AZB – REVISTA DE CULTURA – Internacional
Lema: Queremos aprender de los que saben más y enseñar a los que saben menos.
AZB Revista de cultura – Internacional. julieazb@hotmail.com or juliesopetran@gmail.com
Fue creada y pensada por Julie Sopetrán y consolidada por el Grupo Editorial Golden S.L. La Impresión se hacía en Gráficas Ruíz Polo, Azuqueca de Henares, Guadalajara. En Algunas ocasiones han colaborado Gráficas Nueva Alcarría, Punto Laser, Artec, Madrid y Print Autoedición, Guadalajara. Depósito Legal: GU 131/94
El primer número bimensual salió Julio-Agosto 1994. En las fotos podemos ver las portadas de los trece números. La Directora era yo misma con mi nombre propio: Julita González Barba. En Redacción estaba Belén Chamón, periodista, Elisa B. Martínez, asesora editorial, correctora de pruebas y escritora y, Vanessa Montfort, periodista. En Agenda internacional: Ana María Soto. Diseño e ilustracción: Eusebio Perdices y Pilar Torralbo. Fotocomposición: Ana I. Cardoso de Gráficas Ruiz Polo. Fotografía: María Andrade y Pilar Écija. Publicidad y Suscripciones: Antonia Barata. Administración: Teresa M. Alcaraz, Margarita Casas y Pilar Sánchez.
Colaboradores:
La argentina Malou Cerrutti, fue por un tiempo asesora comercial. En Relaciones Públicas y Asesor Artístico: Ana Lara Aguilar y Mariano De Souza. En Arte tuvimos al crítico, Francisco Vicent Galdós. En la sección de Amor: María del Carmen García Ovejas. En Caminería, al periodista Daniel Borasteros. En la sección de Diccionario de Español Equívoco, llevaba el consultorio de Nuestra Lengua, el Ilustrísimo Profesor Don Manuel Criado de Val. Asde era la encargada de nuestro Horóscopo Intelectual. La sin par Bibliotecaria Blanca Calvo, llevaba la tarea de los Libros Recomendados. El especialista en Novedades Clásicas, Dimas Fernández Galiano, fue un entusiasta colaborador, por entonces Director del Museo de la Diputación Provincial de Guadalajara. Los historiadores, Emilio Cuenca y Margarita del Olmo. La escritora, Sonia María A. de Horvath. La inolvidable Profesora, Isabel Leo Berrocal en la sección de viajes y el escritor mexicano Eduardo Merlo. Nuestra corresponsal en París: María Malla. El Empresario Arturo Orea. El periodista Manu Leguineche. La Directora de Orquesta, Alicia Reyes. El poeta Francisco García Marquina… Jesús Gálvez Yagüe. Pierre Gazarian. Álvaro Hernández Angola. Miguel Antonio Ibáñez. Riansares Serrano Morales. Eugenia Sovietina Soria. María Paz Díez Taboada. Carlos M. Fernández Shaw. Nuria García Humanes. Carlos Llandres. Gustavo Marichales. Eva Asensio Castañeda. Santiago Bernal. Joseph Maria Catalá Domenech. Luis Cienfuegos. Guillermo Gonzálbes Busto. Juan Carlos González. Frank Guzmán. Pablo Villarrubia Mauso. María E. Solores. Javier de Miguel Gallo. Laura América Pedraza. Juan Ramón L. Ávalos. Ignacio Javier de Miguel Gallo. Padrón Uribe. Josep Lluis Ponce. Eduardo Ruiz Gómez. Cristina Slomann. María Antonia Velasco. Fernando Alonso Vega. Miguel Héctor Fernández-Carrión. Adrián García Varela. Susan Kaye. Miguel Moya. Gerardo Piña. Antonio del Rey. Julia Sáez-Angulo. Juanjo Zelop Mirtán. José Ángel Ayala. Antonio Cacua Prada. Soledad Cavero. Dolores López Díaz. Jesús de Lucas. José Romera Castillo, José A. Suarez de Puga, Alfredo García Huetos, Alfredo Villaverde, Pedro A. Velázquez, Ángeles Cardona, Jesús de Lucas, Marco Antonio Nieto y Sopetrán Domenech.
