POEMAS DE LA MUERTE EN MÉXICO

Poemas: Julie Sopetrán

Si te gustan las Calacas, no dejes de pedir etos libros en Amazon. Tanto los niños como las personas mayores disfrutarán con Doña Muerte.

Fotografía: Julie Sopetrán y Mary Andrade

Páginas relacionadas con Día de Muertos:

http://www.dayofthedead.com/

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010_11_12_archive.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010_11_14_archive.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010_11_17_archive.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010_11_18_archive.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010_11_21_archive.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010_11_28_archive.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010_12_03_archive.html

http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010_12_04_archive.html

 dos clases de floresFoto: Julie Sopetrán

APEGOS

La muerte viene a comer
aquello que le gustaba,
y también quiere beber
lo que en vida emborrachaba.
Cuando algo gusta no acaba
los muertos nos lo confirman,
pues volviendo reafirman
que el alma en el cuerpo estaba.

Julie Sopetrán

Foto: Julie Sopetrán

AL DESHOJAR UNA FLOR SOBRE LA TUMBA

Niña y mujer, centro y equivalencia
entre el cielo, la tierra y el poniente;
verdor de abril, frescura de la fuente
dorada flor mostrando pubescencia.

Hoy deshojas al sueño la apetencia
tu gozo de sentir es continente;
regracias los cristales del oriente
y brota un nuevo sol en tu presencia.

Feliz en esta tumba juveneces
la muerte y  las esencias nos hermanan
renacen en el ruego de tus preces.

Hoy sientes a tus  ánimas cercanas
que no importa a qué dios o madre reces
Curicaherí y María son hermanas.

Julie Sopetrán

Mi primer encuentro con la muerte fue en Ihuatzio. Para una española, entrar a un cementerio en plena noche, requiere preparación. En España no celebramos la muerte. Nos da miedo nombrarla. Vamos a plena luz del día y les ponemos flores a los seres queridos el día primero de Noviembre. Fue difícil pero no imposible. Mi amiga Mary Andrade, fotógrafo, periodista, me invitó a ir a México, hablo de los años 95, 96. Yo escribía en su periódico de La Oferta Review, y ella y su esposo Franklin, querían que yo visitara los cementerios y tuviera la experiencia de vivir esos días en toda la zona del Lago de Pátzcuaro, en Michoacán, México. Para así poder luego escribir sobre lo allí vivido. Años después, visitamos Puebla, Oaxaca, Cuernavaca…
Al entrar al cementerio de Ihuatzio, quise salir corriendo, todo estaba a oscuras, sólo algunos cirios encendidos y las mujeres purépechas, envueltas en su rebozo, arreglaban las tumbas y ponian comida a sus muertos. La impresión fue impactante, pero me fui acostumbrando poco a poco en la oscuridad a las pequeñas luces. Mi cámara, tímida, recogía algunos rincones como pueden ver en la foto de inicio. Pero en aquellos momentos me interesaban más las vivencias que las imágenes. Recorrimos cementerios en Janitzio, Pacanda, Yunuen, Jaracuaro, Tocuaro, Tzintzuntzan, Zacapu… Volvimos después a la zona de Uruapan. Cada lugar me aportaba una experiencia nueva, diferente, y así poco a poco empecé a familiarizarme con las ofrendas, los cirios, las costumbres de cada lugar. El primer poema que escribí fue dedicado a Ofelia, en la Isla de La Pacanda en el Lago de Pátzcuaro. Mary hizo la foto que pueden ver a continuación, realmente La Pacanda me impresionó por la pureza de sus ritos. Por la ausencia de turistas. Por la autenticidad de sus gentes.
Si quieres, amigo lector, conocer más sobre Día de Muertos y admirar la fotografía de Mary Andrade, no dejes de entrar a su blog: http://www.dayofthedeadblog.com/.

FOTO 7

Foto: Mary Andrade

MUJER DE MIRADA TRISTE

Mujer de mirada triste
¿dime qué ves en las velas,
son espectros de la noche
o son flores de la tierra?
¿Qué guardas en tu regazo,
llena de luz, transparente,
si hasta el aire del espacio
tu piel morena parece?
Doble llama en el sentido,
doble dolor, doble ausencia,
las flores se han vuelto ríos
y los perfumes se quejan.
Contemplación de la noche,
velación de la quimera,
manojo de luces, ecos,
trasnochándome la espera…
Mujer de mirada dulce,
las llamas sacan sus lenguas
¿Se están burlando del tiempo
o están latiendo las treguas?
En tu rostro iluminado
la vida rejuvenece,
noche de oro en la mirada
para los que aman la muerte.
Para los que aman la vida
es noche de desconcierto,
la cera besa las flores
y la llama el sentimiento.

Julie Sopetrán 1995

WOMAN WITH A SOMBER GAZE

Woman with a somber gaze,
Tell me, what do you see in the candles?
are they ghosts in thenight
or are they flowers of the earth?
What do you treasure on your lap
iluminated and transparent,
even in the air
your silhouette appears?
Twice as much the pain,
twice as much the loss,
the flowers have become rivers
and the fragrance cries out.
Pondering at night,
vigil of the imagination,
bundle of lights and echoes,
stay up late during the wake…
Woman with a tender gaze
the flames of candel reach out;
are tey mocking this moment
or are they restfully flickering out.
In your illuminated face
life rejuvenates,
to those who love death
this is a golden night in their sight.
For those who love life
it is a night of confusion,
the wax kisses the flowers
and the flame caresses the emotions.

Julie Sopetrán 1995

pescador mariposa en Patzcuaro foto julie sopetran

Pescador mariposa – Lago de Pátzcuaro – Michoacán – Foto: Julie Sopetrán

Abiertas sus alas van
en forma de mariposa;
en el movimiento posa
emoción de Michoacán.
A Janitzio subirán
los peregrinos más fuertes
que en el esfuerzo se invierte
afán y serenidad
El  Lago respira paz
porque celebra la muerte.

 

©Julie Sopetrán

curvatura

Foto: Julie Sopetrán

CURVATURA

Marchita luz en soledad que cerca
Verdugo el aire
El instante se torna remolino
Vira la senda el margen
Las nubes tiñen llantos
La sonrisa declina su gesto
y un rayo rosa lento
deja dulce su halo
vitalicio.

©Julie Sopetrán

Desfile Tzint-77

Foto: Julie Sopetrán

El primero de Noviembre, al amanecer se celebra La Velación de los Angelitos, es costumbre que los niños vayan al cementerio a honrar a sus muertos. Recuerdo en Janitzio, a un grupo de niñas purépechas, Mary y yo habíamos madrugado, la barca nos llevó hasta la isla y cuando llegamos ya estaba el cementerio lleno de niños dispersos por las tumbas, cada uno se entretenía con diferentes actividades, muy pasivas, uno encendían un cirio, otro tocaba una flauta de plástico arrodillado en la tumba de su hermanito. Otros colocaban flores de cempasúchitl que son muy parecidas a lo que en España llamamos claveles chinos.

Tumba adornada con flores en Tzintzuntzan, Michoacán. Foto: Julie Sopetrán

Yo me sentía una intrusa husmeando lo que hacían los demás. Una niña, estaba contemplando el lago desde una barandilla, me acerqué a ella, y tuvimos un pequeño diálogo. Ella me preguntó:
– ¿Está haciendo fotos?
– Sí.
– ¿Y para qué las quiere?
– Para dar a conocer la fiesta de Día de Muertos.
– Pero Usted también se va a morir.
– Claro, todos hemos nacido para morir.
– Mi abuelita dice que los blancos también se mueren.
– ¿Qué es para tí la muerte?
– Una vida muy larga.
– ¿Y crees que los muertos vienen hoy?
– Sí. Nos visitan y luego se van.
– ¿Y la comida?
– Les traemos lo que les gustaba.
– Pero no comen.
– Sí. Ellos comen la esencia. Como un perfume…
Fue un diálogo muy intenso, la niña, cuando nos cansamos de hablar, se fue corriendo donde estaban sus amigas y familiares jóvenes, y hablaban en purépecha. Me miraban y se reían. Me sentí un tanto ridícula. Pero fue una lección de humildad para mi. Recapacité ante sus creencias y pude entender mejor la muerte.

oaxaca-fuente.jpg

Foto: Mary Andrade

FUENTE DE LAS SIETE REGIONES O CANTO A OAXACA

¡Baila, baila en el agua, Mujer!
Petrifica la espuma de tus valles,
roza la tierra con tus pies descalzos
y que llueva Cozijo tu clemencia.
Muestra la gracia del bordado, cose,
las nubes rotas de la indiferencia
y haz que vuelva a la tierra tu caricia.
Que compartan los valles lo que haces
con tus manos de diosa y de guerrera.
Eres guardiana de las aguas claras,
eres la sensación donde se mezcla
la leche del Amor que amamanta la historia.
Eres pan de maíz para los niños,
eres ese mezcal para tus hombres
o el atole de leche para el sueño.
Es un espejo de agua tu vivencia
y tu danza es agave que despierta.
¡Mujer! Mujer cual flor de la palmera,
llorona entre la sangre donde nace
el ritmo trovador de las canciones:
cultura zapoteca, demostración de amor,
sandunga callejera que recoge
la luz para la casa, la paz para la hora de los rezos
o la harina para hacer el tamal en el silencio.
¡Mujer! Mujer bailando sobre el agua
espejos cantan tus imagen. Luces suenan tus pasos.
Oaxaca vive en ti porque tú eres su alma.
Danzan, danzan los valles y circundan tu sombra.
Siete Regiones danzan y las siete te nombran.
¡Baila! Baila con el agua ¡Mujer!
hasta que aplauda el cielo tu belleza.

Julie Sopetrán 1998

FOUNTAIN OF THE SEVEN REGIONS OR ODE TO OAXACA

Dance, Dance on water, Woman!
Petrify the foam of your valleys,
caress the earth with your naked feet
and let Cozijo rain over your clemency.
Show the grace of the embroidery, sew
the torn clouds of indifernece
and once again caress the earth with your touch.
Let the valleys share in your deeds
created by your hands of a goddess and hands of war.
You are the sensation where
the milk of Love suckled by history in mixed.
You are the corn bread for children,
you are that mezcal for your men
or the milk atole to sleep.
Your experience is a mirror of water
and your dance is an awakening agave
Woman! Woman –a palm tree flower,
weeping woman in the blood in which
the poetic rhythm of song is born:
Zapoteca culture, display of Love,
charming wanderer who gathers
light for the hearth, peace for the time of prayer
or flour to make a tamal in silence.
Woman! Woman, dancing on water
mirrors sing your likeness. Lights announce your steps.
Oaxaca lives in you because you are her soul.
the Valleys dance, they dance and they encircle your shadow.
Seven Regions dance and each one calls out your name
Dance! Dance on water Woman!
until the skies praise (applaud) your beauty.

Julie Sopetrán

cempasuchil

PÉTALOS DE CEMPASUCHIL

Hagamos un camino de pétalos
desnudemos las flores
sus galas son la esencia del efímero arte
sus cálices se han roto
el oro se deja ver entre mis manos y las tuyas
los perfumes se rompen en el aire
su sangre es invisible
parece un licor suave que embriaga los espacios
me emborracho de rosas, de camelias
de azucenas y jazmines y nardos y narcisos y magnolias
alelíes, petunias y gladiolos
¡Cuántas flores! ¡Cuántos alborotos de crisantemos
y brotes, amapolas y siemprevivas…!
Pero es el cempasuchil
la flor que ha puesto mis manos amarillas
mis ojos gualdos, mi piel anaranjada, mis huellas ocres
todo lo ha deshojado el sol y su tacto es dorado
como el sueño, como el recuerdo, como los regresos
que en pálido silencio
crean la trama que se cierne en el suelo
en cruz de polipétalos
un mundo alado en cierne de colores
que les marca el camino a casa…


©Julie Sopetrán

OAXACA, es uno de esos lugares que te dejan siempre con ganas de volver, en la foto anterior, hecha por Mary Andrade, podemos ver, la fuente emblemática de la ciudad, la Fuente de las Siete Regiones, dedicada a la Mujer oaxaqueña.
Daniel Vázquez Aragón, en la foto siguiente, también de Mary. Vemos cómo Daniel toca la guitarra, recuerdo que pasó toda la noche honrando a su madre Francisca Vázquez, con canciones que a ella le gustaban, en el cementerio de Zaachila, nunca pensé que pasara la noche de muertos en forma tan romántica. Escuchándole, comencé a escribir este soneto…

cancion-1

Foto: Mary Andrade

CANCIÓN PARA MAMÁ

Canto, canto, porque me duele el llanto
y el misterio me zumba la cabeza;
con mis manos recreo la belleza
por eso canto y canto y canto tanto…

… tanto como una noche de quebranto:
que entre aromas de la naturaleza
la queja de la música es pureza
que brota en la palabra de mi canto.

Me seduce la sensación, tan bella
de revivir la corta trayectoria
que se parece al grito de una estrella.

Es mi carta de Amor recordatoria,
yo sé que mi canción le llega a ella
porque le pongo mi alma en su memoria

Julie Sopetrán 1998

A SONG FOR MOTHER

I sing, I sing, for it hurts to cray
and the «why?» rings in my mind;
with my hands I recreate beauty
and that is why I sing and sing so much…
… so much like a sorrowful night
that amid nature´s aroma
the moaning of music is purity
that sprouts out of the words of my song.
I am seduced buy the sensation, so beautiful
of reliving the brief journey
that is a star´s cry.
It is my reminiscent Love letter;
I know that my song reaches her
Because I lay my soul in her memory.

Julie Sopetrán 1998 

foto-papel-picado.jpg

Foto: Mary Andrade

En la foto de Mary Andrade, se puede ver el ritual que se lleva a cabo honrando la memoria de una Xelaxhuáana en Tehuantepec. Es una rezandera que cuida de las luces y los rituales. Forman una hermandad y se dedican a este oficio toda la vida. Cuando uno de ellos fallece se hace una ceremonia muy especial con guardia de honor incluida, durante toda la noche.                

XELAXHUÁANAS

Mujer que cuidas el recuerdo y clamas:
tus frutos de la tierra van al viento:
en el papel picado suena y siento
un lenguaje de aromas y de llamas.

Agua para la sed la que reclamas
con esa fe que mueve el pensamiento;
con esa majestad que es sentimiento
de todo aquello que sufres porque amas.

El olfato de muerte te ha seguido
se respira el incienso de la casa
y en el petate yace lo que ha sido:

mariposa del aire que traspasa
y lleva entre sus alas lo vivido
su perfume es fervor por donde pasas.

Julie Sopetrán 1998

XELAXHUAANAS

Woman, you guard the memoies and you cry out:
your fruit of the earth flys away with the wind;
as the papel picado rattles and I feel
a language of aromas and flames.
Water for the thirst that you claim
with that faith that stirs in the mind;
with such grandeur that is sorrow
of all that you suffer because you love.
You have brought with you death´s scent
the burning incense is alive in the house
and on the sleeping mat lies what used to be:
butterfly tht pierces the air in traverses
and carries within its wings all which it has lived
its perfume is passion in all it touches.

Julie Sopetrán 1998

mix.jpg

Altar flotante en uno de los canales de Mixquic. Foto de Mary Andrade.

LA BELLEZA QUE PASA Y REGRESA A MIXQUIC

La pequeña chinanpa por el canal navega.
-¡ Abre la puerta madre! Para que se sorprenda
el alma vagabunda que viene a nuestra ofrenda;
los espejos del agua la han dejado muy ciega…

pero a tientas y solas a nuestra casa llega.
Prepara la comida. Que la muerte comprenda
que este afán de la vida lo ofrecemos en prenda
para entender más claro, lo que el misterio lega.

– Sí, hija mía. Está abierta, muy limpia, nuestra casa.
Las luces, el incienso, los tamales, las sillas
y la cama bien hecha con flores que compramos.

La casita flotante cual belleza que pasa
por el sin par camino de todas las orillas;
en ella nos subimos y luego… ¿Regresamos?

Julie Sopetrán  2000

colores.jpg

Tumba decorada en la forma tradicional con los elementos de la ofrenda nueva, cementerio de Ocotepec. Foto Mary Andrade.

MENSAJE EN COLORES

Una vela encendida. Una cara, un recuerdo
y un cordón arco iris: protección del remanso.
Collares. Cempasúchitles, cadenas prehispánicas, canciones,
medallas de papel, llamas hablando al viento
el diverso lenguaje fallecido.
Es la hora suprema de la celebración
o el hilo de la muerte, enebrado
en la aguja del tiempo.
Es la descomposición de la materia, transformada en arte.
Es la postrimería resucitada en Ocotepec.
Sí. Un sueño eterno de flores incorruptas y de algarabías.
Es el lamento de la muerte desvanecido
y es también el respeto hecho ofrenda.
¿Quién podría decir tanta belleza en una tumba?
El mole. El vaso de agua. El copal. La sal. Las oraciones.
Los colores. La fruta.  El pan. La música.
Los corridos. Las bolas. Los romances.
La historia enaltecida. La creatvidad expresada
en lo más descarnado…
Y es el morado, en banco, en azul, en rosa de elegías.
Es un golpe de gracia tan elevado como el fuego de artificio
que expresa la presencia del alma en la oscuridad.
Algo así como el martirio en llamas florecido.
Un arreglo para el finado o la exquisitez póstuma
de lo que uno piensa que es el más allá: colores.
En Morelos todo es posible
lo fúnebre se reconcilia con la vida y vence,
vuelve a ser por un rato, alegría, costumbre lúdica
que supera la realidad.
Fue ante estas sepulturas adornadas, cuando supe,
que en Ocotepec, como en mi corazón,
los difuntos regresan cadaaño, a repetirnos que nos aman.
Y que sólo el AMOR puede salvarnos.

Julie Sopetrán  2000

puebla.jpg

Foto: Mary Andrade

UNA DANZA DE AMOR

Todos caminando vamos
errantes por los senderos;
en lo que somos no estamos
aunque nos llamen viajeros.
El itacate del viaje
pues exige un buen calzado;
sin olvidar un buen traje
que deslumbra lo ignorado.
Pero la luz es tan bella
que todo se hace camino;
es como una antorcha –estrella
al alcance del destino.
Somos ofrenda y vivencia
altar y arreglo de aromas
cempasúchitl es la esencia
florecida entre las lomas.
«Lugar de Cañas» el cielo
la noche es como una cesta
que Dios coloca en el suelo
como un regalo de fiesta.
El suelo del cementerio
por donde nos vamos todos;
a descubrir el misterio
donde se acaban los modos.
Modo de bailar el aire
la danza de los Tehuanes;
fuerza de fiera el donaire
que es la vida y sus afanes.
Afán del tigre que acecha
es el bien y el mal, el reto;
lo que importa es la cosecha
donde se esconde el secreto…
… de la vida, de la muerte,
macehuallis del camino;
existir ya es una suerte
del sueño de lo divino.
Y todos danzando vamos
errantes por este mundo;
resplandece lo que damos
que es siempre lo más profundo.
Errantes que regresamos
para que nada se pierda;
y si nos ponen la cuerda
es entonces cuando amamos.

Julie Sopetrán   2001

tlaxcala.jpg

Decorando una tumba en el cementerio de Santa María de Atlihuetzia, Tlaxcala. Foto de María Andrade.

DESHOJANDO EL CEMPASÚCHITL

¿Quién deshoja nuestras flores?
Amores.
Las manos que las deshacen
Renacen.
Entre ellas suspira en calma
El alma.

Y es la sangre la que ensalma
y cura nuestro dolor
que entre pétalos de flor
amores renacen almas.

Julie Sopetrán   2001

PLUCKING PETALS FROM THE CEMPASUCHITL

Who´s been plucking petals from our flowers?
Loves
The hands that pick them
Enliven
Peacefully sighs among them
The Soul

And it´s the blood that heals
and stops our pain
that among flower petals
loves revive souls.

Julie Sopetrán  2001

mujer-huasteca-1

Foto: Mary Andrade

MUJER HUASTECA

Todo transciende en velas, en pan, en flor, en manos…
la tierra reverdece, son recuerdos vitales;
la Huasteca selvática: mujeres inmortales
que siguen gobernando desde remotos planos.

Sal y azúcar de panes o un silencio de granos
de maíz, hecho llamas en ritos ancestrales;
es como una amalgama canción de manantiales
que transmutan esencias en los seres humanos.

Piel curtida en creencias de antepasados sueños.
Tradición esculpida de señorial postura…
Tus velas encendidas abren nuevos caminos.

Los que se fueron vuelven, lo expresan tus empeños,
tu mirada, tu gesto, tu sapiente ternura
que exhala la pureza de un bienestar divino.

Julie Sopetrán   2001

HUASTECAN WOMAN

Everything transcends through candle, in bread, in flower, in hands…
The land grows green, they are vital memories;
the Huastecan wilderness: inmortal women
who continue to rule from distant planes.
Slat and sugar from the breads or a silence of grains
of corn, inflamed within ancestral rites;
it is like a song medley of flowing springs
which transmutes their essence to human beings.
Skin weatherred in the belief of ancestral dreams.
Tradition sculpted in majestic posture…
Your lit candles open new pathways.
Those who left have returned, your deeds reflect it,
your gaze, your expression, your wwise tenderness
that exhales the purity of a divine well-being.

Julie Sopetrán, 2001

xantolo.jpg

Mujer vendiendo velas en el tianguis  grande en Huejutla de Reyes. Hidalgo. Foto: Mary Andrade.

FE EN XANTOLO

Han vuelto, han vuelto a casa nuestros seres queridos
¿Quién dijo que se fueron para toda la vida?
Abramos nuestras puertas, hagamos la comida,
compartamos con ellos los sueños presentidos.

Vuelven, vuelven a casa, ya escucho sus latidos
en los pasos ocultos el alma va encendida;
todos la recibimos… parecía escondida
en los dulces perfumes, a solas percibidos.

Tamales de Xantolo: de exquisitos manjares.
Huele a vida, es la esencia, la saliva quemada
o el corazón que sabe de dónde viene el viento.

La fe nos recompensa, cual reina en los hogares,
ella nos lo da todo y es sin apenas nada
le damos a la ausencia belleza y sentimiento.

Julie Sopetrán,  2001

FAITH IN XANTOLO

They have returned, our loved ones have returned home
Who said they had left for good?
Let us open our doors, let us prepare the food
let us share with them our foreboding dreams.
Tehy return, they return home, I can hear their heartbeats
the soul is on fire in hidden steps;
we welcome her… seemingly hidden
among the sweet aromas, sensed in solitude.
Xantolo´s tamales: exquisite dish
There is a scent of life, it is the essence, the scorched saliva
or the heart that knows where the wind comes from.
Faith rewards us, she reigns in all homes,
She gives us everything and barely anything
we give her absence beauty and feeling.

Julie Sopetrán, 2001

un-estilo-de-tumba.jpg

Tumba en el cementerio de Hoctún, cerca de Izamal. Foto: Mary Andrade.

UN ESTILO DE TUMBA

La materia se transforma en obra de arte.
Tierra color café
la fe.
Y una casita maya para que se deshaga el cuerpo inmóvil.
Y un pozo de agua fresca para el peregrinaje del alma
un Chichen Itzá boca de cielo abierto para aprender
el agua
de lo desconocido…
Ixchel no ha muerto
un nido, una torre, un ángel, las nubes.
¡La sed de lo sublime!
Tierra color café
la fe.
La que nos salva siempre de la monotonía.
Y la cruz y la pequeña puerta azul, azul, azul…
que abre lo inmenso.
Todo transciende
porque es lo más profundo: la muerte.
Y también para morir necesitamos una casa donde estar.
Tierra color café
la fe.

Julie Sopetrán, 2003

A STYLE OF TOMB

The subject transforms into a work of art.
Coffe colored earth
in the faith.
and one little Mayan house so that the inmobile body is shed
And little fresh water for the soul´s journey
one chichen Itza mouth of open sky to learn
the waters
of the unknown…
Ixchel has not died
A nest, a tower, an angel, the clouds.
The thirst of the sublime!
Cofee colored earth
the faith.
The ones who always save us from monotony.
an the cross and the small blue door, blue, blue…
That opens the inmense.
Everything transcends
Because it is the most profound: death,
And also to die we need a home where to stay in.
Coffee colored earth
the faith.

Julie Sopetrán, 2003

avenida-de-los-angelitos.jpg

Escultura en el cementerio de Mérida. Foto: Mary Andrade

AVENIDA DE LOS ANGELITOS

Verde agua limón
angelitos son.
Los tonos pasteles
elevan el canto;
los ocres son mieles
que endulzan el llanto.
¡Ay! Me duelen tanto
en el corazón…
Angelitos son
verde agua limón.
Las nubes los miran
lila el sentimiento,
amarillo el viento
las rosas suspiran
y amores respiran
desde la emoción.
Verde agua limón
angelitos son.
Ángeles pequeños
de casitas mayas;
las tumbas son rayas,
dibujos de ensueños
y azules los ceños…
Rosa la pasión
angelitos son
verde agua limón.
Y fueron amores
de familias buenas,
que adornan las penas
con ramos de flores:
revuelan dolores
por el panteón.
Verde agua limón
angelitos son.

Julie Sopetrán, 2003

altar.jpg

Estilo de altar de la celebración de Hanal Pixán. Foto: Mary andrade.

El altar es el centro donde se consolida
un recuerdo inspirado: señales de uno mismo;
bordados y alimentos que adornan el abismo
para honrar la costumbre del alma fallecida.

El altar es la mesa completa y compartida
maya, cristiana, azteca… común el sincretismo;
simbiosis de una base de ancestral espejismo
que le ofrece a la muerte los sueños de la vida.

Más allá de las cosas el pozol se consume
agridulce el sentido, la luz intermitente
y no se sabe nada de la forma y el modo

Sólo se sienten brisas que nos trae el perfume
una especie de asombro que anima el inconsciente
como una sacudida que hace sentirlo todo.

Julie Sopetrán, 2003

MEDITATION IN FRONT OF A MAYAN ALTAR
DURING THE CELEBRATION OF HANAL PIXAN

The altar is the center that consolidates
an inspired memory: signs from one´s self;
embroidery and food that adorn the abyss
to honor the custom of the deceased soul.

The altar is the finished table and shared with
Mayan, Christian, Aztec… in common syncretism
symbiotic foundation of an ancestral mirage
that offers to death the dream of life.

Far beyond anything, the pozol is consumed
a sense os sweet and sour, the intermittent light
and nothing is known of the shape and the manner.

Only the ffeling of the breezes that the perfume brings to us
a kind of amazement that encourages the unconsciousness
it is a shaking… as if everything is known to us.

Julie Sopetrán, 2003

muchil-pollo.jpg

Doña Wilma Vega cubre el muchil pollo, con una mano tapa  la misma masa de maíz condimentada. Foto: Mary Andrade.

MUCHIL POLLO

Si el hombre fue hecho del maíz: la mujer es la tierra.
Amarilla la esencia y las manos marrones
y el alma azul, azul como el jardín de las estrellas.
Las manos en la masa con todo el fuego dentro
y Bacab del sur y del norte complacido, oliendo el pib
que cuece con sabor a volcán.

Humea el gusto por las aves, humean los revuelos
y los tamales sudan su sapidez entre lasbrasas.
El achiote, las hojas de plátano, la espiritualidad de los ritos
el canto de los pájaros y los consejos ancestrales…
Todo es compartido con la gran familia, lo cercano, lo sabio,
lo perdurable, lo recóndito… lo eterno.
Es la comunidad fundida con el alma, siempre el alma
sobre el altar yucateco. Todo es un canto:
la música en las manos, el torteo, las palmas, el aire,
el movimiento del cuerpo, la gracia de los gestos,
el profundo mirar hacia dentro… hacia los fondos de la tierra.
Es el mixtamal y las especias: que no falte ninguna
que no se vaya el gusto del orégano, de la pimienta,
el ajo, la cebolla, el tomate o la ramita de epazote.
Que se mezcle la masa con el caldo
el beso con la saliva de la idea, la manteca, el aceite
el kól de la química en abrazo o la comunicación
del cosmos con los seres humanos.
La mezcla de sabores que hacen del alimento: ¡esencia!
El olor, la textura, las aromas…
Entre hojas de guayaba
late mi corazón;
las piedras están rojas
el fuego es sol.
La tierra se traga el humo
la carne cuece,
has de saber hacerlo
si no… no creces.
Y es el conocimiento
lo que merece.

Julie Sopetrán, 2003

velación

Dos fotos de Velación de Angelitos en Janitzio. Del libro bilingüe, La Velación de los Angelitos, Uarhiri sapírhatiecheri Jukámbekua de Mary Andrade y la traducción al P´urhepecha de Dagoberto Huanosto Cerano. Donde se incluye un poema mío para la velación de angelitos.

PRESENCIA INCONSCIENTE

Metida en su rebozo
la niña piensa:
¿Los perros de la muerte
serán de piedra?

El perro de la niña
no tiene miedo,
tan sólo está velando
los pensamientos.

Niña y perro lo saben
desapegados
de la cruz, que en la tumba
borra los pasos.

Las flores son el alma
de la presencia,
la sangre repartida
que todo alegra.

Julie Sopetrán, 2005

TSÍNCHETINI JARHÁN

Imaeri K´uaníndikuaru inchángetini
Uastsi sapichu erhátsesindi
¿Uichu uarhikueri
tsakapueri útatee?

Náneri uichu
Nojukasti chétapu,
ima kuasatijku
Erhátsekuechani

Sapichu ka uichu mitejasti
tachanisi
Cruciru uérhatini, eska k´óntakuaru
No pakárhajasindi arhájtakuecha

Tsitsíhechejassti almecha
Imaecheri junuakua
lurhiri etsákukata
Enga iamu ambé tsípetarrahajka.

Julie Sopetrán, 2005

LibrosOaxaca_09 (1)

LibrosMexico_10LibrosMichoacan_09

libros.jpg       dodbooks.gif

En esta foto se pueden ver algunas de las portadas de  libros editados por Mary Andrade, donde se incluyen algunos poemas míos de Dia de Muertos. Son muchos sus  libros con preciosa fotografía y explicativos textos de cómo se celebra Día de Muertos en distintos lugares de México. Los puedes conseguir en internet en esta dirección: mary@laoferta.com.

contemplacion.jpg

Foto: Mary Andrade

Señoras de Santa Fe de la Laguna, se reúnen para honrar la memoria de Felícita Ramírez. Foto: Mary Andrade.

LA CONTEMPLACIÓN DE LA MUERTE

Comida, aire, esencia
aromas del sabor en el esmero,
calor, humo, suspiro
vaho cubierto de rosa en fruto seco.
El rebozo, la vida, el gesto dulce,
la sonrisa en el vuelo de los ángeles,
y los encuentros condimentados en el gusto.
Qué bien sabe la muerte en casa
con la resignación y la buena comida
esperando que vengan a visitarnos.
Callados, traen a cuestas la sabiduría
y los misterios,
pero ya saben dónde está la casa limpia,
dónde la familia,
dónde el sentimiento y losrecuerdos.
La ofrenda está completa:
Los cempasúchitles en cruz y de rodillas, las frutas,
los cirios, los candelabros, las fotos, el recuerdo más lindo,
el detalle más dulce, la compañía de los suyos, de los nuestros,
todo listo, el copal encendido, el olor a incienso,
ya han vuelto, ya vienen, están cansados:
pasarán unos días de visita,
un poco de charanda para el sueño,
brindemos con la muerte
por la vida.

Julie Sopetrán, 2007

deseo.jpg

Niña contempla fascinada las calaveritas de azúcar en Pátzcuaro. Foto: Mary Andrade

DESEO

En tu cara de azúcar todo es bello
porque miro a la muerte, estoy contenta;
el deseo escondido me alimenta
si veo entre tus ojo mi destello.

Es la vida que juega con aquello
que perece en la luz que experimenta;
con la mirada sueño que eres menta
y ya empiezo a comerte por el cuello…

Se me endulza la lengua si te miro
calaverita al gusto de sabores,
me da pena romperte si reluces,
los azúcares brillan mi suspiro,
lentejuelas de nieve en resplandores:
la muerte es el color que me seduce.

Julie Sopetrán, 2007

DESIRE

In your sweet face verything is beautiful
becauseI look at death, I´m happy;
when I contemplate you, emotions give me strength
if I see in your eyes my sparkle.
Life plays with those
who die by the lives tehy live;
With a dreamy minty gaze
and I´m starting to consume you by your neck…
My tongue sweetens if I look at you
little tasteful skulls of many flavors,
I feel sorry if I break you, if you shine,
the sugars brighten my sigh,
sequins of snow in its glow:
death is the color that seduces me.

Julie Sopetrán, 2007

colores1.jpg

Vigilia en el cementerio de San Lorenzo en honor de un muerto nuevo. Foto: Mary Andrade.

mula con flores

Foto: Julie Sopetrán

COLORES DE POESÍA

La muerte tiene un color
y la vida tiene dos
si yo tengo más de tres:
es porque ella tiene todos.
Dime mujer ataviada

con tu rebozo ermitaño;
¿por qué la muerte hace daño
vistiendo tan adornada?
Hay belleza en tu mirada
si miras alrededor
ves la muerte en su color
y sabes que tienes más

que es de tierra la mirada,
verde, blanca encrucijada
donde entregas lo que das,
por donde vienes te vas
y en los colores del sol
vas recogiendo uno y dos
negro y morado atavío

y azul y blanco, cual risa
que al tropezar con la prisa
se desdibuja el tejido,
lo que vale es lo sentido
de la cabeza a los pies
y yo tengo más de tres
amarillo, rojo, verde,

anaranjada la esencia
y una especie de vivencia
que entre los fondos se pierde,
es como un perro que muerde
y arranca raíz y lodo
a ella que lo tiene todo:
cielo, tierra, algarabía
y su muerto allí enterrado
y el amor, tan encontrado,
y la vida, su alegría
es color de poesía:
matices para los modos
y ella los expresa todos.

Julie Sopetrán, 2007

amanecer1.jpg

Niña participa en la velación de los angelitos en la Isla de La Pacanda. Foto: Mary Andrade.

AL AMANECER

Las velas han nacido entre piedras del alba
entre dorados pétalos de un sol acariciante,
y esa mirada pura del alma en el vacío
esperando la risa de la ostentosa muerte.
La llama que repite un año más de ausencia
la incomprensión de todo en la nada perdida,
las preguntas al aire, los sueños repetidos
la seriedad es gesto en rostro adolescente.
Sorpresa, asombro, pasmo en la inmutable calma,
placidez a la espera de los seres queridos
y entre el rebozo a solas la idea soportable.
Nada es igual y es todo, como un soplo de viento
en un hilo de vida. Y los amaneceres
repletos de ternura para todos los niños
que dejaron de serlo y vienen a la tumba
como si fueran ángeles.

Julie Sopetrán, 2007

AT DAWN

The candles have been born among the rocks of dawn
among the golden petals of a caressing sun,
and the pure gaze of a soul in space
awaiting the laughter of the pretentious death.
The flame that repeats another year of absence
incomprehension of all for the needless loss,
unanswered quetions, repeated dreams
a geture of seriousness in the face of the adolescent.
Surprise, amazement, shock in the never changing calm,
peacefulness at the awaiting of the loved ones
alone wrapped in the shawl the unbearable idea.
Nothing is the same and is everything, like the wind blowing
life hanging by a thread. And the dawns
full of tenderness for all children
that stopped being and come to the tomb
as if they were angels.

Julie Sopetrán, 2007

pajaros.jpg

Velación en Cucuchucho. Foto: Mary Andrade.

EL CANTO DE LOS PÁJAROS

¿Adónde irá la luz que late entre las sombras?
¿Qué misteriosa risa se quema entre mis manos?
Hoy el tiempo ha crecido, se hace mayor la noche,
la esencia de los frutos perfuma los sepulcros
y alimenta las almas de aquellos que se fueron:
papá, mamá, hermanitos… Qué alegre el cempasúchitl,
qué amarilla la espera.

Cociné los recuerdos, bordé entre llama y llama
emoción de alcatife. Os traigo el cirio dulce de la melancolía
La puerta de la tumba la vislumbro entreabierta
que esta noche ya siento el canto de los pájaros
a contraluz de cirios.
Serenidad de flores, luciérnagas sagradas,
halo contemplativo, fluorescencia divina,
reflexión confluente con el viejo sendero.
La puerta ya se abre y el corazón me danza,
aleteo de luces al ritmo de las llamas
y la canción de fondo, arrullo misterioso,
adornando mi ofrenda.

Julie Sopetrán, 2007

THE SONG OF THE BIRDS

Where does light that beats in the shadows go?
What mysteriour laugh burns in my hands?
Today  time has grown, and the night grows older
the essence of the fruits cover the tombs
and feed the souls of those who are gone
father, mother, little brothers. How cheerful
the cempasuchitl that friends hope.
Savoring the memories, embroiled in the flames
emotion of a fine rug. I bring the sweet candle of the sadness.
The door of the tomb left slightly ajar
tonight I feel the song of the birds
in the reflection of the candles.
Serenity of flowers, sacred glow,
contemplating aura, divine fluorescence,
conflicting reflection of the old path.
The door opens and the heart dances,
flickering of the lights to the rhythm of the flames
and the musical background, myterious lullaby…
decoring my offering.

Julie Sopetrán, 2007

flores

¿QUIÉN ERA LUCHITA?

La conocí en California. En San José, todos los años por tiempo de Día de Muertos, aparecía por el periódico de La Oferta Review. Siempre dispuesta a ayudar, a armar con especial gracia, el Altar de Día de Muertos. Su especial disposición, su arte, su sencillez, su simpatía, nos envolvía a todos.
Si no había flores, ella las creaba con su imaginación. Las hacía de papel. Nada era imposible para ella. Pero la muerte se la llevó y ella este año, ha estado en esencia en el Altar de muertos. Su foto, nos ha traído no sólo el recuerdo, sino su gran carisma, su gran personalidad, su grandeza.  Venida de México a Estados Unidos. Luchando siempre por su hijo. Trabajadora, gran persona, se quedó con las ganas de venir a España. Mi homenaje especial para Luchita en esta página. Y para ella el acróstico.

L   uchadora
U   mbral de melodías
C   uidabas el detalle
H  acías un Altar
I    maginabas mundos
T   raducías
A   mor.

Julie Sopetrán

FOTO 10

Velación de Angelitos en Janitzio. Foto: Mary Andrade.

UN SOLO PARA MUERTOS

Tocado por la mano de algún dios o profeta
como un ángel caído del cielo al cementerio,
su armónica de plástico aireando el misterio
la música en sus labios era trova incompleta.

Un solo para muertos sin acorde ni meta:
ofrenda, llama, tono, capricho, refrigerio,
un niño purépecha: dulce, festivo y serio
como los versos libres en silvas de poeta.

Sus muertos escuchaban la armonía, el tañido,
caricia de querube serenamente humano
que iluminaba ausencias pulsando lo perdido.

Un canto de inocencia para un sueño lejano
o aquello que florece motivando el sentido
y es un dulzor ajeno y a la vez muy cercano.

Julie Sopetrán, 1993

niña y flor

Velación de angelitos en Janitzio, Michoacán. Foto: Julie Sopetrán

PORQUE LA BRISA ES ROSA

El rosa es el color del Paraíso,
de lo místico,
del amanecer,
de los cuidados de las cosas.
De esa sublime claridad de los intermedios,
color de la serena brisa,
de los niños,
esos niños que miran,
y juegan y viven
y mueren…

Julie Sopetrán, 1993

mural.jpg

Foto: Mary Andrade

RETRATO

¿Quién bendice el pan primero?
Ninguno.
¿Quién se lo come después?
El bueno
¿Y quién nos hace el retrato?
El otro.

Y aquí estamos en la foto
ninguno es malo ni bueno,
todos somos los segundos
los primeros, son los otros.

Julie Sopetrán, 1993

oaxaca.jpg

Foto: Mary Andrade

CANTO A LA SOLEDAD DE LA NOCHE

Ayer medité contigo
hoy tengo que hacerlo sola;
te fuiste como la ola
por un mar que yo no sigo.
Tú siempre fuiste mi amigo
y sé que no volverás,
¿dónde voy si tú no estás?
ya no puedo estar conmigo.

Julie Sopetrán, 1993

IMG_1090

Noche de muertos en Michoacán. Foto: Julie Sopetrán

FLORES Y CIRIOS

¿Qué nos recuerdan los cirios?
Martirios.
¿Qué penetra en nuestras venas?
Las penas.
¿Qué nos regalan las flores?
Amores.

Se renuevan los dolores
con los pétalos que arrojas
pues al tirarlos deshojas
martirios, penas y amores.

Julie Sopetrán, 1993

la niña diosa

Amanecer en Janitzio, Michoacán. Foto: Julie Sopetrán

LA NIÑA DIOSA

¿Qué traes en la cesta tan segura?
Calabaza, nopal, maíz, frijol,
magueyes o mazorcas, sabrosura
de chiles y cilantros bajo el sol?
Niña-diosa ataviada de mujer
belleza de tu raza el entrever…
Punto de cruz tu falda verde, roja
de calicot bordado el delantal
y la blusa y el sueño que deshoja
tu mirada chinita de cristal.
¿Qué traes en la cesta tan segura
o a quién mira tan dulce tu hermosura?

Julie Sopetrán, 1993

puerta.jpg

En la puerta. Morelia. Michoacán. Foto: Julie Sopetrán

LA PUERTA

En cada puerta hay un paso
en cada humano, una cruz
y un ojo que nos vigila
desde inmenso tragaluz.

En cada puerta hay un muro
una palabra y un leño,
algún árbol solitario
y un pozo para los sueños.

Pero no todas las puertas
están cubiertas de flores,
algunas tienen espinas
y cosas mucho peores…

Existe una puerta libre
y tan sólo una vez se abre,
además, si por ella entras
ya es seguro que no sales.

Julie Sopetrán, 1993

Altar Ocotepec-2

 Foto: Julie Sopetrán.

CUERAUAPERÍ

Mujer de Michoacán
pescadora de luces divinas,
geometría del espíritu,
Madre del sueño y de la barca…
En tu rebozo tarasco
se alberga la dulzura sedentaria náhuatl
con más de tres mil siglos.
En tu regazo se mece el sol y la luna
eres Cuerauaperí artesana,
diosa madre rezando
por los vivos, por los muertos,
por los dioses
o por esa bendita memoria de los tiempos.

Julie Sopetrán, 1993

estandarte.jpg

Estandarte con luna llena al amanecer. Lago de Pátzcuaro.  Foto: Julie Sopetrán

Estandarte purépecha y cristiano.
¿Quién ha puesto las flores en la tumba?
¿Quién en tus brazos abiertos?
¿Quién dejó ese olor a comida?
¿Quién borda en la tela la historia
y la tristeza?
¿Quién sembró en la milpa el cempasúchitl
quién, quién le ha puesto el color a la muerte?
¿Cuántas abejas trabajaron la cera
y dónde está la mano que encendió la vela?
¿Quién vino esta noche a la tumba
que todo está tan bello?

Julie Sopetrán, 1993

maiz.jpg

Mazorca de maíz. Foto: Mary Andrade

A UNA MAZORCA DE MAÍZ

Para llegar a ser cuánto has sufrido,
desde el primer suspiro al primer brote,
tan fresco y tierno igual que un meyolote
y un tallo de maizal recién nacido.

Como niño en familia, así has crecido,
con pañales de espata y de filote,
has llegado a ser joven como elote
listo para el comal ya te han molido.

Un zumbido de abeja me retumba
quiere llevar tu azúcar al enjambre
si en tus granos morochos, zumba y zumba.

Pan de América el polen de tu estambre
llegarás a la mesa de mi tumba
saciando esa apetencia que da el hambre.

Julie Sopetrán, 1993

janitzio.jpg

Cementerio de Janitzio y Lago de Páztcuaro al fondo. Foto: Julie Sopetrán

APEGOS Y DESAPEGOS

La muerte viene a comer
aquello que le gustaba,
y también quiere beber
lo que en vida emborrachaba.
Cuando algo gusta no acaba
los muertos nos lo confirman.
pues volviendo reafirman
que su alma en el cuerpo estaba.

Julie Sopetrán, 1993

Cementerio Cucuchucho-2

Noche de Muertos en un cementerio de Michoacán. Foto: Julie Sopetrán

LOS MUERTOS VUELVEN

¿Quién ilumina las cruces?
Las luces.
¿Quién regala más cariño?
El niño.
¿Quién alegra los dolores?
Las flores.

Y enterrados los amores
cuando parece que mueren,
los muertos vuelven y quieren
la luz, el niño y las flores.

Julie Sopetrán, 1993

Velas al viento

Michoacán. Foto: Julie Sopetrán

VELAS AL VIENTO

Se lleva el viento la llama
de la vela que respira
y la vela se derrite
mientras el niño la mira.
Mira, mira, mira
viento cálmate,
que los niños saben
avivar la fe.
Que no se derrita nunca
el cirio de la inocencia,
y en el pabilo del tiempo
vaya quedando la esencia.
Esencia y sabor
ofrenda seré,
cual niño que sabe
encender la fe.
Los niños ven en el viento
las sombras de los que fueron,
y en otros días pasados
otras velas encendieron.
Encendieron luces
ya el viento se fue,
igual que aquel niño
que atesoró mi fe.
Dame un cirio niña
que el viento me tira,
ya voy cuesta abajo
donde el tiempo gira.
Mira, mira, mira
adónde bajé…
los niños del aire
me soplan la fe.

¡Mira, mira, mira
cómo la vela suspira!

Julie Sopetrán, 1993

Altar Cuentepec-1 (1)

Noche de Muertos. Zacapu. Michoacán. Foto: Julie Sopetrán

GLOSA DE LA NOCHE

Me comerán los gusanos
si saben que no te amo.

I

Porque la vida es tan breve
me gusta llegar al fondo,
porque allí nunca me escondo
dejo que el viento me lleve
o que la llama se queme;
porque sé que en los arcanos
nos metemos los humanos
con nuestro propio tesoro,
y si no logro ser oro…
me comerán los gusanos.

II

Por eso quiero encontrarte
en el temblor de la vela,
porque la luz es escuela
de la noche: verso y arte.
Necesito enamorarte
y desde el Amor te llamo,
porque mi voz es reclamo.
Si los gusanos rechazan
el oro, ya me amenazan
si saben que ya no te amo.

Julie Sopetrán

Scan10058

Foto: Julie Sopetrán

LUZ Y SOMBRA EN OFRENDA

Es el tiempo el que recorre la estancia
el que habita en los recovecos de las flores,
de las frutas, de los retratos, de los cirios,
de las cruces, de los xempasutliles, del maíz.
Es el tiempo el protagonista:
el bien y el mal batallando en el día y la noche,
el equilibrio y el vértigo.
Amarillo sagrado: luz.
Negro oculto: penitencia, fermento, tiniebla
o abono de huesos.
Golondrinas en blanco-negro, reposado estandarte.
Carbón, cristal de luna, sol, yang-yin, aire y ceniza…
¡El tiempo!

Julie Sopetrán, 1993

Calacas Ofrenda Magna-2

Foto: Mary Andrade

DEL AMOR DE LA MUERTE

¿Quién nunca llora a la muerte?
La suerte.
¿Si La Parca te reclama…
¿No te ama?
¿Y por qué ir al cementerio?
Es serio.

A mi me asusta el misterio
y sentir enamorada
a fea tan descarnada…
es suerte y amor muy serio.

Julie Sopetrán, 1993

Scan10071

Foto: Julie Sopetrán
Hecha en Morelia, Instituto Michoacano de Cultura.

MEDITACIÓN

¿Qué habrá detrás de la semilla
que todo se pierde?
Flores, flores, flores…
Y la llama encendida
y la juventud tocando el cielo.
Y todo se ha ido con el tiempo
y nada ha pasado:
la vela, la flor,
lucen al sol
de la mirada.

Julie Sopetrán, 2003

cempasuchil

Foto: Julie Sopetrán
Michoacán.

¿QUIÉN?

Estandarte purépecha y cristiano
¿Quién le ha puesto las flores a la tumba?
¿Quién?
¿Quién la comida ha hecho,
quién ha bordado en la tela la historia
y la tristeza?
¿Quién sembró el cempasuchil,
quién le ha puesto color a la muerte?
¿Cuántas abejas trabajaron la cera
Y dónde está la mano que encendió la vela?
¿Quien ha venido esta noche a la tumba
que todo está tan bello?

Julie Sopetrán, 2003


64 respuestas to “POEMAS DE LA MUERTE EN MÉXICO”

  1. Muchas gracias, Diana. Me alegra saber que te gustó. Mi abrazo fuerte.

  2. Maravilloso.

  3. Muchas gracias, Rebeca. Agradezco mucho tu lectura. Un beso.

  4. Maravilloso!!! GRACIAS!!!

  5. Arturo, no sé cómo agradecer tu interés, tu devoción por mi poesía. Y no sabes qué alegría me da conocer y saber de tu procedencia que son lugares que he visitado durante varios años, conozco Uruapan, Janitzio, Pátzcuaro, han sido como ves, mis lugares de visita en estas fechas de Día y Noche de Muertos, tengo muy buenos amigos allá y siempre en estas fechas estoy más allí que aquí, ahora en España, pero Michoacán es un lugar muy especial para mi. La que fue directora de turismo en Uruapan, Silvia, es muy buena amiga mía, ahora ya está jubilada, gente de Turismo, amigos entrañables que ayudaron, me invitaron, me facilitaron vivir y dar a conocer esta fiesta ancestral mexicana. Yo que tenía pánico a la muerte, allí, en los lugares que citas, aprendí a tratar y a sentir la muerte de otra manera, y en estas fechas, es ella, la muerte la que me invita a crear las calacas y a reírme con mucho respeto con ella, con la muerte. Creo que esto es necesario e imprescindible aprender en la vida. Por eso agradezco tanto tus palabras, y las agradezco. Te mando mi abrazo y mi cariño y también mi agradecimiento por tu lectura e interés por estas pequeñas cosas que escribí referente a tu hermoso país. Gracias, Arturo. Mi cariño especial.

  6. Un error de dedo me saco de mi comentario, Sólo quería agregar que los eventos alrededor de esta festividad, desde hace mucho son bien conocidos en gran parte del mundo y se han realizado documentales al respecto así como se han filmado películas. Me atrevo, nuevamente, a compartir este excelente artículo y nuevamente mi admiración por tan excelsa poesía. Un gran abrazo

  7. Excelente, como siempre. Soy mexicano, pero además nativo de Pátzcuaro Micghoacán. He de confesar que nunca he estado una noche de día de muertos en Janitzio, ni en ningún otro cementerio, pero en mi niñez trabaje lavando y pintando las letras a las lápidas o crucifijos de las tumbas. He visitado de día algún familiar ese día en Pátzcuaro y es impresionante la religiosidad con que se rinde culto a los que se nos adelantaron y muy impresionantes las actividades que se realizan alrededor de esta festividad: Altares en Plazas de armas, venta de calavaeritas de dulce y otros materiales. Recientemente, acudí ala ciudad donde viví parte de mi adolescencia, Uruapan, Michoacán, donde la noche de muertos se realiza desde hace algunos años, la festividad de las velas: Un recorrido desde el centro de la ciudad hasta el Parque Nacional del Río Cupatitzio, sembrado de altares de las diferentes comunidades aledañas y locales, y en todo su trayecto adornado por cirios y veladoras encendidas. Por supuesto, mucha gente ataviada con disfraces al respecto y, comono, prsencia de «Catrinas». Es un espectáculo impresionante. Alguien por aquí comenta el hecho de que difundas nuestras tradiciones a lo cual debo agregar que

  8. Gracias a una amiga estupenda que se llama Mary Andrade, yo ahora puedo ver la muerte de otra forma, y también pasármelo bien con ella.
    Gracias a esta amiga que me llevó a México, hoy, ahora, escribo sobre Día y Noche de muertos. Un abrazo muy fuerte.

  9. ES MARAVILLOSO QUE A TRAVÉS DE TU BLOG NOS VAYAS CONDUCIENDO POR EL SENDERO DE LA TRADICIÓN MEXICANA, ES LOABLE QUE PERSONAS COMO TÚ HAGAN QUE PERMANEZCA VIVA ESTA HERMOSA TRADICIÓN, LLENA DE COLOR Y RESPETO POR LOS DIFUNTOS… GRACIAS, POR SER ESA PERSONA EXCEPCIONAL QUE ERES Y QUE NOS SUMERGES EN ESE MUNDO MÁGICO…

  10. Gracias María por venir a leerme. Un beso fuerte.

  11. Nunca imaginé que en México pudieran hacer una Gran Celebración por la Muerte. Gracias Julie por tan interesante información.

  12. Thanks very much for your attention, Jeaninjackson. I really appreciate
    this. Thanks. Love.

  13. […] 31. https://eltiempohabitado.wordpress.com/?page_id=297 32. http://jeaninjackson.com/2014/10/31/under-the-rainbow 33. […]

  14. Thanks very much for your reading.

  15. Very enriching post Julie. Thank you.

  16. Gracias Jag, agradezco mucho tu comentario. Y si, tal vez tienes razón. Pero Poemas de la Muerte en México, más que entrada
    es página. Gracias por tu consideración. De todas formas tomo nota. Un abrazo.

  17. Muy buena entrada, claro que sin contar el conocimiento cultural que impartes ¡excelente por demás!

    He procurado leerte y con mucho agrado. Gracias por compartir.

    Espero no ser inoportuno al decirte que: tal vez, sólo tal vez , la extensión de tus entradas hace perder continuidad.

