ENTREVISTAS
ENTREVISTA A ISABEL LE FLEM O EL ARTE DEL MOSAICO
Por Julie Sopetrán
¿De qué estamos hablando? Ni mucho menos de Moisés, ni tampoco de la Ley Mosaica ni de la Biblia Hebrea, tampoco nos referimos a la columna salomónica, en este caso me refiero a una obra pictórica, taraceada, creada o compuesta con piedrecillas, terracota o vidrios de varios colores… Dejemos atrás el mosaico helenístico, que se desarrollaba en Grecia unos cuatrocientos años antes de Cristo. Tampoco me refiero exactamente al mosaico romano, ni al mosaico de Issos o de Alejandro Magno, como el realizado en la Casa del Fauno de Pompeya… Hoy, ahora estamos hablando de Isabel Le Flem.
Sin duda el mosaico tiene que ver mucho con las Musas ya que mosaico etimológicamente significa musa o concerniente a ella. Los romanos lo consideraban un arte muy exquisito, el de hacer mosaicos, que pensaban que sólo podían ser creados por musas. Y creo que se necesita mucha paciencia para crear con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio o cualquier otro material parecido, en forma y color a los que se les llama: teselas, éstas se unen con cemento o cualquier otro aglomerante, y es así como se llega a las múltiples composiciones decorativas geométricas o figurativas de tan hermoso arte. Si las piezas son de madera, entonces se las denomina taraceas. Para comprender este arte milenario, ahora, hoy, tengo el gusto de entrevistar a la gran artista Isabel Le Flem, dedicada en cuerpo y alma a este singular arte del Mosaico.
– En primer lugar, Isabel, me gustaría saber dónde naciste, y que nos menciones algún recuerdo de tu niñez relacionado con el arte que ahora practicas, también me gustaría que nos dijeras, cuándo y cómo empezaste a crear mosaicos.
– Nací en Paris, de padres franceses, pero he estado viviendo hasta los catorce años en Madrid, en la Casa de Velázquez, que es como una Embajada Francesa de Cultura y Artes en España.
Allí pasé mucho tiempo en los talleres de los artistas, sobre todo pintores y escultores, así como en el laboratorio de un arqueólogo. Me fascinaban todos esos tesones de ánforas, platos y demás expuestos en vitrinas.
También dio la casualidad de que se construyese el Museo de Arte Contemporáneo, enfrente mismo de la Casa, así que puede decirse que he crecido en un ambiente totalmente artístico.
Mi primer encuentro con el mosaico, supongo que sería en Andalucía, aunque por aquel entonces, no me interesaba demasiado el tema.
Pero eso si, desde muy pequeña, siempre me he entretenido recogiendo piedras, guijarros, cáscaras, sin tener muy claro lo que iba a conseguir hacer con aquellos tesoros.
El mosaico, lo empecé a practicar hace unos diez años, al querer reformar un tambor de esos que sirven para enrollar cables eléctricos para convertirlo en una mesa. No tenía ni idea de cómo debía proceder, pero busqué información en internet; compré un par de libros, encontré una tienda especializada en materiales, allí me dieron algunos consejos y fue como me tiré al agua. Me encantó hasta tal punto de que decidí perfeccionarme. Me inscribí a un primer taller, en el que aprendí las bases del recorte, trabajé por primera vez con mármoles y esmaltes italianos.
Luego a lo largo de los años, asistí a cursillos semanales en Paray le Monial (Borgoña) donde hay un centro de formación y en la Scuola Mosaicisti de Spilimbergo (Friuli italiano). También tuve la fabulosa oportunidad de aprender con el Maestro Verdiano Marzi la técnica de Ravena. Hoy en día, soy alumna de Anne Cécile López, una joven artista diplomada en Spilimbergo.
-¿Cómo definirías la belleza?
– Conmovedora
Una interpretación de Schiele para una expo on line. Última obra de Isabel (Foto Exclusiva) Su obra «Poniente» estara expuesta en las Rencontres Internationales de Mosaïque, en Chartres este proximo mes de octubre.
Felicitaciones.
-¿En qué ocupas tu tiempo de ocio?
Yendo al cine, a conciertos, visitando museos, viendo expos o leyendo libros, a menudo relacionados con mi pasión. También camino mucho, sea por la ciudad o por jardines y parques. Y por supuesto, haciendo mosaico.
Veo poca televisión, al ser mi trabajo la veo ya mucho a diario, así que en casa, mejor suelo escuchar música.
-¿Estás satisfecha de tu trayectoria profesional y humana?
-Estudié de intérprete pero resultó que mi primer empleo, lo encontré en televisión, y allí sigo, casi 30 años después. Es algo que se valora sobre todo en estos tiempos de crisis. Y la verdad es que hay rutinas mucho más difíciles de aguantar, así que no me quejo. Humanamente, tengo poca familia pero amigos fantásticos a ambos lados de los Pirineos a los que espero no defraudar nunca.
-¿Por qué el mosaico en tu vida?
-Por desafío a la técnica, porque ha sido el único medio que he encontrado para expresarme artísticamente. Por la paciencia que supone… y como todos los que practican ese arte NO soy nada paciente, pero me puedo quedar horas olvidándome hasta de comer y beber cuando estoy en ello. ¡ Así deje de fumar!
-¿De dónde viene tu fuerza artística?
-Pues no lo sé. De pequeña, las clases de dibujo siempre fueron pura tortura para mí, al no saber nunca qué representar ni cómo. Y ahora resulta que no tendré tiempo bastante en una sola vida para realizar todos los esbozos que tengo en mente. Una puesta de sol en la Sierra, leña consumiéndose en la hoguera, un paisaje desértico o marítimo, un pájaro, un retrato… todo es motivo a inspiración.
-¿Qué materiales utilizas para realizar tu obra y dónde consigues estos materiales?
-Guijarros, azulejos, cerámica, teselas vítreas, piedras semipreciosas, hierros y metales variados, maderas, cáscara de coco, todo se puede utilizar en el mosaico con tal de tener en cuenta su resistencia, usar las debidas herramientas, y ante todo, el pegamento o mortero adecuados.
Existe en Francia una empresa muy famosa: Les Emaux de Briare (http://www.emauxdebriare.com/) especializada en teselas esmaltadas para piscinas y greses. Muchos hemos empezado con esos materiales por ser baratos, bastante fáciles de cortar y de colores atractivos. Se cortan con una pinza especial y se pueden pegar con cola fría de carpintero.
Los mármoles también ofrecen unos coloridos variados, pero requieren más técnica para cortarlos y pegarlos. Para ello se necesitan mortero y las mismas herramientas que las que usaban nuestros antepasados en tiempos griegos y romanos: martillo en forma de media luna y tajadera.
Luego vienen los lujosos y preciosos esmaltes y oros italianos. Suerte tengo ya que en la cercanía de París se ubica Albertini, el único artesano en producir pasta de vidrio en Francia. Pero también los compro de Italia o de EEUU en internet.
-¿Qué importancia tiene el color en tu obra?
-Muchísima importancia, me encanta contrastar los suaves matices de la piedra marmórea con la explosión de colores del vidrio. El color ES vida. Cuando llegue a Francia, una de las primeras cosas que noté fue que la gente no solía lucir colores vivos como lo hacíamos en España. El mosaico juega con los colores, y con la luz, es… ¡vibrante!
-¿Es necesario tener conocimientos de geometría para conseguir un buen mosaico?
-Obviamente, los mosaicistas de la era romana tenían un conocimiento pletórico en ese tema. Hoy en día, lo tenemos más fácil gracias a las herramientas virtuales en internet, pero no creo que sea imprescindible tener una cátedra de geometría para conseguir expresarse con el mosaico. Lo que sí cabe tener, son conocimientos básicos y diría instintivos de física sobre ángulos de reflexión de la luz y a veces de química: saber cómo reaccionará tal mortero o pegamento con tal soporte, con tal material, si para el exterior o para el interior, etc. El mosaico ha evolucionado mucho gracias a los materiales y herramientas que se han ido inventando, pero las bases de este arte siguen siendo las mismas.
-¿Que mosaicistas son más valorados actualmente, cuáles crees tú que son los más punteros en esta técnica o cuáles son tus favoritos?
-Huy, me lo pones muy difícil. Cada “Maestro” tiene su “escritura” y tengo admiración por muchos. Entre ellos los “Italianos” de formación clásica o más moderna (Rávena-Spilimbergo) los ya nombrados Verdiano Marzi y Anne Cécile López, Felice Nittolo, Marco de Luca, Valeria Ercolani, los colectivos Mozaizm o Kokomosaico. Los “Americanos-Ingleses”: Sophie Drouin, Helen Nock, John Sallinger, Lin Schorr, Laurel True, Isidora Paz López, estas últimas tanto como artistas como por sus proyectos colectivos e internacionales que dan a conocer el mosaico como arte y no solo como ocio. También tengo mucha admiración por algunos amigos mosaicistas franceses, que tienen cada uno su estilo propio, como Olivier Gramond, Françoise Moulet, Gerda Jacobs, Caroline Cortés y Annie Dunlop. ¡Que conste que esta lista no es en absoluto exhaustiva!
-¿Qué le pasa por la mente a una mosaicista para abstraerse?
-La dificultad está en “dibujar” curvas y volúmenes suavizados con la unidad de base del mosaico: la tesela, lo que significa cubo o sea un dado de ángulos cuadrados, y materiales duros, rígidos, tiesos. Eso, lo conseguimos gracias al “andamento”: sensación de movimiento que se obtiene por la posición e inclinación de las teselas y espacio (intersticios) que se deja entre cada una de ellas, así como por los matices de colores. A raíz de esto, creo que los mosaicistas solemos “interpretar” lo que vemos en andamenti.