Queridos amigos: Nuestra artista Mónica Pereiro, experta en las nuevas tecnologías, ha tenido el acierto de digitalizar los dos primeros números de nuestra revista AZB. Os incluyo los links para que puedan leerla en todos sus contenidos. Nuestro propósito es digitalizar todos los números para que pueda tener continuidad virtualmente con el número 14. Agradezco mucho a Mónica su interés por nuestro trabajo.
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb?mode=window&viewMode=doublePage
AZB Nº 1
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb2?mode=window&viewMode=doublePage
AZB Nº 2
AZB Nº 3
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb3?mode=window&viewMode=doublePage
Esta Revista Nª 3 quedó finalista en los Premios de periodismo Ortega y Gasset, del periódico El País. Por su fotografía.
AZB Nº 4
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb4?mode=window&viewMode=doublePage
Corresponsales internacionales:
En USA: María Andrade, California; Dra. Marie-Lise Gazarian-Gautier Nueva York Profesora de Literatura en San John´s University; Dr. Eric W. Naylor Profesor, Tennesse; Dr. Joseph Laurenti, Profesor Illinois; En Reino Unido, nuestra corresponsal era Helen Wing, Profesora de Literatura Española en la Universidad de Hull; En Suiza, la Profesora Irene Andrés Suarez, Universidad de Neuchâtel; Alemania, Martha C. Escalona Z., Berlín; En Francia, María Malla, Jessica Degirter, St. Martin Au Läuert; En Holanda, G.L.F. Padrón Uribe, Amsterdam; Italia, Amaya Catalán, Roma; en Perú, Nila Dolopier Rivera, Huancayo; En México, Servando Chávez en Michoacán y Gabriela Castillo en Puebla; Argentina, María de los Angeles de Mercado, Maipu, Mendoza; En Cuba, José González Díaz, Los Palos, La Habana; Brasil, Kássia Caldeira, Sao Paulo; Colombia, Clara Inés Ruedo Gómez, Bogotá; Ecuador, Dra. Gloria Paz Briz de Cavezas, Guayaquil; Venezuela, Carolina Ledezma y Rosa Trujillo en Caracas.
Todavía hoy. No sé como pude llegar al número 13 de la Revista. Una revista pensada y creada para hacer de la Cultura un medio de comunicación divulgativo. He de decir que fue una experiencia inolvidable, encontré gente que quiso machacarme como a un cigarro a medio encender en plena calle y tuve gente que me ayudó mucho más de lo que esperaba. Lo hicimos y lo empezamos con entusiasmo y milagrosamente tuvo una continuidad hasta pararse, por razones económicas y fallos en el marketing, todo terminó en el número 13. Pero ahí quedó el trabajo hecho en equipo, llegamos a los diez mil ejemplares. El Ministerio de Cultura nos adjudicó una subvención de dos millones para comenzarla y así la mantuvimos como pudimos, gracias a las aportaciones de cada miembro de Editorial Golden, una pequeña cantidad que dio para el inicio junto con la ilusión y el entusiasmo que pusimos, fue así como la dimos a conocer por todo el mundo. En México nuestro distribuidor fue uno de los hermanos Purrúa, tal vez fuimos a dar con el más informal, con tal mala suerte que la tercera vez que le enviamos revistas quedaron en el aeropuerto sin distrbuir y no cumplió su contrato. El Ministerio de Cultura nos dio la subvención a cambio de que la revista llegara a todas las bibiotecas de España. Estábamos también en los Departamentos de Español de las universidades estadounidenses. Y nuestros corresponsales las distribuían en sus respectivas comunidades, bibliotecas, clases de español, universidades… Todavía hoy nos siguen pidiendo la revista desde países como Argentina, México, Estados Unidos… He de decir que Burgos, fue una de las capitales de provincia españolas, que mejor acogió nuestra iniciativa, que más nos apoyó, tuvimos una hora de programa televisivo para dar a conocer la revista en este lugar y fue Daniel Cullá, corresponsal y colaborador en esta capital castellana, quien más trabajó por AZB en Burgos, consiguiendo un encarte informativo de la capital, -publireportaje- a todo color, que publicamos en el número 5, Marzo-Abril 1995 con fotos de Angel Alonso y texto de Jesús Jabato Saro, hospiciado por el Excmo. Ayuntamiento de dicha capital.
REVISTA AZB Nº 5
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb5?mode=window&viewMode=doublePage
REVISTA AZB Nº 6
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb6?mode=window&viewMode=doublePage
Poníamos esmero en cada edición que íbamos superando. El excelente diseñador de Jiménez del Oso: Eusebio Perdices (Oxo), ilustraba cada una de nuestras colaboraciones, queríamos que todo en la revista, tuviera un toque original, no copiábamos, creábamos, a cada número le poníamos un color diferente, en cada página buscábamos un diseño nuevo o la forma de mejorar titulares, de resaltar aquello que nos interesaba para el lector. Y así cada número de AZB era una aventura alentada siempre por nuestro gran colaborador e impresor RUIZ POLO. En la Casa del Libro, nos dijeron que sin pertenecer a la Asociación de Revistas, aunque sí nos incluyeron en ella, la nuestra, fue la revista de cultura más vendida en Madrid, durante un tiempo. Cada día íbamos encontrando nuevos caminos y cada día conseguíamos un mejor trabajo para cada número. El dinero nos iba llegando en menos cantidad. Pero a pesar de la superación, si habíamos conseguido dos millones de subvención al principio, después, Esperanza Aguirre, creo que por entonces Ministra de Cultura, sólo nos concedió trescientas mil, de las entonces pesetas. Y así no podíamos seguir ya que trabajábamos sin recompensas económicas.
REVISTA Nº 7
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb7?mode=window&viewMode=doublePage
REVISTA Nº 8
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb8?mode=window&viewMode=doublePage
Por amor al Arte, nunca mejor dicho. En el tercer número, el ánimo y la alegría de seguir, nos la dieron en los Premios de Periodismo Ortega y Gasset del periódico El País. El número tres de nuestra revista, quedó finalista por su fotografía. Esto recompensó moralmente nuestros esfuerzos. También se interesaron por AZB la Academia Cervantes en Nueva York. La librería Fuentetaja, donde estábamos permanentes. Asociaciones culturales. Y lugares tan alejados como Nueva Zelanda, donde se usaba en clases de Español. He de destacar el entusiasmo por AZB de Marie-Lise Gazarian-Gautier, especialista en temas tan únicos en periodismo, como lo es la entrevista. Ella nos conectó con verdaderos personajes de actualidad y por ella supimos más de cerca lo que hacían, escribían o pensaban. Todavía Marie-Lise, me pregunta si AZB tendrá continuidad. Y no lo dudo que la tendrá de una forma virtual. Está por ver si conseguimos continuarla físicamente. Al menos aún podemos disfrutar la primera etapa de su creación. Ya que una revista de cultura no tiene caducidad. Está siempre viva.
REVISTA Nº 9
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb9?mode=window&viewMode=doublePage
REVISTA Nº 10
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb10?mode=window&viewMode=doublePage
Son muchas las anécdotas, las vivencias, las envidias, las simpatías, los problemas, las solucciones dadas, los encuentros y desencuentros que podemos contar y descontar en este tiempo de AZB. Hoy que retomo sus páginas, siento nostalgia, incluso un cariño entrañable para aquellos que en principio apoyaron mi idea de crear un medio de comunicación que pudiera llegar a ese mundo hispano que conocí en América. No comprendo cómo el Ministerio de Cultura Español no ve más allá del Atlántico. Cuando yo me vine de Estados Unidos, 1986, existían más de trescientos periódicos en Español en USA, pero eran periódicos tan humildes, heróicos, sin apenas ayudas, periodistas que, como yo, querían dar a su gente el medio adecuado para informarles de lo que pasaba no sólo a su alrededor, sino más allá. Siempre soñé allí y aquí con esta revista, una revista de cultura a nivel divulgativo, que desgraciadamente no existe en nuestro idioma, ni allí ni aquí. No hay apoyos para este proyecto. No hay iniciativas que se desarrollen para lanzar algo tan positivo que pudiera incentivar la lectura hacia la cultura y la hermandad de nuestros países. Hacia los emigrantes que en un mismo idioma pudiéramos enriquecernos con un medio común de lenguaje y entendimiento.
Me dío mucha alegría que una estudiante chilena de doctorado en Comunicaciones de la Universidad de Stanford, