INFANTIL – libro
LA LECTURA
Para la niña valenciana, Sandra, especialmente, por leer mis poemas. Y también para todos los demás niños que lo lean…
Aprendo a escribir si leo
y hablo mejor cuando escucho;
los libros me quieren mucho
cuando les doy mi recreo.
Aprendo de lo que veo
y también de lo sentido;
un libro, en su contenido,
es un palpitar de historia
que se queda en la memoria
después de haberlo leído.
©Julie Sopetrán
Queridos niños:
EL PRÓXIMO DOMINGO DÍA 11 DE DICIEMBRE DE 2011, A LAS 17:45 EN EL PROGRAMA: «LA ESTACIÓN AZUL DE LOS NIÑOS» DE RADIO 5 PUEDEN ESCUCHAR NUESTRO TARARÍ TARARÍ, CANCIONES, POESÍA, MÚSICA… No dejen de escucharnos, HABLARÁN DE NOSOTROS EN LA RADIO:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-estacion-azul-de-los-ninos/
Me encantan las amapolas de California. Es su color dorado que me fascina. Es la flor emblemática de San Francisco, que es un lugar géminis. Bueno es que las ciudades también tienen sus signos zodiacales… Eso ya lo saben. El traer esta amapola es porque planté las semillas que venían en un sobre y de tantas diminutas bolitas, sólo nació esta que ven. Las demás, pienso que se las comieron las hormigas. Y hoy sólo quería eso, compartir esta amapola, la única que tengo, con vosotros.
Caliz de oro
sobre mesa de plata
es la belleza.
Julie Sopetrán
Y también os invito especialmente a entrar al link de la gran cantante mexicana, Roxana Río, ella le ha puesto música a mis poemas y merece la pena escucharlos en su voz. No dejen de visitar esta página de Tararí Tararí.
http://victorysilcana.blogspot.com/search/label/humor
http://www.habaranamusic.info/frameset.php?url=/
Foto: Julie Sopetrán
PLEGARIA INFANTIL
PLEGARIA INFANTIL
-Tercetos sin rima-
Los niños que sabemos la tristeza
cantamos ilusión por los caminos
queremos que haya paz, amor y pan
Gritamos a la orilla de los versos
somos pájaros locos del ocaso
nos preocupa el rencor y la injusticia
El egoísmo mata nuestros sueños
caminamos ajenos al chantaje
sólo las golondrinas nos entienden
Queremos tener padres que no engañen
queremos del futuro la esperanza
queremos de la luz la transparencia
Los niños que sabemos tantas cosas
hoy gritamos a coro esta plegaria
queremos paz y amor sobre la tierra
para que no se enfermen nuestras flores.
© Julie Sopetrán
HAIKUS DE JULIE SOPETRÁN PARA NIÑOS – PENSANDO EN LOS NIÑOS DE HAITI
Para mi amiga Alicia Reyes – Directora de Orquesta y Compositora
HAIKUS
Todas las cosas
tienen la bendición
de haber nacido.
¿Es el destino
como un globo perdido
sobre el paisaje?
Cuando se mueve
la bombilla de casa,
todo se cae.
Corro a la calle
mi abuelito no puede
mi mamá llora
En el desorden
los pájaros no saben
adonde ir
Desobedezco
me escondo en el engaño
de un día nuevo
Calles hundidas
la torpeza del aire
vaga en silencio
Autoridades
muestran nuestra flaqueza
a las pantallas
Y todos miran
prometen mil colores
para mis globos
Todo es mentira
me lo ha dicho la brisa
de la mañana
Injusto el mundo
me habla de paz y honores
y hace la guerra.
Quiero más globos
que borren de la tierra
los egoísmos.
(Foto de Bird)
Y que se muevan
que dejen en el cielo
la poesía
Flaco mi perro
con él busco entre ruinas
juguetes viejos
Una pelota
la dejó desinflada
la decadencia
El movimiento
es como una tormenta
que se deshace
Ya nada tengo
soy un ave que quiere
dormir los sueños
Me hiere el hambre
busco un trozo de pan
entre el engaño.
La travesura
de imaginarme globos
duerme apetitos.
Mi casa rota
ya no tiene ventanas
ni chimenea.
Hay mucha gente
bajo el toldo amarillo
mamá me mira…
¿Todas las cosas
tienen la bendición
de haber nacido?
© Julie Sopetrán
LEYENDA sobre los nombres de las flores.
Hay una leyenda mexicana que se les enseña a los niños en cuarto grado, para familiarizarles con los nombres de las flores, me la contó un niño de México más o menos así:
«Cuando los dioses acabaron de hacer todas las flores dijeron que tenían que abrir sus corolas frescas por todos los valles y los montes y también a las orillas de las lagunas y las riberas de los ríos y entre los matorrales. Las flores oyeron la voz de los dioses y obedecieron y abrieron sus corolas tan hermosas y recién hechas. Las flores también se sentían confundidas cuando alguien las nombraba con el nombre de ´FLOR´ todas volvían la cabeza. Pero, claro, lo hacían porque no tenían nombres propios. Los dioses ya habían nombrado a los animales y a unos les llamaron oso, a otro jabalí, a otros calandria, cenzontle, tórtola, paloma, cisne… todos tenían nombre, aves y demás animales.
Las flores todavía no se entendían porque no tenían nombre y no sabían quién es quién. Así que estos dioses decidieron reunir a las flores en el Salón de los Nombres y de los Perfumes y ordenaron a la chachalaca hablantina y al reluciente colibrí que avisaran a las flores para que fueran a esta importante reunión.
La chachalaca no dudó en repetir el mensaje y sus gritos se oyeron desde muy lejos, el colibrí susurró la noticia de flor en flor. Y así sucedió que durante todo el día y a la hora prevista, las flores desfilaron por la Sala de los Nombres y de los Perfumes y los dioses que eran muy sabios y buenos a cada uno le pusieron un nombre y un perfume que quedó grabado para siempre. Y decían: tú te llamarás Azucena, tú Jazmín, tú Gardenia, tú Alelí y así todas las que conocemos… Azalea, Lirio, Alcatraz… y miles de nombres que no sabemos todavía todos. Y no quiero pensar en los perfumes que los dioses nos dieron con los nombres de las flores, para deleitarnos a todos y también a las mariposas y además pusieron en los labios de las flores una gota de miel para que la abeja las besara.
Y sólo una flor no se presentó en la Sala de los Nombres y de los Perfumes. Dicen que esa flor jugaba con los niños, la luz del sol la veía bailar y cantar y por eso no fue a la cita de los dioses. Dicen que prefirió quedarse con los niños. Porque es una flor muy alegre. Los dioses lo notaron y ordenaron a los hombres y a las mujeres que no la llevaran a los altares porque le faltaba el nombre y el perfume, tampoco tenía la miel en los labios, y le faltaba a esa flor la bendición de los dioses.
Los niños se pusieron de acuerdo en proteger a su flor y fueron ellos los que le pusieron un nombre.
¿Sabes cómo la pusieron? Guie´tiiki o la flor que camina de puntitas. Todas las primaveras, cuando nacen las flores ya con sus nombres y perfumes y los valles se llenan y los jardines también… Entonces los niños la esperan, la llaman por su nombre Gui´tiiki, la toman entre sus manos y juegan con ella y desde entonces así todas las primaveras, porque los niños son los dioses de Gui´tiiki y ella es luz y sabe jugar, por eso no tiene perfume… ¿Tú qué crees?»
EL PEZ FLAUTA Y EL INDOLENTE ESCARO
Por Julie Sopetrán
Hola amigos, soy una niña de la Conchinchina, nací en lo que llaman las Tierras del Sur o sea Vietnam. Mi raza es anamita. Vivo junto al río Mekong, rodeado de campos de arroz, maíz y caucho. Tengo establecido mi hogar y mis juegos de infancia junto a este río que recorre casi cinco mil kilómetros. Paso muchas horas pescando con mi familia.En mi tierra hay también muchos bosques y viajo con mi padre a Saigón. Me paso muchas horas mirando el agua, esperando llenar mi cesto de peces para alegrar a mis padres y enseñárselos a mis amigos.
Mientras pasan las horas, me suceden muchas cosas hermosas que no se las cuento a nadie pero pienso mucho en el significado que tienen.
El agua, a veces, me parece como una pantalla de televisión por donde no sólo veo pasar las nubes, sino que me encuentro con ciudades y bandadas de estrellas como si fueran pájaros que van de un lado hacia otro y llenan de colores mis ojos mostrándome no sólo los ríos, sino también otros mares.
Por ejemplo, ayer, mirando el agua vi grandes arrecifes de coral por donde se movían inquietos unos peces-papagayos llamados Escaros. Tenían la cabeza pequeña, los labios muy grandes, el cuerpo ovalado, cubierto todo él con grandes escamas de color rojo que cambian de color según la estación del año.
Estos peces son preciosos, de aspecto bonachón y son muy cordiales, me fascinan por su dulzura y los veía moverse como en suspensión, era una danza muy ensayada donde la quietud y el movimiento se coordinaban. A veces pienso si no habrá unos hilos invisibles entre ellos y mis ojos…
Me contaron, que les gustan las aguas de El Caribe, o aquellas otras de las costas de Grecia. Los miré atentamente, parecían no tener maldad alguna en su rostro, sus transparentas son muy luminosas y bailan al son de una música de flauta, es la música inquietante de los Peces Flauta que acompañan a los Escaros adonde van como si fueran perritos falderos.
Los miré muchas veces y me sorprendí del gran contraste del uno y del otro. Los Peces Flauta iban casi pegados al Escaro. Parecen espadas envainadas o cohetes a punto de explotar que se adhieren a los colores bellísimos de su inocencia.
¿Qué es lo que pasa? Pues que los pequeños peces, que pululan alrededor del Escaro, se fían de su bondad y se arriman a él sin temor buscando protección bajo su sombra bonachona.
Os diré que el Pez Flauta, lo sabía muy bien y así usaba la bondad del Escaro para practicar su matanza con gran voracidad. Escondidos a las espaldas de su amigo el Escaro, el Pez Flauta mataba a diestro y siniestro sin importarles nada el engaño y la traición.