– ¿Qué importancia tiene para ti el «tacto visual» en tu obra «Les Bambous»? Te pregunto esto porque ésta obra adquiere dos matices muy importantes al contrastarlos. Al mirarlo de frente es una mezcla de sosiego con incertidumbre, pero visto lateralmente recuerda a una serie de fichas de dominó que están listas para caer, en agresivo y dulce… ¿Cómo se obtiene este cambio?
-Este fue mi primer trabajo, en cursillo, con esmaltes italianos y pizarra. Tenía claro el tema, la oposición verde crudo de los smalti/negro suave de la pizarra y nada más. Pensaba realizar un cuadro bastante plano, pero después de hacer los bambús, a la hora de rellenar con la pizarra, quise aprovechar la ocasión para dar más volumen a esta obra. De allí el movimiento crescendo y perpendicular que se suma al contraste entre materias.
-Tu obra «El improbable bosque» expresa muy bien, o recrea, los cuatro elementos de tierra, mar, fuego, aire… debido a la elección de colores. ¿Cuáles son tus influencias multiculturales, tiene que ver con los colores que eliges?
Hay muchas. Mediterráneas ante todo con España (mi hogar), Italia y Grecia. Pero también me inspiran mucho las artes y artesanías aborígenes, africanas, latino-americanas, los Impresionistas franceses y americanos, Joaquín Sorolla, Frida Kahlo y Diego Rivera, Hundertwasser… Efectivamente, me suelen gustar los colores intensos, cálidos, así como los naturales, los ocres, los sienas.
-En tu obra hay una relación muy fuerte entre lo natural y lo humano que expresa una cierta melancolía, contagias de naturaleza al ser humano… ¿Te refieres en tu obra a esa comunión con la madre tierra que vamos perdiendo o tal vez lo reivindicas como parte de todos nosotros?
-La naturaleza es una fuente de inspiración constante y la ecología una preocupación mía desde hace mucho tiempo. Me gusta el progreso y todo lo que puede aportar al ser humano, pero que vayamos destruyendo nuestro planeta, que dejemos extinguirse tantas especies de manera totalmente insensata con motivo de ganar más millones de los que nunca podremos gastar me saca de quicio. Algunos intentan llamar la atención desde hace décadas pero parece ser que la gente solo empieza ahora a percatarse de que nos estamos auto-destruyendo por afán de lucro y egoísmo puro. Inconscientemente, puede ser que este estado de ánimo influya en mis mosaicos.
-Cuando una obra de arte es buena, tiene sentido en cualquier posición que la coloques, boca arriba, boca abajo o de lado, es igual, porque siempre será buena y gustará en cualquier posición del lienzo… A los alumnos de dibujo artístico, así se les enseña para ver su lógica, su belleza, en cualquier postura que se mire, según la filosofía de Friedensreich Hundertwasser y según lo admiramos en «Red streets rivers of blood». Tú rematerializaste o reinterpretaste esa obra en mosaico ¿Por qué? ¿Cuál es tu opinión?
-Elegí esta obra para un cursillo en Spilimbergo, porque me atraía, por supuesto y porque podía usar muchas técnicas diferentes en un mismo cuadro. Cuando se traduce una pintura al mosaico, sin duda hay interpretación, nunca podrá ser una copia idéntica. Un pintor mezcla colores juntos hasta obtener una pasta del matiz deseado. En mosaico, los colores que no existan, no hay más remedio que reproducirlos por yuxtaposición de varios colores, a lo que se le llama mezcla óptica. Diría que también hay materialización, se convierte lo que era pasta moldeable, pinceladas, en líneas y zonas de piedra, cerámica o vidrio. La anécdota graciosa es que firme esta obra boca arriba y luego me percaté de que la tenía colgada boca abajo.
-Me gustaría que nos hablaras de tu obra «Arco Iris» y de ese cuidado que pones en la degradación del color. ¿Crees que ahora hay un cambio en tu trayectoria artística?
-El arco iris es otro milagro de la naturaleza que me deja totalmente contemplativa. Me fascinan. Este, lo realicé para un intercambio, en cinco partes. El reto era, como lo he explicado más arriba, conseguir pasar de un color al otro sin ruptura brusca, conseguir re-crear los siete colores del espectro y dar la sensación de luz y transparencia, así que descarté usar mármoles o piedras mates. Además quería que el conjunto formara realmente un arco, lo que suponía hacer transiciones laterales también.
El soporte es otro tambor para cables que recorté. Luego mezclé esmaltes venecianos, franceses y mejicanos para tener por lo menos tres o cuatro matices por color, menos los violetas de los cuales solo pude encontrar dos tonos. La bordadura es una cinta de cobre para vitrales, para que se puedan juntar los cinco trozos de manera casi invisible, aunque eso solo ocurrió para la foto ya que dos han salido para EEUU, dos están en Francia y el quinto en Gales. No sé si se puede hablar realmente de cambio, pero sí de evolución en mi trabajo.. Cuando miro la degradación que hice hace unos años en la puesta de sol de “Los Meharis” indudablemente he ido aprendiendo un par de cositas… y sigo progresando a cada tesela, en cada corte.
-¿Por qué crees que hay que impulsar el mosaico, crees que es una técnica, desconocida ahora mismo, crees que quedó estancada en la antigüedad?
– Efectivamente, muchos lo ven como antiguo, olvidándose de que estuvo muy de moda en el periodo del Art Deco o en el siglo pasado, en arquitectura (Güell, Gaudí, edificios de los años 50-60 en Francia). Es un arte milenario y perenne -para algo los italianos lo llamaban pintura de piedra- que requiere mucha técnica y ha sabido evolucionar para aprovecharse de las más modernas. De hecho, es muy contemporáneo y moderno. Oteando un poco en los blogs, te darás cuenta en seguida de que nos pasamos el tiempo intentando nuevos experimentos. Que si tal pegamento vale para fuera, que si con tal fragüe no se estropea el espejo, que si con ese barniz para barcos esta maceta aguantará el invierno en los Alpes, que si este soporte especial para baños se puede recortar de tal o tal manera, qué como hago para fijar ese mármol en esta hoja de acero…. Hasta este día, no ha habido proyecto que con tiempo, paciencia y maña, no haya conseguido llevar a cabo. Y sigue siendo tan apasionante…
…Y apasionante es conocer el trabajo realizado por Isabel Le Flem, su obra nos fascina, nos atrae, nos envuelve y, lo más hermoso, nos habla, no sólo de colores, nos habla también del Ser y del Estar en el Universo, a través del Arte, ese Arte que se adhiere al Tiempo y al Espacio. Su obra es como un juego que incrusta magia en el espíritu. Un damasquinado de colores. Una sonrisa de encajes digna de toda admiración. Mi felicitación y agradecimiento por esta entrevista a tan digna y talentosa mosaísta.
http://isabel-mosaicos.over-blog.com/
ENTREVISTA A:
MARIANO CANFRÁN LUCEA
CINCELADOR UNIVERSAL
Por Julie Sopetrán
Le hice la entrevista a Mariano en Agosto de 1992. Ya hace unos años, más de veinte. Pero él sigue activo, su taller ha mejorado, sus obras han aumentado, su experiencia le ha dado más brillo a su obra. Él, es el único cincelador en la Guadalajara española y su obra es universal. Transcribo la entrevista tal cual la publiqué en el periódico NUEVA ALCARRIA, el trece de Agosto de mil novecientos noventa y tres, no sin antes añadir que ha sido un placer reencontrarme de nuevo con el artista.
Las lágrimas acuden fácilmente a sus ojos cuando hablamos de su padre, es un hombre emocional y emocionante, con una sensibilidad exquisita, con una sencillez extremada, su trato acogedor y a la vez tímido. Pero su padre había muerto hace poco y por ello sentía su gran ausencia ya que él fue su gran Maestro.
Sí, Mariano Canfrán en su estudio es un auténtico dios que en el silencio medieval hace ruido, pero sus golpes de martillo son arte puro, un arte al que muy pocos han prestado atención, porque no sólo es único en Guadalajara, también en Castilla La Mancha. Mariano es de Sigüenza, toda la familia de su padre, proceden de la Ciudad de El Doncel, su madre de Alcañiz. Son cinco hermanos y él es el único que se dedica a estas artes del metal, el martillo y el cincel. Dejemos que él nos hable directamente de su arte.
-¿Cómo empezaste?
– Mi padre fue el primero, el hacía tallas en madera, escultura, y en los inviernos largos yo me acercaba a ver lo que hacía y cómo lo hacía y así empecé tallando la madera. Por otra parte, siempre me ha gustado dibujar y así poco a poco he ido llegando a lo que quiero hacer, a lo que hoy soy. Siempre me ha gustado mucho dibujar, pero unos años atrás, lo normal era colocarse en un banco, por lo menos era lo más rentable, tener un sueldo seguro y parece que tenías que dibujar a escondidas. Mis hermanos se quedaron trabajando en oficinas y a mi también me quisieron meter en ese mundo, pero no pudieron, yo me fui por otro lado.
-¿Cómo fue tu encuentro con el cincel?
– A los veintidós años me fui a Madrid y ahora estoy en los dos sitios, tengo cuarenta y seis años, ya me siento mayor, como te decía antes, yo dibujaba pero el problema de Sigüenza, es que no encontrabas donde poder desarrollar tus posibilidades para el arte, y así yendo con mis compañeros por la calle de La Palma en Madrid, nos topamos con la Escuela de Artes y Oficios y fue como un flechazo. Entré a tomar parte de las clases de modelado, dibujo, etc.. Así es como descubrí, en la misma Escuela, las clases de cincelador y al ver lo que había allí, me dije: «esto es lo que yo quiero hacer». Encontré lo que estaba buscando y ya fue no parar.
–¿Cuántas horas le dedicas a tu trabajo?
– Todo el día. Me paso horas y horas trabajando, yo solo. En Madrid trabajaba por la noche y a veces la Guardia Civil me iba a buscar porque oían los golpes, pero no sabían de donde salían, pero yo tenía que recuperar los años que había perdido, empezar un oficio como este, es bastante difícil y se hace a base de trabajo.
-¿Cuántos cinceladores hay en nuestra región?
–Que yo tenga noticia en los veinte años que llevo practicándolo, sólo estoy yo, en Toledo se dedican más a los escudos.
Una de sus obras maestras – Sigüenza (Guadalajara)
-¿No has pensado nunca en crear una escuela?
–Tal vez más adelante lo haga, pero ahora lo que más me entusiasma es que tengo que seguir aprendiendo y desarrollar más el trabajo, porque veo que se me pasan los años y tengo cantidad de cosas que puedo hacer y no voy a poder desarrollarlas, porque veo que puedo hacer murallas, diseño de joyería, etc., es muy amplio este campo…
-Háblanos un poco del todo el proceso que sigues para creas estas obras de arte.
–Digamos que la base para desarrollar el metal es pasta griega. Es lo que nosotros vulgarmente llamamos «pez», no es que sea molde, sino que se va acoplando a las formas que nosotros vamos dando con el martillo y el cincel. El dibujo yo lo hago en papel, lo paso al metal, caliento la resina y luego imprimo la planta de metal, luego, con estos cinceles que son como clavos y como lapiceros, todo este dibujo, lo voy dando, digamos, que voy moldeando la figura. Después se le da la vuelta y en el negativo se le saca el volumen en bruto, es lógico que la raíz sea más profunda… Es bastante complicado. Lo cogemos y lo volvemos otra vez a pegar en la resina, en la pasta y, sobre ese volumen que hemos sacado, con estos cinceles, que se llaman «paquetones», se va moldeando. Se va llevando el metal y acoplándolo al golpe del martillo y del cincel. Luego se limpia y se recuece. Recocerlo consiste en ponerlo al rojo, para que se ablande.
-Y los colores… ¿Cómo se consiguen?
–El blanco, por ejemplo, es un baño de plata, el amarillo, es un baño de latón, el negro, es potasio, en vez de usar óleo, como los pintores, uso productos que bien por inversión o transformación, el metal los toma y se puede ir frotando, va recogiendo la plata, el nuevo metal lo recoge y así se consiguen colores muy sobrios. A veces he usado oro, pero le va más el latón, el oro no admite ningún contraste, se queda inalterable y no le ataca nada, excepto el agua regia, por eso uso más el latón.
Foto de Canela – Tomada de su blog:
http://descubriendogadalajara.blogspot.com.es/search/label/obras%20de%20Mariano%20Canfranc%20Lucea
–Todos estos materiales que usas. ¿Son fáciles de adquirir?
–No tengo mayor problema, se consiguen en planchas de 60 u 80cm. y la plata, una vez conseguida la licencia, no hay ningún problema.
-¿Qué proyectos inmediatos tienes?
–En estos momentos, estoy en una fase como de cambio. Empecé con el tema religioso y, últimamente estaba con la perspectiva de las calles, la arquitectura popular, además tengo un campo enorme. Ahora sin querer, empiezo un poco con temas interiores, como son estos lavabos antiguos, que son preciosos y ya no se usan. Este cambio en mí, lleva tiempo madurando, pienso que voy a hacer diferentes cosas, pero poco a poco se va metiendo en el alma otra temática, otro querer hacer, a veces, me dejo influenciar por algunos pintores. Creo que ahora soy más reflexivo o empiezo a pensar más las cosas, incluso puedo ver mejor lo que rodea a las cosas íntimas, como pueden ser estos lavabos o estos rincones de nuestro hogar que están y forman parte de nosotros. Las cosas pequeñas son las importantes y las que llenan más, no se sabe por qué, o sí…
-¿Cómo te definirías a ti mismo, como artesano, pintor, cincelador, artista…?
-Sin duda, como cincelador. La gente es la que te reconoce, la que tiene siempre la última palabra sobre tu propio arte. Lo que pasa es que hay tendencias de artesanía pero me gusta que me llamen lo que soy: cincelador. La palabra artesanía, es un saco que recoge todo y se ha desprestigiado bastante, entonces yo pienso que no se me debe encajar en la artesanía.
-¿Crees que alguno de tus hijos seguirá tus huellas?
-Tengo tres hijos, somos cinco en casa, los cinco vivimos de mi trabajo, sin otros ingresos. De momento todos han venido al estudio, quizás el mayor sea mi culpa que no me siga. Como tengo productos químicos, entre ellos cianuro, yo no le he dejado venir. Me daba miedo. Creció. Y ahora que podría hacerlo, no viene. A la chica y al pequeño, les gusta… Me alegraría mucho que me siguieran, pero es algo que lo tienen que elegir ellos.
-¿Has salido al extranjero para hacer exposiciones?
–Si. Estuve en Ecuador, también en Cuenca, allí fui a enseñar. Tuve alumnos que siguen haciendo exposiciones y eso me alegra mucho, sigo en contacto con ellos, allí estuve dos años. De mis quince o veinte alumnos, dos o tres continúan las clases. Me gustaría que lo hicieran aquí, porque hay mucho por desarrollar. Que expusieran, incluso que enseñaran. Yo todavía quiero aprender más.
-¿Cuánto tiempo tardas en hacer un cuadro?
–Tengo siempre cuatro o cinco empezados, estar siempre con el mismo, me cansa, en algunos, tardo cinco o seis días, si es pequeño y, varios meses, si es grande. A veces un cuadro me lleva dos y tres meses.
– Además de tu padre, cuáles han sido tus mejores maestros.
–Jesús Moreno, en Artes y Oficios, fue el primero. En el taller de platería, tuve también a Ángel del Moral. Uno ya ha fallecido. Ellos empezaron muy jóvenes. Hoy no quedan ya estos maestros.
–¿Qué quieres transmitir en tu arte?
–Quiero transmitir la sabiduría popular. Y está ahí, en las construcciones de las casas. Yo creo que antes se sabía menos en cuestión de libros, pero se tenía el instinto y el gusto más desarrollado. Antes se construía con el barro y las piedras que daba el entorno. Así se hacían los pueblos y así surgían las obras de arte en las casas. Y se distinguían los pueblos unos de otros. Precisamente por lo que la tierra les había dado, el pueblo estaba en consonancia con el terreno. Hoy todos los pueblos son iguales de feos, las ventanas de aluminio, por ejemplo, no tienen ningún encanto, tal vez lo tenga dentro de cien años. Pero creo que hoy estamos todos un poco locos y esto no sé si es bueno… Desde luego si estás en tus cabales, ya no te compensa nada. Nos hemos acostumbrado a ver cosas que se salen de lo normal y si, se hacen cosas que ni siquiera los animales se atreverían a hacer, el mundo de hoy nos deja desplazados.
–¿Crees que el arte puede salvarnos?
–Si. Es la única forma, el arte y la cultura, sí, siempre que tengamos capacidad de comprender, que no seamos fanáticos, cada uno puede pensar lo que le de la gana, pero sin perjudicar al otro. Porque el día que se acabe el respeto, se acabará todo. Por otro lado, vamos atropellados, con mucha prisa. La prisa es nuestro enemigo y para crear, hay que tener sosiego, paz, y a todo hay que darle su tiempo.
-¿Cómo definirías el cincel?
–Lo comparo con los bisturís de los cirujanos. Ellos sanan a una persona. Yo trato de dar alegría y recuperar lo popular. Los cinceles son comparables a los dedos de la mano de un médico. El arte siempre cura.
–¿Qué obra de arte, o qué artista, te impresiona más?
–Eduardo Naranjo. Me dejó muy impresionado, más, mucho más, que Antonio López.
Creo que estoy influenciado por él., y hasta me molesta, cómo es posible que haga lo que hace en sus cuadros.. En arte moderno, veo cosas malísimas. Me da la sensación que me están tomando el pelo. Dicen que Tapies es bueno… No sé. Yo creo que hay mucha gente buena que nunca la ayudan ni la sacan a relucir, depende todo de a quien promocionen las instituciones.
-Para terminar, Mariano, dinos cual es la obra que todavía no has hecho pero que llevas dentro y te gustaría realizar.
–Me has hecho polvo con esta pregunta. Es que mi padre, estaba empeñado en una fuente que no terminó en la plaza de Sigüenza. Allí había una fuente con cuatro caños, muy bonita, estaba empeñado en hacerla, porque la recordaba de cuando era niño. La empecé, incluso la hice muy grande y se ha quedado en el camino, no puedo terminarla porque mi padre ya no la puede ver…
Y así, emocionado, Mariano termina diciendo… «La fuente es como los olmos, se secan. Y bajo la sombra de los olmos se reunía el pueblo. También a las fuentes, junto a ellas, surgía el amor entre los jóvenes… Son tradiciones. Y ahora se sufre mucho al verlas, recordarlas o pensarlas.»
Hoy quiero volver a Sigüenza y ver si hizo la fuente, y abrazar al artista, al amigo, que no ha cesado en su trabajo… Mariano Canfrán Lucea, un hombre-luz, cuando lo conocí, que no ha cesado nunca de impresionarme, aunque no nos hayamos vistos desde entonces diciembre de 1992.
LOLI SALVADOR DESDE SU BLOG: LAS CIEN PUERTAS DE EUNATE. PUBLICÓ LA SIGUIENTE ENTREVISTA:
http://lolisalvador.blogspot.com.es/2013/06/mi-entrevista-julie-sopetran.html
LUNES, 24 DE JUNIO DE 2013
MI ENTREVISTA A JULIE SOPETRÁN
Julie Sopetrán |
Es el amor el que nos salva siempre
el que nos hace hacer
luces y sombras,
el que levanta rocas
el que saca del fondo del abismo
la alquímica bandera de la vida,
el que mueve montañas,
el que cruza los mares,
el que siembra en la sangre trigo limpio
para que coma el hombre
el pan más sano.
No existe el tiempo para el ser que ama
es tan noble y tan niño el amor…
Tan sin apenas todo,
tan de todos los tiempos y las cosas
tan doloroso y dulce que estremece,
tan casi tanto en nada
que ahora puedo entender
por qué llena la luna sus desiertos
sus agujeros negros de luz rosa. (J.S.)
No va a ser una de esas entrevistas cara a cara ni una ardua reunión de un par de horas con preguntas y fotos, es el día de su santo y cumpleaños, viene su familia a comer y hace un día precioso, le digo que en buen lío la he metido y ella alegremente corrobora que efectivamente así lo es.
De muy buen agrado accede a que nos perdamos en su universo privado, aunque bastaría con ubicarla físicamente en los campos de Castilla machadianos o en La Alcarria de Cela y vamos a poner el corazón para acercarla a los lectores, ella es Julie Sopetrán, pseudónimo de la escritora Julia González Barba, su apellido ficticio proviene del nombre de un Monasterio benedictino, en cuya finca de ese monasterio vive, allí creció con su familia, en ese cenobio de monjes están sus raíces, un lugar histórico que según ella sigue siendo misterioso.
Monasterio benedictino de Sopetrán situado junto a la localidad de Torre del Burgo (Guadalajara), aunque en el término municipal de Hita. Su origen se remonta al siglo VII |
Comienza diciéndome que nació el día de Santa Julita y San Quirico, y agradece a su abuela que no le pusiera el nombre de Quirica, porque entonces la llamarían Quiri, como a los gatos en Estados Unidos, no puedo impedir soltar unas risas al otro lado del ordenador. Me cuenta que su padre no la dejaba ser escritora y por eso cambió el nombre, de modo que Julie es su nombre americano, el que le sirvió de camuflaje.
Su persona y obra han sido para mí una revelación y quiero que las preguntas de la entrevista, aunque sea mi amiga, estén formuladas sin tuteo, de modo que aprovecharemos el resquicio de este blog y la puerta de entrada, para incorporar su palabra y conocer sus pensamientos y sentires.
Tanto a ella como a mi nos encanta tener un blog pero somos reticentes a las redes sociales, tal vez por ser partidarias de administrar bien el tiempo, sorprende que después de tantos premios me diga que le falta mucho para escribir bien y considere que escribiendo y escribiendo es cuando más se aprende.
Se entusiasma al hablarme de “Canción de tierra para el amor dormido”, una obra plástica que se representó en Guadalajara, debo aclarar que se trata de la Guadalajara española ya que Julie está vinculada a México y podría haber confusión, como decía, esa obra de hace unos años, combinaba música, danza, canto y poesía, a la que introdujo su propia coreografía, según palabras textuales: “resultó muy lindo”
Julie Sopetrán en el Salón de actos del Palacio del Infantado en Guadalajara, este palacio fue mandado construir por el Marqués de Santillana y aunque no podemos ver su magnífica fachada, es de estilo gótico isabelino. Tenía unos maravillosos artesonados que se perdieron para siempre durante la guerra civil. |
Pero Julie también dedicó mucho trabajo a su revista, llegó al número 13, se vendía muy bien en México, pero hubo mala suerte con el distribuidor y el marketing. Cuando regresó de California, vio la necesidad de tener un medio cultural a nivel divulgativo en América, allá no había ninguna publicación que se le pareciera, recibió ayuda al principio pero querían que suministrara a las bibliotecas sin ayuda y eso obligó a abandonar tan bonito proyecto. Y ahí quedaron las revistas hechas, todavía las piden los estudiantes. Porque una revista de cultura nunca pasa de moda. Destaco una de sus frases: “la cultura debiera darse gratis pero hay una lucha de poderes insoportable”. Se hicieron entrevistas muy interesantes, a Víctor Ullate, Cela, Isabel Allende, Elena Poniatowska… aún se pueden leer en su blog, la tercera revista quedó finalista en los premios Ortega y Gasset.
Hita a media luz Hita es una villa que debe su esplendor a don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana), quién construyó numerosos edificios, la configuró como centro comercial y agrícola de la zona y reforzó las defensas de la Villa además de reconstruir el castillo en lo alto del cerro. Uno de los personajes más ilustres que podemos encontrar en la villa es el antiguo arcipreste de Hita, Juan Ruiz, autor de una de las joyas de la literatura castellana: El Libro de Buen Amor. |
No sé cómo decirte que me duele el mundo
La injusticia social, el dolor humano, la pobreza, el hambre…
Me pudo mucho el dolor de las noticias: sentí los latigazos de las mentiras,
me sangraron las hipocresías, me enfermaron las apariencias
y regresé a mi soledad a encontrarme a mí misma entre los cardos…. (j.S.)
—————
Hoy me duele la vida como si fuera muerte
La sangre de lo injusto me corroe los sueños
Mujeres maltratadas, niños al sol del hambre
La guerra que no quiero. La noticia me sangra
Y es como si las horas se llenaran de barro…..
(J.S.)
—————
Soy mujer de postguerra. Vi luchar a mi abuela por sus nueve hijos.
Recuerdo su inocencia. Ese sabio sentir que es saber hacer el mundo de la nada.
Viuda. Sin más y todo, todo en el campo a renta y sin zapatos.
¿Y acaso los políticos de alguno u otro lado vinieron a ayudarla?
Fue ella desde su leche de sudores, desde su savia de trabajo,
la que impulsó la casa hacia otros rumbos que no vienen a cuento.
Y sabía cantar y aderezarnos el mendrugo de pan mojado en vino con azúcar. (J.S.)
ENTREVISTA
Loli – ¿De quién ha recibido influencia para ser aficionada a leer y escribir?
Julie – De la naturaleza, de la soledad, de mi padre, de un lugar llamado Sopetrán y de la vida misma. La naturaleza es un libro abierto. La soledad una página en blanco. Mi padre no me dejaba leer ni escribir. Sopetrán es un monasterio en ruinas lleno de contenidos históricos. Todo ha influido en mi forma de ser, de estar, de leer y de escribir.
L – ¿Qué significó para usted recibir el premio Carmen Conde por el libro “los dioses y el ánfora?
J- Me dio fuerza y fe para seguir escribiendo y creer en mi poesía.
L- ¿Qué libro está leyendo en estos momentos?
J – Varios. De poesía: «Los pájaros en la poesía española» una selección de José M. Blecua. «Poesía y locura» escrito por dos médicos mexicanos trata del genio y del sentimiento poético. Y la novela «Inferno» de Dan Brown.
L – Para los que no conocen a Roxana Río. Háblenos de ella.
J – Roxana es una cantante mexicana, de Veracruz, que ha vivido en España trece años, la conocí a través de otra amiga de California que me puso en contacto con ella. Le gustó mi poesía y le puso música y voz a mis poemas para niños, de ahí nació, Tararí Tararí, con Habarana Music S.L. Este año regresa a México con su esposo e hija, donde está triunfando mucho más que en España. Uno de sus éxitos discográficos es La Guapachosa. http://www.youtube.com/watch?v=uUf70eaFF3A
L- Durante una década ha sido directora además de fundadora de la revista de cultura internacional AZB ¿qué significan esas siglas?
J – El nombre es un juego de letras. Vamos de la A a la Z y regresamos a la B y seguimos en forma interminable en espiral de letras hacia lo infinito. Empezamos, regresamos, seguimos y volvemos a empezar sin cansancio. AZB significa camino sin fin, escalando altura: espiral. Fue creada para aprender de los que saben más y enseñar a los que saben menos. Fue una revista de cultura a nivel divulgativo para unir las comunidades hispanas de Estados Unidos con España y con los países donde se habla español, así como los departamentos de español de las universidades de todo el mundo.
L- ¿A qué está dispuesta a renunciar y a qué no?
J- Renuncio al pensamiento del miedo y de la pobreza de espíritu, renuncio al orgullo, a la soberbia, a la envidia… Y no estoy dispuesta a renunciar a la alegría, a la sencillez, a la amistad, al trabajo, a la bondad, a la Poesía, a la capacidad de disfrutar cada momento de este regalo que es la vida.
L – ¿Ha tenido alguna vez sensación de que se dejaba cosas por el camino?
J – Si, vivir es dejar cosas por el camino, no podemos ni disfrutarlo ni sufrirlo todo, dejamos incluso muchos versos por el camino, aquellos que son como mariposas que pasan al instante cuando no tenemos papel y lápiz para atrapar lo bello. Se va dejando todo, amores, familia, amigos…
L – En su ambiente siempre encontraremos…
J – Un libro, una sonrisa, una conversación, un sueño por realizar, una flor, un buen vino, una chopera, una fuente, una vela encendida, una puesta de sol, un arroyuelo, un verso a medio hacer, una mirada dulce, un abrazo…
L – ¿Qué cosas importantes ha aprendido en sus viajes por el mundo?
J – Aprendí a ser tolerante, humilde, a conocer la historia a través de las personas y sobre todo a escuchar a los demás. Todos debiéramos vivir dos años, por lo menos, fuera del terruño, para darnos el carné de identidad.
L – Vivimos en la época del desengaño ¿se puede creer en algo?
J – En Dios. En ti mismo. En la poesía y en todo aquello que haces por y con Amor.
L – ¿Hasta qué punto es importante la formación para triunfar en el mundo literario?
J – Creo que en el mundo literario hay mucho favoritismo y muchos intereses creados, como en la política, o en las finanzas. La formación es importante para uno mismo, y si te formas sólo para triunfar, nos referimos a una formación efímera y falsa. Triunfar es vencer a los enemigos y el peor enemigo, es uno mismo, cuando no está formado.
L – ¿Quién fue tu maestro?
J- Mis padres.
L – En sus poemarios ¿qué tema preferido tiene como referente?
J – Me fascina el tiempo, la muerte, el amor, el desamor, el arte, la naturaleza…
L – Es de las que también creen que: “el libro no ocurre en la página escrita sino en la mente del lector”
J – El libro hay que idearlo, trabajarlo y aún así, nunca está terminado. En la mente del lector está el gusto de leerlo.
L – ¿Qué le aconsejaría a un joven que desea ser escritor?
J – Que escriba, que cultive ese lenguaje de la imaginación y del entusiasmo, que busque lo bello ideal, como un tipo de perfección para crear su propia poesía. Que lea mucho. Le recomiendo «Cartas a un joven poeta» de Rainer María Rilke, por ejemplo, que estudie las formas métricas y las practique con su propia voz. Que escriba para corregir, que corrija lo que ha escrito, una y mil veces, y que todos los días de su vida, como decía Baudelaire, «la inspiración lo encuentre trabajando».
L – ¿Qué cree que modifica más el alma humana, el triunfo o el fracaso?
J – El fracaso.
L – ¿Cómo surgió la idea de escribir su primer libro y cuánto tiempo hace de eso?
J – Creo que desde que nací. Me considero hija del Amor. Niña de fantasías.
De ahí a crear el primer libro hubo muchos renacimientos. Cuando creas estás poniendo en orden lo vivido y creo que en ese orden caótico esta la esencia de todas las cosas. Mi primer poema lo escribí a los doce años, de ahí en adelante, hubo pequeñas épocas íntimas donde también surgió la prosa. Muchos poemas inéditos que guardas para luego, artículos, novela corta, entrevistas, así llegué y mi primer librito de poemas fue: «Amorismos» Ediciones Rondas, Barcelona, 1984. Para mi el ismo era un modo o un sistema para hacer llegar a mis amigos y enemigos el Amor y el perdón. De ahí el título. Por eso se lo dediqué a todos mis amigos y enemigos con nombres y apellidos en las contraportadas.
L – ¿Cree que se gana o se pierde con el éxito?
J – Depende. Para mi el éxito no es resultado, ni fama, ni fin, es vivencia, es fuerza y también debilidad de vivir cada día el poema. Tener éxito es acercarme a la niña que soy en un tiempo habitado por la poesía del día a día. Es tener esa capacidad de asombro, esa libertad, de disposición para vivir el presente, aunque nadie se entere ni te conozca.
L – Háblenos de reglas inquebrantables
J – No soy muy buena en esto, porque amo el caos que es de donde nace el orden. Pero me gusta como regla: Aceptar el misterio. Huir de los libros para escribir. No imitar. No plagiar. Escuchar la música del silencio. Compartir. Sentir con los demás. Atrapar la luz de la palabra. Amar. Porque sólo el amor puede salvar al mundo de su hastío.
L – ¿Qué proyectos tiene entre manos?
J – Vivir en paz. Anular el ego. Ser consecuente conmigo misma. Sentir la caricia del sol y de la tierra. Amar y, escribir, escribir, escribir…
L – ¿Se podría decir que la poesía es una evasión?
J – No. La poesía es una permanencia de valores empíricos. Es lo que le falta a la organización humana de nuestros días. Nunca he pensado en escribir para evadirme. La poesía es plenitud, es sentir lo sublime, es abrazar lo bello, es el placer más duradero del instante…
L – Sus escritores admirados se llaman….
J – Son muchos, admiro a aquellos que me enseñan cuando los leo: Miguel Hernández, Machado, Rilke, Whitman, Borges, Neruda, Tagore, Góngora, Sabines, Octavio Paz, Lope de Vega, Emily Dickinson, Cervantes…
L – Y ahora una pregunta comprometida: ¿qué grandes nombres de la literatura le parece que tienen un pedestal falso?
J – Es difícil dar nombres. Es una pregunta deliciosa para los críticos. Para mí todo aquel que plagia es falso. También aquellos que contratan a «negros» para escribir sus obras.
L – Se dice que el poeta ha de ser un hombre de su tiempo ¿qué opina de esta frase?
J – Creo que el poeta ha de ser fiel a su palabra, no importa el tiempo, el poeta ha de ser bueno como Machado, puro y original como Miguel Hernández, culto como Góngora, dicharachero como El Arcipreste de Hita, irónico como Quevedo, prolífico, como Lope, romántico como Bécquer, vehemente como Alfonsina, intelectual como Borges, amoroso como Neruda, tierna como Gabriela Mistral, auténtica como Inés de la Cruz… Y así sucesivamente, el Poeta o la Poetisa han de ser seres humanos capaces de percibir el alma de las cosas y de las personas.
L – El libro digital multiplica la oferta y reduce los costes ¿qué incertidumbres encuentra en este tipo de edición?
J – Muchas. A mi personalmente, no me gusta, prefiero tocar el libro, el tacto es el abrazo, el amor imprescindible con aquello que va más allá del objeto. Hay mucho de frialdad en lo digital, en el libro electrónico.
L – Las lenguas son herramientas para decir algo. ¿Qué estamos diciendo ahora como cultura los que hablamos español?
J – Las lenguas son músicas. Creo que el futuro de nuestra lengua no está en España. Está en nuestra Madre América, la de habla hispana, donde la locución arcaica mantiene su vigor y su canto.
L – ¿Cómo prefiere terminar esta entrevista con una frase sentenciosa o con una copa?
J – Pues con un caldo aragonés, por ejemplo un Cariñena, un gran reserva… Brindo por tu generosidad y por la poesía.
L – Con los efectos colaterales del progreso, “apague y lea” ¿podría ser esa frase sentenciosa?
J – La lectura nos dará formación, cultura, bienestar. Sí. Estoy muy de acuerdo con Ken Follet: «apague el televisor y lea».
Gracias a Julie y a todos los que habitualmente pasáis por aquí.
Y ahora con este 8º mejor vino del mundo, un caldo de mi tierra criado en suelo pobre y rocoso, hago acopio de una frase suya, alzo mi copa y digo: «mis ojos brindan por América».
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com/
http://elpoemaysuimagen.blogspot.com/
https://eltiempohabitado.wordpress.com
PUBLICADO POR LOLI SALVADOR EN 13:13
ETIQUETAS: LIBROS DE AMIGOS EN LA RED
51 COMENTARIOS:
-
Muy interesante tu presentación y entrevista Loli, porque me descubre a una escritora que no conocía y porque además parece tener una personalidad y vida bastante singular, con tantos viajes y ese retiro en el monasterio. Además de los poemas del inicio, muy hermosos, en particular me ha gustado la descripción de lo que en se podría encontrar en su ambiente, un espacio muy armónico y equilibrado. Muy buen trabajo Loli, un saludo.
-
Amigo Zavala, vengo al blog y me encuentro con abundantes nombres nuevos y creyendo que podría dar a conocer a Julie un poquito más, para mi sorpresa es ella quien me está dando a conocer a mí y esa no fue mi intención, es algo que no sopesé. Reconozco que ha sido una aventura y un atrevimiento por mi parte y sé que sus muchos amigos han venido aquí siguiendo su estrella.
Julie es una gran escritora que me ha hecho sentir bien, aceptó mi propuesta, mi humilde posición sobre letras con sencillez, afabilidad y calor de palabra y obra. No soy escritora y este no es un blog de poesía pero sí me gusta dedicar alguna entrada a quienes escriben y describen lo que yo siento o quisiera decir y no supe.
Me alegra que la hayas conocido desde aquí. A mí también me han gustado sus respuestas.Un fuerte abrazo.
-
-
Venga esa copa y brindemos por la Madre América para que ese español arcáico no muera chin chin!
Una entrevista muy entrañable a una persona que rezuma mucho amor y cercanía cosa dificil en estos tiempo que hay tanta vanidad y vulgaridad.
Gracias Loli por compartir estos momentitos.
Un abrazo ya estamos en verano a ver que tal se porta;)
-
Brindemos, querida Bertha, es un día feliz por doble motivo, para ti porque acabas las clases y te llega el merecido descanso y para Julie porque este post tendrá toda la fuerza del fuego, para eso se publica el día de San Juan.
Bien dices, hay tanto engreimiento, prepotencia y desaire, que mejor optar por todo lo que sea de altos vuelos y buen gusto.
Brindemos por nuestra antecesora, esa América de sexo femenino, fértil progenitora de toda su descendencia. La autora dedica el libro «Madre América» a su madre, Felisa Barba, y dice así: a la que le gustaba viajar y nunca, apenas nunca, salió del amplio itinerario de su casa».Gracias a ti, amiga fiel. Buenas noches y un abrazo.
-
-
Loli y Julie, no sé cómo iniciar mi comentario, hay tanto que decir pero… sólo les digo que es un privilegio en la vida llegar a comunicarse a través de convergencias. Casualmente, la pasión por la literatura ha permitido este encuentro con personas como ustedes a través de la red.
La escritura en todas sus manifestaciones y el deseo de comunicar a otros nuestro sentir, es un motor muy poderoso para estos afortunados encuentros. Ha sido un placer acercarme un poco más con ambas y leer su trabajo,hacerlo mío, saborear su estilo y por ejemplo, saber a través de ésta entrevista, qué le interesa a Loli preguntar y qué responde Julie. Preguntas y respuestas no ofrecen una instantánea de las dos escritoras.
Un honor conocerlas aún en su ausencia,a través de su obra que nos han compartido. Las abrazo con mi admiración y cariño, felicitaciones para las dos. Besosss -
Me encanta que hayas venido, querida Leticia, sabes iniciar perfectamente el comentario, cuentas con todos los recursos intelectuales, también ayuda esa reciprocidad basada en el respeto y el cariño, que sin artificios existe entre nosotras.
Hubo tres preguntas que suprimí a última hora, no me parecieron que estuvieran bien formuladas, no obstante, la distancia no permite que la entrevista pueda convertirse en una conversación, donde la respuesta da juego a una nueva pregunta, en lo demás, no hubo mayor dificultad.
En esta vida para unos oxidada y para otros tan llena de agobios, hace falta para sentirnos vivos, como dice ella: «que lo que humedece la lluvia, no lo seque el viento». En los poemas de Julie, brota su amor por muchas cosas y su desilusión por otras tantas y no vamos a encontrar nada que coarte su discernimiento y su libertad. Leerla, bien lo sabes, es toda una experiencia.Un fuerte abrazo y muchas gracias por venir.
-
-
Une très intéressante publication… merci pour le partage.
Gros bisous -
Une poesie qui révèle una pensée lucide, un amour de
l´etude et humanité dans ses textes. Ses publications suscitent d´interêt sincère et profond.Avez-vous ecrit des poèmes?
Gros bisous, Martine.
-
Bonjour,
Merci pour votre gentil message… laissé aussi sur mon blog.
Peindre est un peu écrire des poèmes… Toutefois de temps en temps, il m’est arrivé d’écrire des brides de phrases spontanément… Puis ces lignes finissent à la corbeille à papiers.gros bisous
-
-
Julie es una maestra maravillosa, una mujer sencilla que escribe desde el alma. No recuerdo de que forma un día llegué a su blog, sólo se que desde esa fecha la sigo y leo cada poema que ella publica. Son pocos los diamantes que brillan con luz propia y, encontrarlos es un placer visual que nos regalan los acontecimientos extraordinarios de la vida. Felicito la tan humana entrevista, que me acerca un poco más a mi apreciada poeta.
Desde mi Chile con su cordillera blanca y altiva, les dejo un beso y abrazo a las dos, especialmente a mi admirada maestra. -
Hola Taty, me alegro de tenerte por primera vez aquí, estoy totalmente de acuerdo con tu comentario. Julie tiene una belleza interior que trasciende y que seguro se perpetuará y duplicará en el tiempo, no le falta la sensibilidad que requiere este «oficio», su experiencia vital se encuentra en cada verso, en la lectura nos enseña que sólo se ilumina el alma cuando se entiende la vida como una entrega gozosa y se celebran los pequeños milagros cotidianos.
Hasta Chile la bienvenida y gratitud por dejar constancia de tu paso. Mi abrazo y el de tu admirada maestra, van en uno. -
-
Primero os felicito a ambas por la entrevista y por la introducción a ésta, luego, no puedo por menos que dejar constancia de mi visita a este blog y a esta entrevista, gritando en voz muy alta, la perfección en la poesía de Julie, pero sobretodo, sobretodo, la maravilla que es ella como persona.la sencillez y bondad y eso y mucho más, ya se adivina en sus respuestas, en las cosas que está dispuesta a renunciar y a las que no.
-
Hola Camy, cuanto más leo a la autora más me doy cuenta de que el resultado literario es espléndido, si se me permite decirlo, a bote pronto y en desorden, veo a una mujer que calificaría de audaz, de emprendedora, con muchas inquietudes y elevada cultura pero muy modesta y cercana.
Gracias, buenas noches y un saludo.
-
-
Agradezco la invitación para llegar a la entrevista a JULIE, auténtica mujer que ama América.
Cada uno de sus textos y comentarios me han dejado un fragmento de su vida que intuía pero no conocía.
Si el éxito es escribir el poema ,es decir ordenar el caos…está todo dicho.
Para mí es un honor y un placer haberla conocido virtualmente por medio del blog y establecer correspondencia.
Me asombraron los *detalles que son los que distinguen a las personas,porque las biografías siempre están publicadas…
Con admiración y afecto mi abrazo a Julie y un enorme agradecimiento a la entrevistadora que no tengo el placer de conocer.
http://www.po-etica2010.blogspot.com -
Hola Elsa, agradezco tus palabras, has dicho justo lo que yo pienso. No quisiera que tantos elogios parecieran adulaciones, quien no conoce a Julie puede hacerse otra idea. Habría que decir que escribe también narrativa, novela y ensayo, que siempre ha estado interesada por las actividades culturales y que sus ediciones son bilingües.
Siempre he dicho que para la crítica de poesía mi opinión no es importante pero sé que cuando se escribe así hay que tener un tesoro interior, la escritura es un mundo de introspección, un monólogo silencioso y además Julie no se encarna en conceptos abstractos, todo eso facilita pensar por cuenta propia sin miedo a equivocarte en la interpretación.Se agradece el comentario de una nueva amiga. Un abrazo y buen día.
-
-
Ha sido una gratísima sorpresa la entrevista en sí misma. Además de conocer un poco más en profundidad a Julie y a ti, a través de la tan hilada e interesante batería de preguntas-respuestas.
Tenéis ambas, Julie y tú, mi admiración, que no queda necesariamente en lo virtual sino ahonda en lo personal.
Así se hace una entrevista de calidad: Cuando de ella fluyen el sentimiento y personalidad del entrevistado y entrevistador.Abrazos sentidos para ambas. ¡Felicidades por tan espléndido trabajo!
-
Hola María Pilar, la entrevista ha sido una de mis osadías, creció y dio fruto, fue una ocurrencia dicha y hecha en un santiamén. Las fotos me las ha facilitado Julie, una mujer a la que ya muchos conocemos desde hace tiempo y fue ella la que tuvo que trabajar con las respuestas y es rápida, que para eso ha realizado labores periodísticas. Yo digo que su éxito consiste en echar el resto para enamorar al lector.
Hoy hacemos homenaje al personaje y a sus libros y nos complace saber que cuenta con el Premio Letras de Oro otorgado en Miami y que su libro «Miscelánea campesina» fue primer premio San Sebastián.
Sé que te alegras de sus éxitos, ella lo sabe.En su nombre y el mío te abrazamos, querida amiga.
-
-
Y eso hago yo:»Apago el televisor y os leo, os conozco y sonrío encantada».
Me ha supuesto una grata sorpresa y os doy las gracias a ambas-
Un fuertísimo abrazo -
Hola Beatriz, así es, para quererse, hablarse y conocerse están las personas y para aprender y sacar todo el jugo que seamos capaz de extraer a unas letras, están los libros.
Sobrecargados y cansados de historias de intriga en la caja tonta, de cuestiones dramáticas contadas con poca delicadeza,, por eso apagamos la tele y buscamos personajes más grandes que la vida y allí también estás tú.
No hace falta promoción ni ventas ni gran despliegue, es una misma al otro lado intentando dar lo mejor.Otro fuerte abrazo para ti y que tengas un buen día, que te sigo ya lo sabes,…. cuando puedo.
-
-
Tenía ganas de pasar a leer esta entrevista,más que leerla,sentirla,porque sabía, aún sin conocerla físicamente, que sentiría a Julie a través de sus palabras.Por eso busqué el tiempo preciso, el momento adecuado en el que los quehaceres no agobiasen.
Es curioso este enredado mundo de los blogs,algo así como un misterio de tejidos invisibles,como si fuesen nuestras almas las que se sienten afines a otras que por aquí viajan.
Eso es lo que me ocurre a mí leyendo a esta gran mujer,la que se percibe tras sus poemas,magníficos por cierto, comparables a cualquiera de las poetisas que ella misma nombra.
Ha sido una auténtica gozada absorber esta entrevista,que conociéndome, sabía que me haría derramar más de una letra, más bien una riada de letras en el comentario,como así ha sido.
Me alegra profundamente tener la suerte de ser una de sus seguidoras,de poder adentrarme en su alma cada vez que leo uno de sus maravillosos poemas.Te admiro muchísimo,Julie, que lo sepas, también te quiero, porque en las redes no sé, ya que no soy partidaria de ellas, pero en los blogs, puedo dar fe de que se acaba queriendo y es para mí un honor tu deferencia hacia mí.
Me alegra también conocer este blog al que me uno encantada.
O será mi alma la que se encanta,engarza y queda?
…
🙂
Mi felicitación sincera y mis besos a ambas. -
Hola Marinel, enredado mundo virtual, como bien dices, te había visto, conocía tu foto y tu nombre pero no tu blog., la de veces que habremos dado la vuelta a la Tierra en las idas y venidas de este mundo compartido, no te importe ese derroche de palabras, no hay más forma de expresar tu admiración por la autora y su obra. A todos nos parece literariamente deslumbrante, resuena dentro toda la verdad que contiene.
Yo también siento un profundo respeto por quienes iluminan el mundo del lector.Muy agradecida. Un fuerte abrazo.
-
-
«J – No. La poesía es una permanencia de valores empíricos. Es lo que le falta a la organización humana de nuestros días. Nunca he pensado en escribir para evadirme. La poesía es plenitud, es sentir lo sublime, es abrazar lo bello, es el placer más duradero del instante…»
Un placer leer toda eta entrevista y agradecimiento a quien la ha hecho.
Julie, eres un cielo y me alegro de tener a un ser entrañable como seguidora en mi blog, pero aún más me confirma lo que me honra con su presencia y más por el contenido de su alma y lo que ella nos regala con sus poesía y su humanidad como persona. Gracias, Julie, por enviármela. Gracias a la entrevistadora por sacar a la luz el brillo de un gran espíritu, para hacernos una reflexión en este mundo del Arte de la escritura y lo que se deja un alma en ella así tan sincera y honesta. Un apreciado saludo a las dos.Australia Elisa L.V.
-
Hola Elisa, la poesía de Julie es remanso, tiene esa serena aceptación del que ama la vida pero asume de forma consciente sus límites, su trayecto vital y el final de la ruta, ese es el misterio del ser. Ella nos muestra que el amor da valor a los signos del mundo, les da su identidad y sentido, porque el amor nos hace ser quien en verdad somos, por eso comencé con un poema suyo que nos habla de él.
Asegura que está hecha de barro y piedra y que fue en México donde aprendió a ser poeta.
Es una lástima que algunos de sus libros estén agotados.
Gracias por todos tus cumplidos, me alegra que esta entrevista haya sido un juego de homenaje que resulta interesante descubrir.Buenas noches y un cordial saludo.
-
-
La descubrí igual que se descubre a un diamante ya tallado, en sus versos encuentro a una gran mujer, llego a ella desde y con su poesía, y aprendo de su profunda belleza.
Ella es maestra, con su bella sencillez de poeta, y así siente, así sentimos nosotros al leerla, su magia.
Es un placer esta entrevista en la que muestra su gran humanidad, acercándonos a su vida.
Mi admiración y respeto para ti, Julie.
Mi felicitación para Loli Salvador, por esta hermosa entrevista.
Abrazos y gracias para vosotras dos, Loli, Julie.
Un placer.Ío
-
Hola Ío, un hallazgo que a mi también me sorprendió, es una mujer que invita a la discusión y como conocedora de otras culturas, rechaza estereotipos, olvida prejuicios y nos enseña que conociendo mejor al otro, nos conocemos mejor a nosotros mismos.
No abunda en exceso de sentimentalismo ni de esperanzas quiméricas, más se diría que transforma el drama en ternura, no podemos negar que la muerte está ahí, superpuesta y con elevada posición sobre la luz, la belleza y el deseo de seguir con vida.
Estoy segura que hay estilos que despiertan admiración, tantos como autores que rehuyen de las presiones del mercado.El placer ha sido mío por reunir en este espacio a sus muchos amigos. Gracias y un fuerte abrazo.
-
Muy bueno todo lo que compartes, Ha sido Un placer visitarte.
-
Portal de mis desvelos, he disfrutado al preparar las preguntas, al comunicarme con Julie, al decirle que iba a poner todo mi empeño en que el post fuera bonito, muy humano y que gustara al público; ella ha sido muy sincera al responder, asequible al participar y muy llana en el trato. A ambas nos complace el resultado pero echo en falta colocar algunos poemas suyos para que podáis conocer «el agua que sangra», «la página en blanco», «los dioses y el ánfora» y «Madre América», cada uno es diferente, se mezcla la desolación y el gozo pero todos con su sello propio.
Ya estoy pensando en algo…..Un beso.
-
-
Interesante entrevista amiga Loli.
Felicitaciones a las dos por ser mujeres que tienen mucho que decir al mundo.
Encantada de leer tus post de nuevo.Besos de luz…
MA.
-
Gracias MA, me alegra enormemente verte aquí, supongo que ya casi recuperada.
En realidad, todos tenemos cosas que decir al mundo en forma de grito o de súplica, si tengo que pedir algo para mi, que sea la fortaleza, que hay muchos necesitados a ras de suelo y esas penas me nublan el camino.Ya que hablas de ser mujer, tengo predilección por la escritura femenina y por los escritores varones que escriben con alma de mujer, estos suelen ser sutiles al escribir y sensibles al mirar. No me gusta la ruindad, el rencor y la sordidez en los libros, apuesto por las emociones, que son las que importan cuando tomamos decisiones, casi todo lo que leo lo coloco en un marco filosófico y social. Julie tiene palabras de paz hechas plegaria ¿Sabes lo que diría ella?
«¿Por qué?, ¿por qué? ¿Si nos vamos a ir todos sin armas?»
Besos y ¡Cuídate!
-
-
Qué entrevista tan interesante y tan humana!!Gracias por traérnos aquí a Julie Sopetrán. En alguna ocasión coincidí con ella en Guadalajara.
Un beso. -
Hola Ángela, con mi poca experiencia no sé si lo conseguí hacer bien, lo importante es el recuerdo que los lectores tienen de un libro porque esas palabras están en nosotros, las reconocemos, tienen algo de eternas, demuestran muchas cosas, determinación, entrega, ideales, también está lo que no comprendemos, lo que nos decepciona o el instante que nos hizo más feliz.
Si has coincidido con la autora, poco puedo añadir que no sepas.
Feliz fin de semana, que disfrutes y descanses. Un beso o dos. -
-
-
Amigo Diego, demos la bienvenida a otra nueva semana. Para ti dejo un par de estrofas sobre el tiempo en el espíritu, son de Julie:
«Las horas son medidas que dominan al hombre,
los minutos avispas que nos hacen correr,
los segundos son muecas que comprenden las flores
y el tiempo es el refugio donde puedo querer.»«La noche es el sonido que abruma la mirada
la mañana es la rosa del cristal consagrado
la tarde es una queja del tiempo que resbala
y el día es el prodigio del divino milagro».Espero que te hayan gustado. Mi abrazo de siempre.
-
-
Bela entrevista…Espectacular….
Cumprimentos -
Olá Fernando, muitos bom poemas, beleza, sentimentos e vida.
Obrigado passar pela meu página.
Bom fim de semana.
Um abraço e uma flor -
-
Parece ser que mi comentario no conseguí introducir lo intrento de nuevo….
A julie la conocí cuando descubrí los Haikus, quedé fascinada !! le puse voluntad y aunque sé que no siempre logro un Haiku PURO disfruto mucho con mis intentos. La entrevisata que le has hecho me gusta porque es ella misma en su sencillez y prufundidad y para mi es un honor considerarla una amiga entrañable y una maestra ..cada vez que la leo es un placer bucear en sus poemas ..dice cosas muy bellas y profundas, y me deja ecos para constatar que la vida sino se rodea de buenas lecturas resulta pobre y oscura… es como el mana para el espiritu. Te felicito, has logrado con tus preguntas que pueda abrir su gran caudal…..Gracias a las dos por conoceros, un abrazo-amigo de Begoña -
Hola Begoña, esta entrada está centrada en su figura, hay que distinguir su simpatía, su potencial de escritora madura, inteligente y conmovedora, esa simpatía no se contrapone a su seriedad y profundidad de alcance. Todo lo que leamos de ella es de prudente elegancia y muchas de sus páginas son una lección de historia y de costumbres que permiten una mirada a América, a la que denomina Madre.
Yo también disfruto con mis intentos, en lo más hondo, me contentan y eso es un dispositivo humano muy alentador.
Buenas noches, gracias por comentar y un abrazo. -
-
Queridos amigos:
No sé cómo agradecer vuestros comentarios que tanto me llegan. Algunos nombres muy cercanos, otros desconocidos, todos entrañables… Os doy las gracias por haber recogido el eco de mi palabra, gracias a la gentileza, inteligencia y amabilidad de Loli Salvador que, con tanto empeño, dedicación y gentileza, me ha traído a su casa. Zavala, Bertha, Leticia, Martinealison, Taty, Camy, Elsa, PMPilar, Beatriz, Marinel, A. Elisa Latkket, Ío, Portal De Mis Desvelos, MA, Ángela, disancor, Fernando Santos (Chana), Abedul…
Me alegra mucho conoceros a través de la Poesía que es el Arte. El Arte que es la belleza. La belleza que es lo concebido en el espíritu humano. Todo ello nos une para leer, escribir y crear la paz en el mundo. Muchas, muchas gracias a todos. Os quiero. -
Es por cuando no amamos que comienza la guerra
por entonces lo vivo se encrudece tan fuerte
que no sabemos cuánto, ni de dónde, ni cómo,
nos hiere un alarido,
una voz cabalgada
una táctica vieja de sometida luchaPor no amar muere el valle de la ilusión nacida
la casa se estremece y grita temblorosa
y en la calle los pasos se derriten
porque ya nadie quiere hacer ruido en las piedras.Por no amar se nos rompen las luces de la risa
y por el día oscuro
se pasea el conflicto, la pelea, los choques,
y el arma entre los huesos…¿Y bastará una bala para romper la vida?
El desamor nos vence, la victoria es del odio,
la bélica maldad
nos sitia en los rincones
y se cierran las puertas a toda esa alegría
que emana de la tierra
cuando la paz existe.Es por cuando no amamos que comienza la guerra
por entonces sabemos
cuánto vale el AMOR.(Julie S.)
-
-
¡Gracias! Felicidades a Loli por tratar de desvelar las múltiples facetas de Julie. Tengo la suerte de compartir con ella amistad y poesía desde hace mucho tiempo.Una mujer entrañable siempre.
Besos para ambas. -
Verás, querida Rosa, Julie y yo hemos quedado contentas, ha sido agradable, fue un interrogatorio fijo y estructurado, lo que se llama formal, en mis estudios la entrevista siempre ha sido muy importante. De antemano ya contaba con que sus respuestas aportarían valor al texto y nos ayudarían a conocer su personalidad, me ha movido la gratitud hacia ella y el interés por sus trabajos. Naturalmente, en este medio de comunicación todo adquiere su eco.
Por aportar algo simpático, no hizo falta iluminación, decorado, micrófono y maquillaje, de buena nos hemos librado.
Besos y gracias por comentar. -
-
Bueno, ya está aclarado, ya sé quién es Loli Salvador , por un momento me preocupé de no reconocer a través de tu nombre quién se dirigía a mí en uno de mis blog, ahora que me tomo un descanso físico aunque ‘la musa’ o los duendes me mantengan la mente alborotada. Un abrazo y gracias de verdad por tu detalle. Valoro este blog por lo que he podido leer y ver reflejado en e mismo. Es un honor poder acceder al mismo y admirar su útil contendido, como los lazos de amistad que nos unen a alguien tan apreciado como Julie de Sopetrán. Un ser entrañable al que no prodigo toda la atención que ella se merece y pido disculpas por ello. Pero a una le pasa de todo y nos dejan el cansancio entre todos los afanes las cosas de la vida que no son las cosas del alma interior.
Gracias. Elisa
-
Elisa, seguro que Julie, te agradece esta expresión sincera, es estupendo valorar y reconocer abiertamente a los amigos, sus éxitos y su buen hacer, los halagos siempre hay que disfrutarlos.
Estamos dispuestos a reconocer que nos pasa de todo y que nos gustaría compaginar las necesidades espirituales con la vida moderna, también quisiéramos conectar el mundo exterior con nuestro interior en medio de tantas cosas de la vida impredecibles, banales, intensas. Cuántas veces se anula nuestra capacidad de interesarnos de verdad por los demás y el responsable es el ritmo imperante que llevamos, es el que no nos deja empaparnos de todo lo bueno que nos rodea.
Gracias. Un beso. -
-
Conozco desde hace mucho a Julie y es una gran escritora, una persona hermosa, gracias por compartir y dar a conocer a alguien tan talentoso y especial como Julie. Besos a ambas.
Gracias también por venir a Galatea amiga, es un honor para mí, lo valoro mucho porque es un blog en el que le doy lugar a todos aquellos autores que trabajan mucho la palabra y que de alguna manera hoy están un poquito fuera de todo este mundo de la poesía, porque todo ha cambiado evidentemente. Abrazos
-
Amiga Luján, yo no conocía a Julie hasta que un día vino a mi blog y me hice asidua de «Magias de México».
Hay personas que llevan dentro un escritor oculto y otras que siendo escritores de talento, apenas se les reconoce su obra. Donde hay letra, hay literatura, se escribe mucho pero que resulte satisfactorio va a depender de lo que cada uno tenga en su interior y cómo lo sepa decir.
Me has recordado una canción que antes fue un poema de Alberti: «tantas cosas han muerto que no hay más que el poeta».
Te admiro porque puedas sacar adelante tantos blogs, y todos ellos con magnífico contenido.
Buenas noches y un fuerte abrazo. -
-
Hola, Loli:
Gracias por dejarnos conocer más sobre Julie Sopetrán (Dama y escritora de quilates), sigo su de su blog de poemas y realmente tu entrevista le hace honor.
Un Abrazo.
-
Hola Rafael, qué alegría verte por aquí.
Julie nos ha hecho descubrir México con otros ojos y nos ha mostrado su poesía y su corazón en esta entrevista, cuando un personaje destaca con un trabajo de calidad hay interés por su vida y obra. Ha sido una suerte tratar con ella, es una mujer amable, disponible y también divertida. Creo que cualquiera se identificaría con muchas de sus palabras, yo por ejemplo cuando dice: «Ya no me engañan ni me engaño, no puedo escribir lo que no hago, lo que no siento, lo que no soy, no puedo decir que odio el sistema para seguir viviendo en el sistema confortablemente. Soy sincera conmigo y ya es bastante. Sólo aspiro a morir en paz por no decir de amor.».Muchas gracias y un fuerte abrazo.
-
-
-
Feliz fin de semana. Gracias, amigo Diego. Que lo disfrutes también. Seguro que en Don Benito, el calor se ha apoderado del día y de la noche, por aquí no hay término medio pero sí hay programación cultural de verano y tenemos que aprovechar.
Un beso -
-
No faltó detalle..y encima mojado con vino..jejej, un beso desde Murcia…
-
Hola alp, no faltó de nada, lo primero que se necesita es una buena comunicación, una parte debe creer en la otra y esa consideración mutua siempre da buenos resultados, se sabe cuando la atmósfera es densa y cuando la confianza la hace respirable.
Y con todo eso, «el vino de las piedras» fue el elegido como broche de oro para brindar por las páginas en blanco, por lo que dicen los ojos, callan los labios y el alma esconde.
Un fuerte abrazo y feliz fin de semana. -
Thank you so much for your words. I am glad that you enjoyed this work. Thanks a lot. I think «facing out» means «hacia afuera»…
Wow…I like her use of stones …no se como se dice..facing out? stones not laying flat with the tile..interesting stuff here.
Thaks very much!
Hi Julie. Thank you so much for liking my poem Touched! Be Safe and Well. The Foureyed Poet.
Fascinating. 🙂
A ver, en serio y a tu modo: merece la pena saber leer para poderte disfrutar… Hoy he leído dos poemas, que he señalado con mi gusto;me aguanto con no poderte poner una palabra de celebración, pero ya lo sabes.
Un abrazo muy grande a ese tu modo comentado. Que seas feliz, permanece fuerte y excelente.
Muchas gracias Alfredo, por tus lecturas, por tu constancia en seguir mis pasos. Ya merece la pena escribir por haberte conocido. Un fuerte abrazo entrañable y literario…
Celebro la humanidad, la cercanía cuando indaga con elegancia en el interior del artista, con que acometes esta suerte de entrevistas, un género que no ha de ser nada fácil. Resultan francamente interesantes. Tienen la gracia de presentar obra digna y cuidada.
Me han encantado, querida Julie, inquieta y poderosa mente. Es un honor admirable tenerte en mi cercanía de amistad.
Un fuerte abrazo, aunque tarde llegue en estos efectos de tus trabajos.
Un gran día para ti.
Muchas gracias Oswaldo. En cuanto a la pregunta que me haces, creo que deberías preguntarle a Isabel.
No obstante una de las fotos que están publicadas en la entrevista, la de rojo casi al final, me parece
una imagen… Muchas gracias y mi cariño para ti y agradecimiento.
Muchas gracias Julie por compartir esta entrevista informativa, llena de colorido e imaginacion. Me pregunto si Isabel ha hecho alguna representacion religiosa de Jesucristo, La Virgen etc. o algun otro icono. Siempre he admirado este arte y yo tambien estoy fascinado al ver estos proyectos llenos de creatividad y sensibilidad. Me gustaron las preguntas que le formulaste para poder entender mejor este Arte que Isabel nos comparte. Julie: Un abrazo para ti y tambien para Isabel.
Oswaldo Arrizon
Hola Canela, muchas gracias por tu comentario. Sería muy interesante que te pusieras en contacto
con Isabel. No sabía de tu interés por el tema. En cuanto a la entrevista, llevo años tratando siempre de mejorarla, te sugiero que leas mi revista AZB, encontrarás varias de ellas. Me ha interesado mucho la entrevista siempre… Agradezco tu lectura. Un abrazo.
Hola Julie, interesante entrevista la he leído con gusto ya que es un tema interesante para mí por varias razones, la primera que soy una enamorada del Trencadis como no podía ser de otro modo si conoces la obra de Gaudí y así a su colaborador Josep María JuJol que fue creador de una obra muy personal cargada de sensibilidad hacia la naturaleza. Su interés por el detalle artesanal y la reutilización creativa de materiales viejos o de desecho le dan un valor añadido a la majestuosidad de sus obras. La otra razón es que tengo una amiga muy especial para mí que lo descubrió hace unos años y desde entonces practica esta disciplina de modo autodidacta con la ayuda de la web y mi persona para encontrar lo que busca sin moverse de casa.
A miga no conocía esta faceta tuya de entrevistadora así que recibe mi más sincera felicitación, y tengo que decirte que me gusta ese aire cercano y personal que imprimes a la entrevista, detalle siempre valorable independientemente de la temática de la obra o autora.
Un afectuoso saludo.
Muchas gracias Taty. Agradezco de veras tu comentario. Un fuerte abrazo.
Gracias Isabel. Me alegra saber que te ha gustado. Un abrazo.
Te deseo mucho éxito ante este nuevo reto que te has propuesto realizar . Esta primera entrevista, muy bien documentada, me parece excelente e interesante.
Muchas gracias y besos desde Madrid.
Mi querida Julie, siempre me han gustado los mosaicos. Admiro la paciencia y meticulosidad que el artista debe tener como punto central para iniciar el proceso artístico. Un buen mosaico es trabajo y observación; intento de expresión y búsqueda de evolución de los materiales y pensamientos que intentan plasmarse en la obra….Ha sido muy interesante conocer el trabajo de esta artista, además, que los colores que gusta también son mis preferidos.
Felicito a la artista y a ti mi querida maestra, porque has sabido indagar y hacer de la entrevista un acercamiento grato entre la entrevistada y el lector.
Un abrazo inmenso para ti y otro para Isabel.