MAGIAS DE MÉXICO
Para ir al sitio original pinchar aquí: http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/
Catedral de Morelia (Michoacán) México




Fray Junípero Serra nace el 24 de noviembre de 1713 y muere el 28 de agosto de 1784 a los 71 años de edad.
Veintisiete años tenía Miguel José Serra y Ferrer cuando viajó a México, acompañado de veinte religiosos de su misma orden. A los diecisiete años fue admitido en la orden franciscana, a pesar de su mala salud. Se hizo franciscano en 1731 y fue entonces cuando cambió su nombre de Miguel José por el de Junípero.
En 1737 fue ordenado sacerdote y durante varios años ocupó a la cátedra de Teología en la Universidad Lluliana de Palma de Mallorca.
En 1749, con otros franciscanos, entre ellos Francisco Palau -que sería su biógrafo- llegó al puerto de Veracruz. Prefería ir a pie en vez de ir en mula, por que se enfermó por una picadura de mosquito. La herida y el dolor en una de sus piernas lo acompañaron siempre y su caminar fue muy dificultoso.
Sus misiones fueron un diseño clave de caminería para el crecimiento de las mayores ciudades de California como Los Ángeles, San Francisco o San Diego y su legado prevalece hoy vivo a lo largo del antiguo Camino Real que forma parte de las autovías 101 y 5.
Yace frente al altar mayor de la Iglesia de la misión de San Carlos Borromeo en Carmel, uno de los lugares más bellos y emblemáticos de California.
Primeras misiones
Nueve años permaneció Fray Junípero Serra en Santiago Xalpan de la Serra, Sierra Gorda, en Querétaro. Allí se entregó a la evangelización y a la enseñanza de la agricultura, la herrería, la ganadería, la música, artesanías y diferentes trabajos manuales que enseñó a los indígenas. Las mujeres aprendieron nuevas recetas de cocina y labores de costura. Así se fueron formando los llamados pueblos misión que hoy son ciudades importantes.
En 1767 se dirigieron los franciscanos hacia San Diego (Alta California). Fray Junípero llega más tarde, pues su amor al camino no le deja embarcar en el buque San Carlos y viaja por vía terrestre junto con el ganado. La primera misión española, San Diego Alcalá, fue fundada en 1769. Su método de trabajo era el mismo que en Querétaro. En primer lugar se edificaba una capilla y a continuación se construían las cabañas donde se albergarían los frailes.
San Diego – Presidio
La construcción se realizaba en forma cuadrangular para protegerse del exterior. El fuerte serviría de protección contra los posibles ataques enemigos. La misión tenía casas para mujeres solteras, comedores y talleres artesanales, almacenes, barracas para los soldados y cuartos para los sacerdotes. Solitarios, pero acompañados por la curiosidad de los indígenas que se acercaban poco a poco los franciscanos iban conquistando sus ideales misioneros y camineros. Los indígenas cada día se confiaban más y establecían sus casas alrededor de la misión, donde vivían los casados. Sin embargo, aún hoy, muchos indígenas culpan injustamente a Fray Junípero de los abusos cometidos por los soldados. Los indígenas sufrieron nuevas enfermedades como la sífilis y la viruela, pero también aprendieron nuevos oficios y las comunidades indígenas se integraban en la misión sin faltarles comida.
Misión de Carmel – California
Los jesuitas ya habían dejado su huella en diecisiete misiones, antes de la expulsión decretada por Carlos III en 1768. También los dominicos evangelizaron aquellas tierras, pero fueron los franciscanos quienes realmente asentaron caminos tanto en la Alta como en la Baja California. Las tropas españolas iban a la conquista de la Alta California y en los más de mil kilómetros que abarca el Camino Real, Fray Junípero formó parte activa en el importante descubrimiento de Monterrey. Ayer como hoy, el Camino Real define perfectamente las misiones. Paralelas ostentan su modernidad las autovías 101 y 5.
Supervivencia de las misiones en la actualidad
Fueron -son-, caminos indicados por la campana, símbolo del llamamiento a la fe y emblema del Camino y la Misión franciscana en California. Ríos con nombres españoles como Merced, Fresno, Sacramento, San Joaquín, Pala… Pueblos misión como San José, Santa Cruz, Santa Bárbara, Los Ángeles, San Diego, San Francisco… Presidios como San Francisco, Monterrey, San Diego, Santa Bárbara… Cabos como Mendocino y Cabo Blanco. Bahías como Bodega y Tomales. Fuertes como Rosiya. Lugares que nos hacen entender su toponimia como Punta de los Reyes, Punta de los Pinos, Punta Gorda… Calles que todavía hoy mantienen su significado histórico como Sopetrán, La Alameda, Mercedes, Almendral, Linda Santiago, Los Cerros, Roble, San Benito, Isabella, Alejandra, San Juan, Bonita o Santa Cruz, por citar algunas de las miles de calles con nombres españoles en toda la bahía de San Francisco o en los Condados de San Mateo y Santa Clara.
Misión de Santa Clara de Asís – Condado de San Mateo – California
Fray Junípero es el único español al que se le ha levantado una estatua en el National Statuary Hall (The Old Hall of the House) en el Capitolio donde reside el poder legislativo de Estados Unidos, pues el ya beato Junípero fundó nueve misiones, sufrió todos los avatares del camino en una extensión de mil doscientos kilómetros y convirtió a muchos indios al cristianismo.
Fray Junípero protegió más a los indios que a sí mismo, se enfrentó a los militares -como a Pedro Fages- y consiguió que fueran tratados equitativamente y tuvieran sus leyes fundamentales, cuando el gobierno estadounidense dio el derecho de matar a los indios que estuvieran en el «camino». Junípero fue un líder y luchó por los derechos de los indios. Tal y como afirmó el Papa Juan Pablo II. «Es un modelo ejemplar de evangelizador desinteresado, un brillante ejemplo de virtud cristiana».
Misión de San Juan de Capistrano
Las misiones mantuvieron el espíritu heredado de Fray Junípero -se fundaron hasta veintitrés misiones- y fue en 1823 cuando se construyó la última misión. El trabajo franciscano suscitó muchas envidias. En 1834 «el gobierno mexicano, independizado de España, secularizó todas las misiones, expulsó a los franciscanos y asignó los terrenos a ricos latifundistas» (Olvera y Damian Bacich, 2003: página 118). Las misiones, entonces decayeron hasta su ruina total. México perdió los territorios del norte de California que pasaron a Estados Unidos y algunos edificios volvieron a manos de la Iglesia Católica.
Hoy, muchas misiones funcionan como parroquias de culto; otras pertenecen al gobierno de California que las conserva como monumentos históricos, universidades y colegios.
(Este artículo, se puede leer por mi autoría en el Atlas de Caminería Hispánica. Volumen II. Caminería Hispánica en el Nuevo Mundo. Manuel Criado de Val. Editado por la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC) y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP). it. 111 pg.202.)
UN LIBRO DE GRACIELA GUITIERREZ CERVANTES UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (MÉXICO)

© 2015 Graciela Gutiérrez Cervantes – californiachela2@hotmail.com
R. © 2015 Universidad de Guanajuato Morevallado Editores Ilustraciones
y portada: Mónica Pereiro Otero mpereirootero@gmail.comFotografía:
Graciela Gutiérrez Cervantes
ISBN: 978-607-00-9306-7
Impreso y hecho en México.
Tuvimos la dicha de recibir y atender en España a la autora de este libro, Graciela Gutiérrez Cervantes. Estudiante de tradiciones orales de la Universidad de Guanajuato, México. Ella vino a la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, para hacer investigación de su proyecto. Un trabajo para encontrar vinculaciones sobre la herencia huapanguera de España en México. ¿Pero qué es el huapango? Nos preguntamos desde nuestra ignorancia española. Parece que esta palabra en náhuatl significa: «tronco de madera».
Graciela nos informó que el huapango es un baile típico de México. Procede del estado de Veracruz, se baila en La Huasteca y en el Bajío y otros lugares de México. Es como un zapateado con pasos rápidos y difíciles, y como el flamenco, se baila también sobre una tarima de madera. Pero no se queda en baile, el huapango, también va acompañado de una composición musical, incluso de letras como décimas, romances, etc.. Lo acompañan dos guitarras, un arpa y un violín. Y ahí es donde empezamos a bailar.
Este libro es un homenaje a los músicos huapangueros arribeños de su tierra, pero también y muy especialmente, está dedicado a los niños de la sierra de Guanajuato y de cualquier lugar de España, allí donde queramos inculcar las raíces de nuestras culturas. Graciela ha intercalado décimas heredadas de España que son tradicionales en México, intercambiando historias orales y cuentos actuales de poetas españoles y mexicanos, paganos y divinos. Es un libro de interés literario por lo que conlleva el intercambio de culturas. Y tanto para unos y para otros, es necesario este tipo de vínculos, por cierto, muy poco populares. Tal vez por el desinterés académico o por lo que conlleva el trabajo de campo. Trabajo al que Graciela se ha entregado al completo. Ha sido un placer colaborar, no sólo con versos, también el decir y hacer de las personas que tanto ignoramos de la historia de América y de España. Y todo tiene que ver con nosotros y nuestros ancestros, con los chascarrillos populares, y con la raíz de nuestra Literatura. ¿Quién no recuerda haber oído cantar a nuestras abuelas esa canción de
«Qué bonitos ojos tienes/debajo de esas dos cejas» o «Yo vendo unos ojos negros»? Por poner un ejemplo.
Ilustra el libro la artista gallega Mónica Pereiro, y lo hace con gran originalidad, pensando en las dos culturas de América y España. Mónica se ha inspirado en cada tema tratado por Graciela y los poetas invitados, es así como le ha puesto color y figura a las páginas. Sus ilustraciones hablan de la habilidad y arte de la diseñadora a la hora de interpretar el texto.
Estoy segura que los niños aprenderán estrofas, cantares, chascarrillos, poemas que se llevaron de allá y de acá y sirvieron para unir a los pueblos, para amenizarlos, para hacer sentir de uno y otro lado las costumbres, las leyendas, los sentimientos, la música, la poesía y las tradiciones.
La base del libro es la siguiente estrofa de donde Graciela ha tomado el título.
Soy latino americano
Llegado desde ultramar
Y les he venido a dar
Un abrazo mexicano
Yo vengo desde ultramar
Pero no a fundar iglesias
Ni soy mercader de especias
Ni vengo a colonizar
He venido a pregonar
Que de África soy hermano
Un pez libre y soberano
En lucha contra las redes
Siento lo mismo que ustedes
Soy latino americano
Y las vengo a saludar
Hoy mujeres africanas
Somos hermanos y hermanas
Aunque se entremeta el mar
Nadie puede separar
Nuestra mano de su mano
Y felices d ante mano
Por nuestra liberación
Les damos de corazón
Un abrazo mexicano
Ay un sol que me ilumina
Ay un sol que me ilumina
Y un presagio que me alegra
Que viva el África Negra
Y la América Latina.
Grabación realizada por Antonio Díaz Galván, en la comunidad las Mesas de San Diego en 1992.
El libro se puede leer en PDF, gratis, lo pueden pedir a la autora o ella les indicará cómo pueden bajarlo de internet. Se lo pueden pedir directamente a: californiachela2@hotmail.com. El libro ha sido patrocinado por la Universidad de Guanajuato. Por la División y Arquitectura de Arte y Diseño de la misma Universidad. Por la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo y por «A la historia por la verdad, la inteligencia y el arte».
Es un libro ameno y delicioso en su contenido y enseñanzas, muy bien ilustrado por Mónica Pereiro y digno de ser leído. Podemos encontrar también un poema de la poeta cántabra Montserrat Martinez (Asia Haus), chascarrillos de Águeda Redondo García y algunos poemas de mi cosecha particular, como ese Sueño del Arcipreste de Hita. (Página 138).
Y termino con estos chacarrillos recogidos por Graciela en Humanes, Guadalajara, España. Contados por Águeda. Todo un personaje de improvisación y mezcla de memoria, sabiduría y mezcolanza de palabras que nos hace ante todo: sonreír.
Guanajuato
Que por las chimeneas
Se escapa el gato
Yo vi brillar una estrella
Y en el pecho un pensamiento
No hay na hembra en Guanajuato
Como tu chiquilla
Que a alguno quitas los sueños
Tu pelo negro muy negro
Tus ojos son dos luceros
Tu cuerpo una maravilla
Que del viento tiene celos
Los lienzos de Velázquez
Están rodeando lo perfecto
Pero nadie jamás nadie
Podrán copiar de tu cuerpo
Libros como el presente se necesitan, no sólo en México, también en España. Libros infantiles que también nos sirven a los mayores, no sólo para recordar la historia, también para conocernos más, para intercambiar cultura, para bailar juntos el huapango, para cantar una jota de picadillo, para recordar cómo se escribe una décima o para sentirnos hermanados de corazón y desde el corazón de los niños indígenas y españoles que, hermanados, y desde muchas sangres mezcladas, hablamos la misma lengua.
MÉXICO: UN POCO DE HISTORIA
Por Julie Sopetrán
Me pedía uno de mis lectores de Magias de México, que hablara un poco de la historia de este gran país. Y la verdad que no me ha sido fácil resumirlo. Pero con mucho gusto deseo complacerte, Fernando. Para ello, he traído algunas imágenes de la red.
Fue en 1519, cuando los españoles llegaron a México. Dos años después se apoderaron de Tenochtitlán. En 1535, se impuso el dominio de España hasta que en 1810, Miguel Hidalgo, inició la independencia, que duró hasta 1821. La ley suprema del Estado Mexicano es la Constitución, que se inició el 5 de febrero de 1917. México es un país republicano, democrático y federal y, el conjunto de estados, se llama oficialmente: Estados Unidos Mexicanos. Así hemos visto últimamente que el pueblo ejerce una soberanía por medio de los Poderes Públicos.
UN PAÍS RICO
México es un país muy rico, su riqueza está mal distribuida. Sus gentes se concentran en la Altiplanicie. Sus regiones desérticas nos hablan de su gran necesidad de agua. Por otro lado, vemos sus campos sin cultivar, es una tierra virgen, rica, que reclama semillas. Sus recursos naturales son inmensos y su futuro está en manos de los gobernantes. Al llegar al aeropuerto de México, se empieza a tomar contacto con ese espíritu de grandeza y riqueza natural que ofrecen sus espacios. Hablaba en otro artículo de las ciudades coloniales, llamadas así por la época colonial de la Nueva España. Fueron ciudades conquistadas por los españoles, como la ciudad de México, fundada en 1521. En ese mismo año se conquistó Oaxaca. Tres años después en 1528, San Cristóbal de las Casas. Puebla, en 1531. Querétaro en 1555. Guanajuato en 1557. Las ciudades situadas en la costa, como Veracruz y Campeche, tuvieron desde el principio una comunicación privilegiada con España a través de Filipinas.
LAS LUCHAS INTERNAS
Estas ciudades coloniales nos hablan de las luchas entre conquistadores, entre el clero regular y el clero secular, nos hablan de los primeros misioneros, de los abusos de autoridad de los sesenta y dos virreyes. Estamos refiriéndonos a los siglos XVI y XVII, cuando todo se hacía bajo la merced de la corona, cuando existían los diezmos, los donativos privados, las especulaciones financieras y las luchas entre los poderes civiles y de la iglesia católica. Por estas ciudades pasaron, Vasco de Quiroga, Antonio de Mendoza, franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas… Todos ellos lucharon entre sí, entre ellos mismos, acumularon riquezas, aunque otros hicieran una buena labor entre los indígenas, como Tata Vasco, Fray Alonso de la Veracruz, Fray Junípero Serra, etc… No todos eran iguales, pero la mayoría explotaba a los indígenas.
EXPLOTACIÓN DE LOS INDÍGENAS
La población de la Nueva España, llegó a tener unos seis millones de habitantes. Los indígenas fueron explotados, eran los obreros de los grandes señores propietarios, vasallos del rey. Esto despertó un odio profundo hacia los blancos, que en su momento estalló en forma sangrienta. Pero ¿quiénes eran los mestizos y las castas? Los hijos de español e indígena, y de las demás sangres, mientras denigrados por los blancos, se sentían superiores a esos indígenas a quienes explotaban a su antojo y los consideraban plebe, los léperos, los «pelados»…. Las castas tenían un constante odio hacia los blancos porque pagaban su tributo. Los criollos, eran los hijos de los españoles, nacidos en la Nueva España y se consideraban los más ilustrados de la Colonia. Eran personas acomodadas que recibían cuantiosas herencias y eran también los subordinados de los españoles.
NACIDOS EN EUROPA
Se llamaba peninsulares, a los españoles nacidos en Europa, que llegaban a la Nueva España a enriquecerse. Fueron los más privilegiados, lo dominaban todo y eran odiados por los demás grupos sociales. Los latifundios que dominaban los peninsulares, empobrecía más y más al indígena que no era dueño de nada, ni siquiera de sus propias tierras. Así fue como empezó a difundirse la cultura que favoreció a la Independencia de México.
LA LIBERTAD
Francia invadió a España y la Revolución Industrial del siglo XVIII, creó el liberalismo que favoreció a la libertad del hombre. Inglaterra atacó a las posesiones de España, quería adueñarse de ellas y así lo consiguió en Buenos Aires, ayudando a Venezuela a conseguir su independencia. Algunos virreyes españoles fueron tan débiles como cobardes y así fracasaron. Las ideas de Juan Jacobo Rousseau, llegaron a México a través de los piratas franceses y fue así como se llegó a la Ilustración y al beneficio que ello aportó a los pueblos oprimidos. Carlos III entendió este movimiento, pero la Independencia de los Estados Unidos, el 4 de Julio de 1776, impactó a España y la debilitó. Carlos IV y su hijo Fernando VII, tuvieron que abdicar.
EL GRITO DE DOLORES
Si a alguien en México, se le llama Padre de la Patria, es a Don Miguel Hidalgo y Costilla, cura excomulgado que luchó con y para su pueblo. A las cinco de la mañana un 16 de Septiembre se dio el Grito de la Independencia con la bandera estandarte de la Virgen de Guadalupe, donde podía leerse: «¡Viva la Religión! ¡Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe!¡Viva Fernando VII!¡Muera el mal gobierno!» Desde Atotonilco hasta Guanajuato, los insurgentes iban conquistando ciudades y sería en Chihuahua donde moriría fusilado el Padre Hidalgo y siguiendo su ejemplo, Don José María Morelos, que desde Colima hasta Chiapas, pasando por Puebla y Veracruz, conquistó valientemente esta tierra para la independencia.
LA PRIMERA CONSTITUCIÓN
Morelos, afianzó la repartición de las tierras y dijo que «el color de la cara no cambia el del corazón ni el del pensamiento». El «Generalísimo» Morelos, en Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, constituyó la primera constitución política de México. «La ley es una e igual para todos», se acabaron los privilegios porque él declaraba la igualdad de los hombres ante la ley. «El territorio conquistado por los insurgentes debería formar una República centralista, gobernada por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial». Sus ideas eran muy buenas, pero los mismos que le apoyaron, después lo mataron. Él presintiéndolo escribió: «Morir es nada cuando por la Patria se muere». El desconcierto y la «guerra de guerrillas» continuó. Después lo hizo Guerrero y Mina, así México se fue liberando de esa pesada carga de las Colonias.

STF272069 Ceremonial ‘Axe’, Mayan classical period (carved stone) by Mayan; h: 28 cm; Museo Nacional de Antropologia, Mexico City, Mexico; (add.info.: Zeremonial-‘Axt’; in the form of a player of the sacred ball game; from Velacruz;); Bildarchiv Steffens Henri Stierlin; out of copyright
LUGAR PARADISIACO
Otras etapas de la historia moderna de México nos seguirían enseñando cosas, muchas cosas importantes de hombres luchadores, de mujeres valientes, de niños felices. México es un lugar para visitarlo muchas veces. Cuando se empieza a conocer no se puede dejar. Cada vez se amplían más sus fiestas, sus tradiciones, sus gentes hospitalarias que te invitan a no dejar de compartir su quehacer diario y de investigar sus raíces y sus vivencias ancestrales. Son historias de vida, es la cultura de sus grupos étnicos. Cada rincón esconde una leyenda y en cada leyenda hay un español malo y otro bueno. Los dos se funden en ese odio-amor mezclado en una misma sangre, en un mismo modo de ser y estar y sentir mexicano.
SI QUIERES SEGUIR LEYENDO VE AL ORIGINAL DE MAGIAS DE MÉXICO
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/