Observé también, que el pez Escaro, conocía muy bien los sucios manejos de este Pez Flauta, parecía, sin embargo, ignorarlo por completo y nunca fue capaz de mandar al Pez Flauta con la música a otra parte.
Los Escaros, como casi todos los peces, apenas ven más allá de sus concéntricas filas de dientes afilados, pero lo que ignoran por ver lo saben por su olfato. Me pregunto si el olor a sangre no les duele en el alma de estas grandes traiciones que suceden todos los días en los hermosos campos de coral. Parecen ignorarlo. Las tragedias se suceden y ellos pasan indiferentes mostrando su belleza y la sangre de las víctimas va enrojeciendo más y más los campos de coral.
Os diré amiguitos, que esta visión me ha dejado muy triste. Tanto es así, que hoy no tengo ganas de pescar. Me hago preguntas que no entiendo. ¿Seremos igual los seres humanos? Aquellos que parecemos buenos y nos dejamos rodear de inocencia sabiendo que a nuestras espaldas acecha el Pez Flauta, que se las sabe todas y traiciona a los amigos. ¿Por qué la indiferencia?
¿Cómo romper la música del mal? ¿Cómo evitar que se llene el espacio de sangre? ¿Qué puedo hacer yo que me como los peces todos los días con mis padres?
Hoy le he preguntado al Río Mekong, todas sus pantallas están apagadas y sus aguas huelen a silencio. No. No hay cuentos en sus manos, sólo veo mecerse una burbuja, parece una bombillita encendida en el agua que susurra cosas…
Las apariencias engañan, siempre nos acecha el mal, guarda silencio.
Los buenos sólo son buenos por eso lo aprueban todo.
Detrás de esta serenidad improvisada hay siempre un escarmiento.
Escucha. Escucha. Nadie. Sólo nosotros mismos conocemos mejor el suplicio
de nuestros errores y consentimientos.Un día esa música del Pez Flauta cesará y los colores del pez Escaro nos dirán que la bondad es el eco de nuestra propia sombra y, entonces será verdad esa belleza que buscamos.
Tú crecerás y mis aguas seguirán su curso…
La burbuja siguió hablando y hablando por mucho tiempo, unas veces se le iba la voz y otras volvía rezagada en la mansa corriente y yo volví a casa pensativa sin querer enseñar estos peces de mis sueños a los amigos.
FIN
HAIKUITO
Pastorcillo
de cañadas
viejas.
Que conoces
las estrellas
nuevas.
Tú que sabes
lo que dice
el aire…
Dime, dime,
¿Donde nace
el Niño?
Julie Sopetrán
MI PRIMER ENCUENTRO CON LA LECTURA
HÄNSEL Y GRETEL (LA CASITA DE CHOCOLATE)
DE LOS HERMANOS GRIMM
Recuerdo aquella noche cuando empecé a leer
era Noche de Reyes y puse zapatillas
en la ventana abierta a todos los regalos
que me traía un aire sosegado de Oriente.
Fue la primera vez que tuve entre mis manos
un tesoro de Reyes: un cuento, el primer libro
que todavía admiro, en el oscuro cuarto
donde creció mi Lengua… Allí en la fantasía.
No esperé amaneceres, encendí la alegría
y fui encontrando el mundo a través de las páginas
Casa de Chocolate, dos hermanos, el bosque,
y la bruja hechicera que me hizo pasar miedo.
Desde entonces mi casa siempre tuvo una luz
encendida, muy tenue, muy dulce, muy de fondo:
se abrieron las paredes, dibujos, mapas, formas,
hadas, duendes, misterios… todo hecho de palabras.
Era como si al mundo no le faltara nada:
leyendas, deletreos, balbuceo de historias;
el eco no se acaba aunque pasen mil años
la primera lectura recobra siempre el grito.
Porque alli descubrí cómo en instante puedes
descifrar una estrella con ayuda de otros,
releer las miradas, hojear los abismos,
pronunciar una frase sin que nadie la toque…
…salmodiar entrecejos, dar vida a la monótono
y jugar con las letras que parecían números;
pude pasar el alma por los ojos del sabio
y aprender de los énfasis mi paleografía.
Desde entonces repaso cada cuento leído
y sin dejar la noche me acomodo en lo nuevo,
disfruto los placeres del ejemplar de fondo
y tengo en cada libro: ¡Un tesoro de Reyes!
Julie Sopetrán
Julio 2008
Haz una lista con las palabras que no entiendas y estudialas en el diccionario.
MI LIBRO VIEJO
Foto: Anna Cervova
(Pregunta al profesor el significado de esta décima)
Pues yo tengo un libro viejo
pequeño y bastante usado,
que lo encontré en un mercado
por la calle de El Espejo.
Este libro es un reflejo
de sapiencia, que se empeña
en cortar toda la leña
que seca mi fantasía:
«Tratado de Poesía»
así se llama el que enseña.
Julie Sopetrán
PIENSA Y DISCUTE
Hola amigos y amigas, siento que los poemas se perdieran, volveré a ponerlos para vosotros, pero hoy al comenzar de nuevo la página infantil, os voy a poner a trabajar… Este librito se lo dediqué en su día a Pablo Serrano, cuando era un niño, porque ya ha crecido muho. También se lo dediqué a mis sobrinos, Celia, Adrián y Marcos, luego a Carmen y hoy os lo dedico a vosotros que sé os gusta mucho aprender, pero para aprender bien hay que pensar y como me di cuenta que os gustó el poema del Dime Díme… pues os voy a dedicar hoy esta especie de no sé qué, cuentos, poemas, preguntas, de todo un poco para eso, para pasarlo bien.
Esta pregunta hoy se la dedico a Beatriz, del Colegio de Guadarrama, Madrid. Y otros niños que entren en la página. Bueno, niños y mayores, también se lo dedico a Camy, a María y su niña que sé le gusta mirar esta página infantil…
LA VELACIÓN DE LOS ANGELITOS
Quiero contar a los niños cómo es esta fiesta de La Velación de los Angelitos, esta foto que es de la fotógrafo Mary Andrade, os muestra cómo un niño toca su flauta en una tumba, le está mostrando
su recuerdo a su hermanito muerto, y esto lo hacen el día 1 u 2 de Noviembre al amanecer, Los papás y los abuelitos también van con ellos, en el Estado de Michoacán y en muchos otros lugares de México. A ese niño lo conocí personalmente y os diré que los niños en México no tienen miedo a la muerte, juegan con ella y en los colegios hacen calaveritas y recortan papeles con la imagen fea y huesuda de la muerte.
Se lo pasan muy bien y a la muerte la llaman de muchas formas, la huesuda, la calaca, la fea… En esta parte de Michoacán, como es Pátscuaro, la mayor parte de los niños son purépechas, es una etnia muy rica en cultura y costumbres. Estos grupos tienen su propia lengua purépecha. Y por ejemplo Velación de Angelitos en purépecha se dice: Uarhiri sapírhatiecheri jukámbekua.
¿Verdad que es muy difícil? A mi me gustaría que en España los niños también fueran al cementerio,
y también los niños participaran de la celebración de la muerte, porque eso no es malo. Los niños en las escuelas dibujan a la muerte de muchas maneras, bailando, jugando, cantando…
Os dedico este poema publicado en un libro para niños. Morelia, Michoacán, México. El libro se llama La Velación de los Angelitos.
PRESENCIA INCONSCIENTE
Metida en su rebozo
la niña piensa:
¿Los perros de la muerte
serán de piedra?
El perro con la niña
no tiene miedo,
tan sólo está velando
los pensamientos.
Niña y perro lo saben
desapegados,
de la cruz que en la tumba
borra los pasos.
Las flores son el alma
de la presencia,
la sangre repartida
que todo alegra.
Julie Sopetrán
Os transcribo este poema que ha traducico en P´urhepecha Don Dagoberto Huanosto Cerano. Para que también puedan leerlo los niños purépechas. Y para que vosotros aprendais cómo es esta lengua.
TSÍNCHETINI JARHÁN
Imaeri K´uaníndikuaru inchágetini
Uastsi sapichu erhátsesindi
¿Uichu uarhikueri
tsakapueri úkatee?
Náneri uichu
No jukasti chétapu,
Ima kuasatijku
Erhátsekuechani
Sapichu ka uichu mitenasti
tachanisi
Cruciru uérhatini, eska k´ontakuaru
No pakárhanasindi arhájtakuecha
Tsitsikechenasti almecha
Imaecheri junuakua
Lurhiri etsákukata
Enga iamu ambé tsípetarrahajka.
Julie Sopetrán
Como habéis leído en el poema hablo de una niña que está con su perro recordando a sus muertitos.
Los perros en México van mucho a los cementerios, con las familias, con los niños y se tumban tranquilos, hay mucha paz a su alrededor y también hablo de las flores, son flores amarillas que se llaman cenpasuchil y se las ofrecen a los muertos. Los niños esos días comen calaveritas de azúcar que están muy ricas. Bueno, con todo esto sólo quiero deciros que no tengáis ningún miedo a la muerte, ella no es tan mala como la pintan. Termino mostrándoos estas dos calacas de lo más graciosas.
LIMERICK
No sé si sabéis lo que es un Limerick, es una palabra irlandesa, y también es una palabra un poco rarita. Bueno os diré que un Limerick es un poema corto, gracioso, chistoso, pero muy específico. Tiene cinco versos y suele rimar de esta manera: aabba O sea que la primera línea, rima con la segunda y con la quinta. Y la tercera línea rima con la segunda y con la quinta. ¡Ufff qué lío! Y además la tercera línea y la cuarta riman entre sí.
Pero aún os digo más: el primer verso tiene que decir como es el protagonista. El segundo tiene que hablar algo de sus características. El tercero y el cuarto verso se cuenta algo sobre el personaje y el quinto verso tiene que terminar con un epíteto o adjetivo raro o extravagante que llame la atención y se tiene que parecer un poco al primer verso. Bueno os voy a hacer trabajar. Yo lo he intentado y me ha salido algo raro. Tal vez os guste.
LIMERICK
Yo tengo veinte gatos alcarreños
que comen con los perros en barreños.
Viven en un chamizo
con su amigo el erizo:
y de mi propia casa son los dueños.
Julie Sopetrán
CAMINANTES…
Caminan los poetas por las calles
con los versos guardados en sus talles,
sus sueños son inmensos
pero no escriben versos…
Caminando… ¡Llegaron a Versalles!
No sé qué harán e Francia los poetas
pues si no hablan francés… sólo rabietas;
incomprendidos locos
se comerán los cocos
regresando hasta sus tristes tretas.
Julie Sopetrán
TEODOMIRA EN EL PAÍS DE LOS GERANIOS
Había una vez… Una ciudad llena de geranios donde vivía Teodomira.
Teodomira era una abeja rebelde. Le gustaba mucho dormir y contemplar la naturaleza.
Trabajaba lo necesario para no morirse de hambre.
Todos los días, escogía un color diferente y un geranio distinto, se sentaba en el color que la apetecía y desde allí veía todo lo que la rodeaba: el sol, las flores, la lluvia y la tierra.
Estas cosas le daban mucha paz y armonía.
Desde su balcón, veía cómo sus hermanos trabajaban y trabajaban sin parar, así conseguían riqueza y bienestar.
Teodomira, relajada y holgazana, era mucho más rica que los demás, ella lo sabía muy bien, porque para vivir le bastaba con la esencia-néctar que extraía de los geranios.
Piensa y díme: ¿Por qué Teodomira era más rica que sus hermanos si no trabajaba?
______________________________
HABÍA UNA VEZ UN DELFÍN….
Esta pregunta-cuento es para Carlos, del Colegio de Guadarrama, Madrid. Y para todos los niños que la quieran contestar…
Había una vez un delfín de mediana edad.
¿Sabrias decirme cuantos años tenía?
En realidad son dos preguntas-cuento, porque este mismo delfín que no sé cómo lo llamaban los tiburones, vivía en un mar de aguas contaminadas. Por lo que murió dos años más tarde…
A ver díme, ¿de qué murió?
______________________
LAS MIL CARAS TRISTES DE MI GATO
Dedicado a Patricia C. también del Colegio de Guadarrama de Madrid y todos los niños o niñas que lean mi página.
Tengo muchos gatos, pero el mío, el que me escogió a mi para jugar, a veces tiene la cara triste. Un día supe que tenía hambre y le puse, sin darme cuenta, unas raspas de pescado. Las miró. Se relamió el hocico sin atreverse a moder las espinas. Hoy mi gato está afónico y no puede maullar. Le duele la garganta y no se atreve a comer. Don Michino, le ha recetado agua. Mi gato pasa hambre.
A ver, díme, y por qué no se come las raspas del pescado?
________________________
NATI, LA NIÑA QUE ESTUDIABA
Para Emma, del mismo colegio de Guadarrama y para tí, que lo estás leyendo.
Nati, era una niña que estudiaba y estudiaba y no aprendía nada. Estaba triste y, seguía estudiando. Sus amigos la querían mucho y pensaron que sería bueno distraerla un rato. Para ello, buscaron estrellas de pasta y las tostaron en la sarten. Cogieron hilo de pescar y confeccionaron un collar para Nati.
Cuando lo terminaron, buscaron a Nati y le colgaron el collar al cuello. Ella entonces, al ver que sus amigos se preocupaban de su tristeza, se puso muy contenta y pensó que debía descansar de tanto estudiar y estudiar…
Mi pregunta es: ¿Y por qué no aprendía Nati, si estudiaba y estudiaba y estudiaba?
__________________
BLA, BLA, BLA, BLA, BLA
Esta vez se lo dedico a Andrea, del mismo Colegio de Guadarrama, Madrid, y también a la hija de mi amiga María que lee de vez en cuando esta página. Ya me dirá su nombre… La ilustración de esta pregunta es de mi amiga Callie Danae Hirsch, que vive en Nueva York y pinta muy bien.
Elena y Enrique se encontraron en la calle y los dos se alegraron mucho de verse. Pero como hablaban a la vez, cuando se despidieron y se quedaron solos, ninguno de los dos sabía de qué habían hablado.
Díme: ¿Por qué no se enteraron?
—————————–
EL DIBUJO DE TONY
Ahora le toca a Gabriel G. del mismo colegio, espero que sepa dibujar como Tony. Y a todos los niños y niñas que les guste dibujar. Yo escogí esta amapola de Sopetrán para que os sirva de modelo…
Todos los niños hicieron un dibujo para el concurso del colegio. Tony se olvidó de hacerlo en realidad no le importaba el premio. No concursó. Pero hizo un dibujo después del concurso. Quería saber si era capaz de hacerlo. Lo hizo, pero nadie lo vio. Y hasta se alegró de olvidarse porque era muy tímido y no hubiera concursado. Dejó su carpeta sobre el pupitre y se puso a hacer sus cosas. Carlos, le robó su dibujo.
Carlos dibujaba muy mal, pero era muy atrevido. Pasó el tiempo y un día Carlos presentó el dibujo de Tony al próximo cocurso, cuando Tony yase había olvidado que una vez, hizo aquel dibujo. Y Carlos ganó el concurso. Pero Tony no se enfadó con su amigo. Y no se enfadó porque entonces Tony supo que podría ser un artista.
Díme: ¿Por qué supo Tony que podría ser artista?
————————————
________________
LAS PERSONAS
Esta pregunta es para Mauricio, a quien se la dedico, Mauricio también pertenece al colegio de Guadarrama, y la que está en la foto es una amiga mía, Mónica, que también pinta y dibuja. Y como vosotros también aprende a pensar cómo hará su próximo dibujo.
Lupe era una niña que le bustaba observar a las personas. Desde las gafas que usaban hasta los gestos de cariño de las parejas enamoradas. Así se dio cuenta que ella también era persona.
¿Sabes, Maurico, por qué se dio cuenta?
——————————–
EL DRAGÓN QUE SE COMÍA TODO
Cristian, esta vez te toca a ti.
Vivía un dragón por los campos salvajes no sé si de China o de Japón, tal vez cerca del Tibet. Cuando abría la boca se comía todo lo que encontraba a su paso y asi fue como se hizo muy grande, muy grande… Un día, se tragó una nube y dicen que, en su vientre se oían truenos y por sus ojos salían los relámpagos. Sin duda se tragó una salvaje nube de verano. Llegó el momento en que el dragón reventó de tanta avaricia de comer. Pasó sobre sus desechos una mariposa y no lo reconoció.
¿Podrías decirme por qué reventó el dragón?
¿Y por qué la mariposa no lo reconoció?
———————————
LA NIÑA QUE SOÑABA CON LOS ÁNGELES
Le tocó el tuno a Andrea Valentina… Seguro que te gustan los ángeles.
Pues era una niña tan buena, tan buena… que siempre soñaba con ser un ángel. Un día, desde su ventana sintió deseo de volar, pero como no tenía alas… se quedó pensando…
¿Sabes o imaginas lo que pensaba la niña buena?
————————————
EL LIBRO QUE TODOS PODEMOS LEER
Esta vez le tocó el turno a María, seguramente ella lee en este libro.
Había una vez un dios que escribió un libro precioso en el que todos podríamos aprender. Observar y meditar es el único esfuerzo. Este libro se llama NATURALEZA. Los seres humanos lo aplicaron a su conveniencia y así crearon la ciencia para poder volar los espacios. El libro se fue rompiendo poco a poco y los elfantes disminuyeron y las aves rapaces empezaron a desaparecer y muchos árboles se secaron y los pájaros se asustaron del hombre y de la mujer. Apenas ya nadie lee ese libro de donde dicen que procede el Amor.
¿Tú te has parado alguna vez a leerlo?
Díme qué has aprendido. Descríbelo.
—————————–
LOS FRUTOS
Esta vez es a Patricia P. a la que le toca contestar la pregunta que le dedico.
Había un árbol gigante escondido entre diminutas flores. Y había otro árbol diminuto escondido entre flores gigantes. Un día, Pancho y Pincha, fueron a coger sus frutos rojos para saciar su hambre. Del árbol grande era fácil recoger sus frutos. El árbol pequeño eran tan invisible que sólo los duendecillos lo veían. Pancho y Pincha, no sabían que había otro árbol, sólo olían sus frutos maduros que perfumaban la tierra y el aroma penetraba en su alma.
¿Qué frutos eran más importantes los que se veían y se podían coger o aquellos otros ocultos que embriagaban el alma de Pancho y Pincha? ¿Cómo podrías distinguir unos y otros frutos?
——————————–
PENSAMIENTOS
Para Cristina a quien le toca contestar…
En un jardín vivían tres pensamientos entre muchos más.
Uno era malva, otro azul y el otro amarillo.
Eran a cual más hermoso.
Uno pensaba en la tierra.
Otro pensaba en el sol y el otro, pensaba en el agua.
Cuando dejaron de pensar se secaron.
Pero no se secaron por falta de tierra, ni de sol, ni de agua…
¿Me podrías decir tú por qué se secaron?
———————————
EL CIERVO Y LA CODORNIZ
Para que Silvia piense… Este es un poco más difícil.
Un ciervo pasaba por el bosque y la codorniz al verlo se asustó. El ciervo, al ver que se asustaba la codorniz, se paró y se miró las patas, el costado, movió la cabeza, dio un salto y se preguntó si tendría algo raro en su apuesta figura. A Ciervo le pasaba algo pero no podía descifrarlo, tendría que buscar a alguien que se lo dijera.
¿Por qué Codorniz, su amiga, se austaba de él? Un trocito de madera vieja caída por el bosque, que además tenía tres ojos, lo vio todo y le dijo a Ciervo…
– No te preocupes, Codorniz lleva un fantasma dentro. Y ya han ido las margaritas a quitárselo.
¿Podrías describir el fantasma de Codorniz y por qué tanto susto por nada?
———————————
EL AMOR
Para Anabel, del mismo colegio de Guadarrama en Madrid.
Antonio y Luisa se aman. A los dos les gusta la naturaleza y van a jugar donde hay árboles. Luego se toman un refresco juntos. Los dos piensan el uno en el otro y su amor es puro y sincero. No están ni viven juntos y no les importa, se ven de vez en cuando. Los colores, los frutos, las flores, son antenas que hablan en silencio y transportan al cosmos lo que sienten, por eso por donde van están contentos.
¿Y sabés, Anabel por qué no necesitan verse?
————————————-
EL DINOSAURIO QUE QUERÍA SER PÁJARO PARA MORIR EN LAS MANOS DE UN PULPO.
Esta vez le toca a Carolina contestar la pregunta.
Augusto Monterroso, escribió el cuento más corto que jamás se ha escrito. Y es el siguiente: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí». Este es el cuento más corto y el más estudiado y dado a miles de interpretaciones. Pero el cuento nuestro es un poco más largo. Porque ese mismo dinosaurio quería ser pájaro para volar y volar y volar…
Un pulpo que conocía sus deseos, engañó al dinosauro, prometiéndole unas alas mágicas. El dnosaurio se sometió a las pruebas, porque era noblote e inocente. Así el pulpo lo atrapó para siempre con sus grandes tentáculos. El dinosaurio desapareció entre las agua y nadie más nunca lo vio.
¿Podrías decirme por qué el pulpo quería apresarlo?
——————————
LAS TRES GRULLAS
Te tocó, Nefer, ya me dirás lo que piensas…
Vivían tres grullas cerca de un parque. Les había llegad el tiempo de partir. Decidieron ir a decir «adios» a sus amigos. Las tres iban despacio dibujando formas en el aire, pensaban que tal vez no volverían más. Pero era necesario decir «adios» a todos sus amigos.
¿Me puedes decir qué piensas de los seres que emigran?
—————————-
AMIGOS
Aaron, te tocó el turno de contestar esta pregunta dedicada a ti.
Había una vez un búha muy triste. Su amiguito quiso consolarla y estuvo toda la noche hablándole cosas bonitas. Pero la buha no quiería escucarle. Su tristeza era infinita y quería estar sola. El búho la dejó sola y se fue. Pero el búho lloró amargamente.
¿Por qué lloró el búho si él no estaba triste?
———————————–
LA FUTURA ORQUESTA
Ahora le toca el turno a Gabriel S., no pienses que me había olvidado de tí.
Había cuatro elefantes que decidieron formar una orquesta. Uno cantaba, dos tocaban la trompeta, el cuarto escchaba. Después de actuar comentaban las canciones que interpretaban. El que llevaba la voz cantante era el cuarto…
¿Por qué?
——————————
Para Ana Isabel, que seguramente está esperando la pregunta.
Lí, era un niño que había nacido en Perú, sus padres procedían de Corea y vivían en la Sierra de Madrid. Un día, que hacía mucho frío, Lí se fue a buscar a su gato que se le había perdido. Y buscando, buscando, en vez de encontrar a su gato, encontró a un perro, luego a una tórtola, después a un búho, a un lobo y a un gato que no era el suyo. Regresó a casa lleno de nuevos amigos. Pero después de un rato, se puso a llorar amargamente y dicen que nadie, nadie pudo consolar a Lí.
¿Puedes decirme por que lloraba y lloraba?
———————————
EL CABALLO BLANCO
Diego, para tí, para que pienses y dejes volar tu imaginación…
Natalia, soñócon un caballo blanco. Volaba y volaba y con ella iba Tali para compartir su sueño. Las dos amigas iban cruzando los espacios y viendo maravillosas tierras. El caballo tenía alas de estrellas y crines luminosas.
Natalia se despertó y vio que estaba sola. Pero empezó el día contenta porque había conocido a su caballo blanco. Vio a Tali en el colegio y le contó su sueño. Las dos amigas vieron de nuevo al mágico caballo que iba dejando luces a su paso. En la Mitología Griega dicen que hay un caballo parecido al del sueño de Natalia.
Diego, sabrías decirme cómo se llama, te daré una pista, dicen que ese caballo nació de la sangre derramada por Medusa. ¿De dónde crees tú que proceden los sueños? ¿Nos sirven de algo?
—————————–
LAS DOS AMIGAS
Para tí, Elena, no pensarías que me había olvidado.
Un día, las dos amigas se enfadaron y se fueron por distintos caminos. Dieron tantas vueltas que al cabo de los años fueron a parar al mismo sitio. Y ya se había olvidado del enfado. En el nuevo encuentro, se reconciliaron como si nada hubiera pasado.
¿Por qué crees que hay que dar tantas vueltas para volver al mismo sitio?
—————————–
EL LOCO Y LA CABRA
Esta vez le toca a Luis darme la respuesta.
Era una vez un loco que tenía una cabra y se la enseñaba a los niños del pueblo muy orgulloso. El loco se vestía de Militar y pensaba que la cabra era su caballo. Un día, Pepito, quiso ir a saludar al loco, pero pensó que debía vestirse de militar como él, para que así pudiera recibirlo con honores. Y así lo hizo, se vistió de militar Pepito. El loco al ver a Pepito vestido de militar, le regaló su cabra.
¿Díme Luis, estaba loco Pepito. Por qué se vistió de militar?
——————————–
LA NIÑA QUE SABÍA MÚSICA
Marta, imagino que a tí te gusta la música… te dedico esta pregunta.
Había una niña que aprendió a tocar el piano con su papá. Cuando fue al colegio, ya sabía músia. Pero ella no se lo dijo a nadie. Po eso, tal vez, disfrutó mucho del aprendizaje con los otros niños.
¿Es bueno decir lo que sabemos o es mejor aplicarlo?
¿Qué hubiera pasado, si la niña que aprendió a tocar el piano con su papá, hubiera dicho a los niños que ella ya sabía música?
————————–
EL PAYASO QUE SÓLO SABÍA ESTUDIAR
Para Adrián con el mismo cariño que a los demás compañeros.
Había una vez un payaso que se dedicaba a estudiar para que los niños aprendieran riendo. Y en vez de decir tonterías decía lecciones con humor. Esto a los niños les fascinaba. La risa contagió a todo el colegio y al rato, todos los profesores iban vestidos de payaso.
¿Por qué?
—————————
ERAN CINCO AMIGOS HERMANOS Y ELEFANTES
Para Tomás la anteúltima pregunta, espero que te guste.
Eran cinco elefantes que se habían perdido en el bosque. El motivo fue que era el cumpleaños de su mamá y querían encontrar un ramo de flores cada uno por separado. Anduvieron y anduvieron y sólo encontraron una flor que se ocultaba entre una zarza. La cogieron con mucho cuidado y sin romperla, pues era una flor muy frágil. Iban los cinco elefantes a felicitar a su mamá con una sola flor. Estaban frustrados, pues uno sólo tendría que darle la flor a su mamá en nombre de los cinco. Pero aquella, era una flor muy delicada y la única que había en el bosque, porque era invierno y por eso tuvieron que perderse para encontrarla…
¿Podrías decirme cual era el significado de esa flor para los cinco-amigos-hermanos-elefantes?
———————
LA ABEJA QUE BUSCABA LA LUZ
Bueno, Santiago, el que estés el último no significa que no seas el primero… Con esta pregunta termino los cuentos que no lo son, pero podrían serlo. Para ti y para todos los niños del colegio de Guadarrama en Madrid y para todos los amigos que lean esta página. Muchos besos para todos.
Había una abeja en La Alcarria, que recorríó kilómetros y kilómetros en busca de alguna flor que fuera diferente a las que ya conocía, voló por los cinco continentes y la flor que buscaba no llegaba a encontrarla. Cansada, regresó a La Alcarria y quiso descansar en una margarita que, apenas escondida en lo más silvestre del monte, lloraba porque nadie se fijaba en ella. La margarita al ver a la abeja tan abatida, la consoló con sus pétalos blancos. Entonces la abeja se dió cuenta que lo que buscaba era la luz que existe en todas partes.
¿Qué motivó a la abeja a salir de La Alcarria y por qué no se había dado cuenta que había margaritas en el monte?
——————-
A veces lo más valioso está a nuestro lado y no lo vemos. Y siempre, incluso, está en nosotros mismos.
FIN
AMIGOS EN LA RIVIERA MAYA
En Quintana Roo
Tararí Tararí
Se enamoró
De mí
Un Manatí
Playa de arena blanca
Nos fuimos de paseo
por el agua.
Y se acercó un Delfín
Tatarí, Taratí
Juguetón y risueño
en su empeño
dibujó una palmera
de la Maya Riviera
Y llegó Matarraya
a borrarla.
Luego, luego, vino
el Lobo Marino
nos cantó una canción
esmeralda
y todos nos hicimos…
amigos.
¡Qué emoción
qué placeres!
Fue en la Isla Mujeres
Se enamoró de mí
Un Manatí
Y también
Un Delfín
Tararí, Tararí…
© Julie Sopetrán
Hola amiguitos: hoy les voy a recomendar un libro de Carmen Gracia. Es un libro de cuentos, donde habla del elefante aventurero, de la estrella traviesa, de la sinfonía de los muebles, de Rosamunda, de la hechicera Cornelia y de muchas más cosas… Pueden decir a sus papás que lo adquieran en este correo electrónico: Carmen Gracia <carmengraciaabad@gmail.com>. No se arrepentirán de leerlo… No puedo contarles los cuentos porque entonces no sería libro, pero sí les pongo la portada para que empiecen a soñar…
Los meses de mayo y junio tenemos en el huerto los cerezos , el ponerse a la sombra del cerezo y escoger las cerezas mas apetitosas.Si tienes una mascota no dudes en traerla sera admitida en nuestras casas rurales con mascotas.
Gracias Libélula, agradezco mucho tus detalles y te prometo entrar al Club de los Poetas.
Tan pronto termine un trabajito que estoy haciendo. Te felicito por tu extraordinaro trabajo
literario. Un abrazo, Julie
Julie, es hermosa tu página. ¿No te harás un blog en Google?
Puse el link del otro blog que tengo para apuntes de los ejercicios del Taller Literario del Club de los Poetas Vivos que fui copiando antes del cierre. Recién voy en el 7º, pero ya copiaré los otros porque no quiero perderlos. Allí te podrás leer y rememorar tus propios textos.
Besos.