  18. Gracias Stella, agradezco mucho tus palabras en mi blog. Un fuerte abrazo y muchas gracias por leer mi poesía.

  19. Hoy leí,asombrada, estos poemas, y me deleité con las fotos, y admiré el trabajo en conjunto.
    Existe una puerta libre
    y tan sólo una vez se abre,
    además, si por ella entras
    ya es seguro que no sales.
    Algo que olvidamos pronto, y que tú me lo has recordado, con la indiferencia reinante en mi país hacia los muertos.
    Eres una exquisita persona y lo sabes trasmitir, logrando un sitio de lujo.
    Un fuerte abrazo y hasta pronto.

  20. Muchas gracias Carmen, por entrar a leer los poemas de Día de Muertos. Si. Es una costumbre impresionante, yo la he vivido varios años, en
    México y realmente impresiona en la noche contemplar ese jardín de cirios y ofrendas. Allí desaparece el miedo a la muerte. Te mando un abrazo y mi agradecimiento por tu lectura. Julie

  21. Qué impresionante, qué imágenes tan especialmente hermosas, y los poemas con que nos regalas esta entrada. La verdad es que es cierto que en España no se celebra esa noche, y yo nunca he asistido a esta celebración, que veo de lejos, como en documentales, fotografías o películas. En haití donde viví unos años existe algo parecido, pero no como en Mexico, y aun así a veces daba mucha impresión. Fantástico post, Julie, un abrazo para tí!

  22. Thanks very much. I like your work. Have a nice day. Julie

  23. Hi Julie. Your visual images are amazing. Thank you so much for liking my poem ‘ Police! Be Safe and Well. The Foureyed Poet.

  24. Muy bellas las poesías. Las leo un poco por vez.
    Gracias LAS FOTOS SON ¡¡¡insuperables!!!
    Teresa

  25. Muchas gracias Margaret! You are very genenerous…

  26. It’s a pleasure! I tweeted it again, it’s so charming 🙂

  27. You are so generous Margaret! Thanks very much.

  28. Such pretty images! I tweeted this post 🙂

  29. Thanks very much to you always. Love.

  30. Hi Julie. Thank you so much for liking my poem ‘ The Cursed Statue!’ Best Wishes. The Foreyed Poet

  31. Gracias Margaret, eres muy generosa conmigo. Un abrazo.

  32. Tweeted again 🙂

  33. Thanks Margaret!

  34. Tweeted this 🙂

  35. Agradezco tu lectura. Admiro tu cultura y me gusta compartirla, estos días especialmente, extraño México. Y me siento muy de allá…
    Un fuerte abrazo. Yo también admiro mucho tu excelente blog.

  36. Gracias por compartir mi cultura
    Un excelente trabajo, toda mi admiración para ti
    Saludos Julie
    G.

  37. […] https://eltiempohabitado.wordpress.com/poemas-de-la-muerte-en-mexico/ […]

  38. Gracias María, me alegra saber que te gusta… Un beso.

  39. Que preciosa tu presentación, las fotos, y los poemas. La verdad es que es la primera vez que veo un documental de esta tradición con poemas y fotos. Gracias por compartirlo.

  40. Muchas gracias Ana Lilia. Agradezco mucho tus palabras. Y sí admiro esas costumbres ancestrales, y las comparto desde los lugares
    que he conocido allá en México. Un país que amo. Mi agradecimiento y cariño para ti.

  41. hermoso, simplemente hermosos versos que nos llenan de paz, una mirada dulce hacia la muerte. Gracias Julie Sopetrán por tu mirada de amor hacia nuestras costumbres =)

  42. Muchas gracias por tu comentario. Celebro haberte encontrado. Al principio me costó mucho ir a los cementerios, hacer reportajes con la
    gente en la noche, para una española no es fácil. Pero luego lo vi de otra manera, fue como conectar con algo que siempre me había proyectado «miedo». He vivido la noche de muertos sobre todo en Michoacán, aunque también en Puebla, en Oaxaca, en Jalisco, Cuernavaca… Pero más intensamente conozco las vivencias de la zona de Michoacán, Uruapan, Morelia, Patzcuaro, sus islas… Claro que si, puedes compartir lo que
    te interese de Magias de México o de eltiempohabitado, te doy también el link de Mary, ella es fotógrafo de Ecuador, es la que me llevó
    a México, ella y su esposo, dueños del periódico donde yo hacía prácticas de periodismo en California. Mary Andrade ha publicado varios
    libros sobre Día de Muertos, y también ha llevado a México varias exposiciones de fotografía, ella es una excelente periodista y una gran persona. A ella le debo el haber conocido estas tradiciones. Te gustará conocer su trabajo. http://www.dayofthedead.com/
    Te mando un fuerte abrazo y seguiré leyendo tu blog poco a poco.

  43. Hola de nuevo Julie, no encontré cómo dejarte mi comentario en tu post de Magias de México, pero te dejé uno en mi post que amablemente comentaste https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/27/dia-de-muertos-en-mexico-ofrendas-aztecas-y-ofrendas-cristianas/

    En cuanto a este tuyo, que acabo de leer, también me encantó, es muy agradable saber que a personas de tu sensibilidad les «llega» una tradición tan nuestra como el día de muertos y, sobre todo, cómo percibimos la muerte aquí en México.

    Yo vivo un poco de esas tradiciones mexicanas sobre la muerte y al mismo tiempo las creencias católicas, porque nací en una familia católica, entonces, como tantos mexicanos, vivo en un sincretismo de ambas creencias. Sin embargo, como antropóloga, quería pensar que la veía desde «afuera», pero tú me has hecho darme cuenta que no, que estoy adentro de ambas, por lo que me encantó conocer cómo se ve realmente desde otra óptica.

    Muchas gracias por escribir cosas tan hermosas sobre México y sus costumbres.

    Busqué un © pero no lo encontré ¿puedo compartir cosas tuyas?, con la debida atribución, por supuesto.

    Gracias por haber visitado mi blog y por darme la oportunidad de conocer los tuyos.

    Un abrazo desde México.

    PD Mencionas la Santa Muerte, pero eso es otra cosa, nada que ver con el día de muertos, y no es tradición nacional, sólo siguen esa «religión» unos pocos.

    Y en cuanto a José Guadalupe Posada, no sé si hayas leído mi post https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/09/25/los-mexicanos-y-la-muerte-2-la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/
    Tú ya mencionas muchos datos sobre él, en mi post podrás ver algunos de sus trabajos.

    De nuevo, un abrazo.

  44. Eres genial…me gustan versos como este..pero es todo todo.

    Y se me murió la muerte
    de calor, que no de frío;
    pues salió a tomar el fresco
    vestida con un abrigo.

  45. son realmente buenos, en esa frontera que nadie sabría delimitar sobre cómo afrontar esa cita que tenemos con el olvido. dejaré mi web, también soy poeta. saludos

  46. Julia. Me ha encantado esta página sobre la muerte y sobre todo sus poemas, con mucho humor y respeto por ese gran misterio que nos aguarda al final del camino. Es usted desbordada para escribir. Ha sido un placer conocerla y leerla. Poco a poco voy descubriendo sus blogs que son muy variados. Una escritora prolífera. Un abrazo desde Luxemburgo. Olga L B

  47. Gracias Alejandra, tus palabras me animan a seguir escribiendo sobre este tema. Besos.

  48. estan muy bonitos todos

    les pongo 1000 porciento

  49. HERMOSO..HERMOSO..HERMOSO..

    qué más se puede decir después de leer esta maravilla de obra.

    Qué vivas muchos años Julie, y todos que lo disfrutemos.

    Felicidades, eres la mejor poeta que he leído en toda mi vida.

  50. que chidos poemas de la muerte me gustaron mucho les pongo 100%por ciento jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajajajajajajj

  51. No mi querida julie la foto a la que se refiere Edgar, es mia
    en un altar dedicado a ella. un dia de muertos en casa de
    Frida Kahlo en coyoacàn. espero tener la oportunidad
    de poder compartir contigo esas bellas imagenes adenàs
    de muchas otras que tengo de mi hermoso mèxico de lugares
    que nadie se imagina que existan.

  52. Muchas gracias Edgard, por escribirme. Realmente lo aprecio, la foto que me comentas seguro que es de Mary Andrade, no sé si conoces su blog de Día de
    Muertos, Jardín de Cirios y Ofrendas. Ella es la fotógrafo con la que yo viajo
    y ha escrito varios libros sobre el tema, en ellos también están mis poemas. Yo visité Cuernavaca, esa bella ciudad, con ella y tengo muy buenos recuerdos de allá. De la Oficina de Turismo, de las personas que nos acompañaron para enseñarnos los lugares, de la buena gente de allá y de los preciosos cementerios llenos de flores y los paisajes inolvidables. Sí, Rulfo no sólo era un gran escritor sino una buenísima persona. Su sencillez mostraba su grandeza. Gracias a ti, y a María, por leer mi blog. Les envío un abrazo desde la Guadalajara de España. Y siempre mi agradecimiento.

  53. Hola, Julie, visitándote nuevamente desde México.
    Como menciona mi estimada amiga María, le recomendé visitar tu blog porque, viendo algunas fotos, había una de ella frente un bello altar de muertos y le comenté acerca de ti y de que has escrito sobre el tema.
    Por una u otra razón, no comenté en su momento tú respuesta a mi relato de la tradición de muertos en un pueblo de Oaxaca, pero déjame decirte que qué envidia, de la buena, el que hayas tenido oportunidad de conocer a Rulfo y platicar con él. Como sabes, aquí en México lo tenemos en lo más alto de nuestras letras nacionales.
    Por ahora, desafortunadamente, no tengo mucho tiempo de seguir escribiendo, pero vi, tanto el comentario de María como el tuyo, que no quise dejar pasar la oportunidad de saludarte.
    Un abrazo fraterno desde Cuernavaca.
    Edgard Martínez

  54. Muchas gracias María Ortega, por entrar a mi blog y leer mis poemas sobre día de muertos en México.
    Agradezco mucho sus palabras y comparto sus pensamientos sobre la muerte. Admiro mucho las
    tradiciones mexicanas referente a esta celebración tan hermosa de recordar a nuestros antepasados.
    He ido varios años a los cementerios de Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla y de cada lugar conservo
    recuerdos muy hermosos que me enseñan el camino del que usted me habla y que todos hemos de
    recorrer hasta su final. Muchas gracias María. Un abrazo y mi cariño.

  55. Buenos dìas, por invitaciòn de Edgar Martìnez entre a esta pàgina.
    y quede prendida, te lleva de la mano lentamente
    a lo que es la tradicòn de un paìs en dònde no se le teme a la muerte.
    un lugar màgico dònde se le respeta y se ofrenda con la esperanza de
    que los que ya se adelantaron en el viaje reciban esa muestra de afecto
    por parte de los que nos quedamos recordando familiares y amigos.
    gracias por compartir cosas tan bellas de mi mèxico tradicionalista
    creo honestamente no hay otro lugar donde se vea esta mezcla de color
    sabor aroma, tan delicioso a muerte como aqui.la muerte no se venera
    ni se adora. simplemente se reconoce que es el ùnico viaje que tarde
    que temprano se realiza, es una cita que se tiene que cumplir sin distinciòn
    de razas credos ni clases sociales, a todos nos espera por igual.

  56. Hola Edgard, me ha conmovido tu largo mensaje que aprecio mucho. Conozco Cuernavaca y sus alrededores, tengo tan buenos recuerdos
    de allá que podria escribir páginas y páginas… lo resumo en una sola palabra: Belleza. Belleza infinita la de tu tierra mexicana, cualquiera
    de ellas, Oaxaca, Morelos, Michoacán, Jalisco… Gracias por tu enriquecedora aportación. Estuve en el mercado de la Merced… Qué curioso
    e interesante lo que comentas! Pero es así el sentido de la muerte en México. ¿Sabes? Yo conocí a Juan Rulfo en la Universidad de
    Stanford, en California, estuvo allí invitado unos días, y asistí a sus charlas, era un hombre tan sencillo y tan humano y hablamos mucho
    de los muertos de sus libros. La muerte para él era una necesidad literaria. Nos prometió, a los estudiantes que allí estábamos, que en el
    futuro iba a tratar de escribir sin muertos, pero al poco se lo llevó la inevtable Huesuda. Tengo un recuerdo inolvidable de él, fue aquel un
    encuentro de las dos Guadalajaras y platicábamos mucho de nuestros paisajes tan distantes y tan lejanos, platicábamos también sobre el tema de la muerte. Gracias por entrar en mi blog y compartir
    tantas vivencias. Un abrazo, Julie

  57. Hola, Julie. Buscando algo sobre los ovillejos cervantinos encontré tu página y vi estos poemas tuyos sobre el significado de la muerte en México, mi país, por lo que quiero compartir algo contigo.
    Soy chilango, como despectivamente se nos dice a quiénes nacimos en la Ciudad de México, pero llevo viviendo 18 años en Cuernavaca. Como habitante de la Ciudad de México, lugar donde confluyen gentes de todo el territorio nacional, me tocó en suerte conocer algo de la cultura oaxaqueña a través de la madre de una novia que tuve cuando estudiaba la carrera de Químico en la universidad.
    La señora, que apenas sabía leer y escribir, cada año se preparaba al acercarse noviembre para ir a su pueblo natal, Xochitepec, si mal no recuerdo, en la sierra oaxaqueña. Compraba una buena cantidad de cirios en La Merced, un mercado de mucha tradición en la ciudad. De camino se hacía una escala en otro pueblo para comprar flores de muerto, principalmente cempasúchil.
    Al llegar al pueblo, que en realidad era un caserío donde no había más de 50 casas, eso sí, tenía su iglesia en la que se oficiaba de vez en cuando porque no hay ahí un sacerdote de planta, los hombres del pueblo ya habían ido ‘al monte’ a traer una cactácea que allá llaman cucharilla. El nombre lo recibe por que al ir separando las pencas, éstas tienen forma de cuchara. A cada cucharilla le hacen una incisión en cada lado de la parte más ancha y las van uniendo, incisión con incisión, hasta formar una esfera que se coloca alrededor del cirio amarrada con un cordel, formando una especie de farola.
    Por otra parte se prepara comida para la ofrenda que se pone en la casa y/o para llevarla al panteón (cementerio). Aquí es de hacer notar que es una zona muy pobre, no obstante ello, para el día de muertos, se procura hacer alguna comida que lleve carne (pollo, cerdo o res, por lo general), que no la comen mucho durante el año, para ponérsela a los difuntos.
    Con todo ya listo, cirios, flores, comida y, casi siempre, alguna bebida alcohólica (en la región es tradicional el mezcal) se alista toda la familia para ir a velar a los difuntos. En la época en la que yo fui ya no se acostumbraba quedarse toda la noche, sino hasta por ahí de la media noche.
    En cada tumba se colocan cuatro cirios en las esquinas, se adorna con flores y se coloca comida y agua. Además, si el difunto tomaba y fumaba, se le ponían cigarros y su mezcal. Como todas las tumbas se adornan igual, en la noche, ya con todas las farolas encendidas, el espectáculo es muy hermoso.
    La gente cuenta historias de los muertos que visita. Se llora y se canta. Si hay un muerto reciente, los familiares ‘levantan’ la cruz e invitan a todos los presentes algo de comer y de beber, generalmente tamales y mezcal. Y pobre de quién no acepte, porque se considera una ofensa muy grande al muerto y a su familia no hacerlo.
    El regreso al pueblo, por que el panteón está como a un kilómetro, se hace en grupo, llevando cada quien su sirio para ir alumbrando el camino en una procesión de una belleza increíble.
    Yo una vez le pregunté a la señora si pensaba ir siempre a su pueblo en día de muertos. Su respuesta fue digna de Juan Rulfo. Me dijo: Sí, porque allá viven mis muertos.

  58. Super bien. Gracias por rescatar las tradiciones y costumbres mexicanas, me llena de admiraciòn y aprecio encontrar gente como tu en la web. Chao.

  59. Hola soy de bolivia me encanta sus comentaros sobre el tema de a santa m uerte y un saludo para todos y si alguien me quiere ayudar soble el tem apor favor me escriben a constanciobo@hotmail.com un agradecimeinto de ante mano de mi persona y mi Familia

  60. Hola Carla, qué alegría saber que leiste mis poemas y que te gustaron. Agradezco mucho tus palabras que me animan a seguir escribiendo sobre este tema del que casi nadie quiere hablar, pero en el que todos estamos involucrados. Muchas gracias y ¿quién sabe? tal vez en un viaje a México podamos conocernos, de lo contrario será cuando Dios quiera no se sabe en qué dimensión. Tus palabras me han llenado de alegría. Que Dios te bendiga también a tí. Muchas gracias y un abrazo, Julie

  61. que hermoso regalo el encontrar estas poesias donde llego a sentir una paz inexplicable,donde percibo el aroma del sempasuchitl,donde siente el calor de las velas y donde inevitablemente vamos.espero que en mi siguiente vida te conosca alguien tan sensible es un deleite que pueda transmitir esto (la muerte)tan lindo.gracias y que dios te bendiga

  62. Hola Soledad, no, en México, como en cualquier parte del mundo, los muertos, están muertos, repasa lo que decía esa niña en el Lago de Páztcuaro. En México se lleva la comida a la tumba porque en algunos pueblos indígenas se conserva la creencia de que en estos días, finales de Octubre, primeros de Noviembre, los muertos visitan las casas, el cementerio, sus tumbas, y se les agasaja con comida porque existe la creencia de que ellos lo perciben en esencia desde el otro lado. O sea que todo aquello que hagamos por ellos, lo ven, lo palpan. Por eso se lescanta, se les compra ropa, se les lleva comida, licores, etc.. Es una forma de celebrar que se fueron, pero están, siguen estándo con nosotros. Gracias por leer mi blog. Julie

  63. Una pregunta: ¿ Es verdad que en Mexico los muertos se comen la comida?
    Soy española y me parece tan increible este tipo de costumbres mexicanas que estoy muy asombrada.

  64. La contemplación de estas bellas fotos me hace reconciliarme con ese momento tan misterioso y desconocido como es la muerte. Me ha calmado mucho la tristeza de los » vivos» que ya no están con nosotros. Gracias julie Sopetrán

Gracias por tus palabras

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: