la luz estalla en formas,
la luz nos guía hacia el amanecer.
El son de las mañanitas me desmaya y me sugiere maravillas.
Las Danzas de la Pluma me envuelven
y me dejo llevar en movimiento hasta las plantas de Ella,
la Madre, la Soledad en compañía y la fe,
la fe que no nos falte.
Antojito de amor es mi ofrenda:
la canasta llena de sentimientos y es dulce la emoción
y azul y blanco el gozo; todo me reza amores compartidos
y estoy oyendo el agua correr detrás de la roca
a pesar del bullicio y las luces…
¡El agua! lo que le faltaba en mi canasta.
Julie Sopetrán
2003
EL RÁBANO
¿Qué es lo que ayuda a crecer?
Hacer.
¿Y qué tienes en la mano?
Un rábano.
¿Qué más puede interesarte?
El Arte.
No puedes equivocarte
agricultor resabido;
díme: ¿cómo has aprendido
hacer del rábano un Arte?
Julie Sopetrán
2003
SIEMPREVIVA
¿Qué es lo que más me cautiva?
Siempreviva.
Reluce cuando la ves
porqu es
blanca, amarilla, jovial
e inmortal.
En las manos es virtual
porque se deja hacer todo:
obra de arte y… ¡ni modo!
Siempreviva es inmortal.
Julie Sopetrán
2003
TOTOMOXTLE
¿Quién por el mundo va y viene?
El que tiene
¿Qué busca con tanto afán?
Tener pan.
¿Y qué te ofrece el maíz?
¡Ser feliz!
El elote da el cariz:
arte su hoja destaca.
Y en el mundo y en Oaxaca
¡quien tiene pan es feliz!
Julie Sopetrán
2003
VILLANCICO EN OAXACA
En nueve casas me paro
y se enciende el farolillo
porque voy de trago en trago.
Con chocolate y buñuelos
hoy he roto una piñata,
de su corazón de plata
he sacado caramelos.
Es el dulce de los cielos
para mi camino ingrato,
que en nueve casas me paro
y así voy de trago en trago.
Frutas, dulces a raudales
y pastorcillos de a pié,
me encuentr con San José
que está en los nueve portales.
Oigo cantos celestiales
los que me animan el paso
porque en los nueve me paro
y me tomo uno y dos tragos.
¡Ay! se iluminan mis ojos
el buey, la mula, el cordero,
y al Niño que yo más quiero
le llevo risas y antojos
que esta noche no hay cerrojos.
Por las nueve calles vago
y en todas encuentro un trago.
Se celebran las posadas
y en Trinidad de las Huertas,
Juan Manuel abre las puertas
para todas las miradas,
años y horas trabajadas,
yo que voy de trago en trago
aquí es donde más me paro.
Pastorcillos, labradores,
figuras junto al pesebre,
¡dejadme que lo celebre!
que aquí nacen mis amores:
un jardín lleno de flores
y en el zócalo me paro
se encienden los farolillos
y así voy… de trago en trago.
Julie Sopetrán
2003
Bailarines representando la región Mixteca
GUELAGUETZA
El color de los valles me muestran la belleza
donde siento y respiro los aires zapotecos;
de las Siete Regiones ya me llegan los ecos
canto y danza en el alma de mixteca pureza.
Un desfile de flores: atuendos de riqueza
ofrendas compartidas llenan todos los huecos;
los huipiles bordados, las sedas y los flecos
y el corazón que baila sones de Guelaguetza.
De los siete lugares van desfilando danzas:
Papaloapan, el Istmo, la Cañada, la Sierra,
la Costa, la Mixteca y los Valles Centrales…
Es Xilomen y Carmen: dos mundos de alabanzas
de religión y rito donde el alma se aferra
para vencer unidos: ¡rencores ancestrales!
Julie Sopetrán
2003
[…] https://eltiempohabitado.blog/villancicos/ […]
EL ESTABLO PERDIDO – PERCEPCIONES said this on 24 diciembre, 2022 a 9:46
Muchas gracias, amigos, me alegra saber que os gustan los villancicos. Ya sabes, Pedro, Sole, a ponerle música al villancico… Besos.
Que enorme trabajo recopilado año tras año.
Que bonito tener esa inspiración y poder ponerlo en papel, gracias por compartirlo.
Ya hemos visto a Jesús, nuestro querido pastor.
Feliz Navidad, Pedro y Sole.
Que enorme trabajo recopilado año tras año.
Que bonito tener esa inspiración y poder ponerlo en papel.
Gracias por compartirlo.
Ya hemos visto a Jesús, nuestro querido pastor.
Feliz Navidad,un abrazo Pedro y Sole.
Muchas gracias Junopros. Agradezco tus palabras y tu lectura. Mi abrazo fuerte.
Qué preciosidad de villancicos. July eres especial. Menuda obra!
Es un disfrute leerlos y espero releerlos. Muchas gracias por compartir tanta belleza literaria. Un fuerte abrazo.
[…] https://eltiempohabitado.blog/villancicos/ […]
Queridos amigos: Muchas gracias por vuestra lectura de mis villancicos… Merece la pena escribirlos por recibir vuestras palabras y por vuestra lectura. Es un gran premio para mi. Muchas muchas gracias y ojalá nos veamos pronto, aquí o allá… Os quiero.
Querida Julie son las cinco de la mañana, aquí en Morelia, Michoacán, México desde las cuatro de la mañana estoy leyendo tus villancicos en voz alta, José escuchando, añorando tu presencia y disfrutando de tu escritura, cualquier calificativo se queda corto. Recibe un abrazo con la esperanza de que pronto nos veamos
Gracias Arturo, agradezco mucho que compartas mi poesía, no es ningún atrevimiento, es un regalo el que lo hagas. Muchas gracias siempre a ti y a tus lectores. Mi abrazo fuerte. Y felices fiestas para ti y los tuyos.
Gracias Arturo, eres muy amable conmigo. Dentro de unos días publicaré el de este año, todos los años le escribo un villancico al Niño Dios.
Unas veces más inspirada que otras, pero siempre dándole gracias por haber vivido ya tantas nochebuenas. Agradezco tu interés. El hecho de que tú los leas ya es un premio para mi. Muchas gracias.
Es una soberbia colección de villancicos. Debes publicarlos. me gustaría tener sentido musical para ponerles música por lo menos a algunos, pero soy medio negado para eso. Vi que uno tiene ya música y lo busqué en el ciberespacio, pero fue intento fallido. Por ahí debe aparecer alguien que sepa musicalizarlos. Veré por estos lares si alguien es capaz. Un gran abrazo Julie y lo mejor para ti en esrtas fiestas decembrinas y el año nuevo que se aproxima
Gracias, amigo. Yo también te deseo felices fiestas, que el Niño Dios te bendiga siempre en tu trabajo, en tu vida. Gracias por compartir tanto.
Un beso y mi abrazo fuerte. Feliz Navidad!!!
Arturo, es un honor para mi que compartas mis villancicos, hace años que los llevo escribiendo por estas fechas, con el deseo de un día, editar un librito con ellos. Me gusta esta forma métrica que utilizaron tanto nuestros antepasados literatos. Gracias, amigo. Mi abrazo fuerte y mi cariño y agradecimiento.
[…] https://eltiempohabitado.blog/villancicos/#comment-45874 […]
Villancicos y algo más – Espacio de Arpon Files said this on 17 diciembre, 2016 a 9:46
Excelentes, soberbios!!… me faltan calificativos y para esta época navideña, me tomo el atrevimiento de compartirlos en mi blog (Por cierto cada día mejor por contar con tus magníficos escritos). Mis mejores deseos para ti en estas fiestas de fin de año y que el próximo sobrepase con mucho lo que te dio el 2016. Un gran abrazo
Hernán ¿No exageras? Bueno casi me pongo colorá, como dicen. Ponle música a mis villancicos y me los mandas. :))) Gracias muchas gracias por tus palabras. Un abrazo.
Hola Julie, cuantos corazones tienes? o cuanto pesa tu corazón? toneladas?
LA gente como tú me hace sentir lo «Divino» de la vida; todos somos semejantes a Dios, pero algunas personas lo son más…
No te he visto más que en tus palabras, no sé de tu voz y tu figura, pero basta con tus ideas y sentimientos escritos como sabes.
Viviría muy feliz junto a tus versos.
Gracias por ponerlos al conocimiento público, me encontraba buscando información para un trabajo musical de Navidad que vengo realizando y me he encontrado un verdadero tesoro. Que el en el cielo te esperen por mucho tiempo!!!
You are so nice Margaret! Thank you very much. Happy New Year!
I’ve tweeted it so that others may see and enjoy!
Thanks Margaret!
Delightful post!
Muchas gracias Elssa, agradezco mucho tu lectura de mis villancicos. Te mando un fuerte abrazo y te deseo un feliz año 2014. Un fuerte abrazo.
Preciosos villancicos y poemas. Feliz Año .Muchos besos y abrazos. Elssa Ana
Un manojo enorme y hermoso de villancicos para todas las navidades. Me han gustado y he celebrado con particular alegría muchos de ellos, como el inspirado en Oaxaca o el mismo ¿Qué le podría llevar? de esta navidad de 2013 que me lo imagino cantado y quedaría fenomenal. Con un abrazo.
Salud.
Julio G. Alonso
Me reservo Oaxaca, para otro día, hoy he degustado de nuevo la navidad en castilla , he saboreado el besugo, me he alegrado con los licores y me he reconocido pidiendo el aguinaldo…
Contigo descubrí los Haikus y los de navidad han hecho que mi corazón haya dado un vuelco,»Sangra la nieve….»
El villancico de la «Crisis Blanca» bien pudiera ser una ·»letrilla» de Quevedo, no le falta sorna, sátira, una pizca de desilusión y un todo de actualidad.
julie en todos he encontrado ·»algo» que me haya hecho sonreir, recordar, motivar y añorar. Gracias
Un besito muy fuerte
Hermosos villancicos y las fotos, ¿qué te va a decir una nieta de pastores?.
FELIZ NAVIDAD JULIE
Bonitos , bonitos villancicos, qué lindo. Aún en este mundo hay personas que escriben con tanto amor. Feliz Navidad Esperanza y a ti Julie Sopetrán.
Espero tus nuevos villancicos amiga poetaza.
Qué lindos poemas navideños Julie Sopetrán. No he leído nada igual en toda mi vida. Aprovecho para desear PAZ, AMOR, Y TOLERANCIA entre los seres humanos. Y en estos tiempos de crisis mirar dentro del corazón de cada uno de nosotros y cantar un villancico de ESPERANZA. Espero tus nuevos villancicos del 2008. ¡ Feliz Esperanza a todos!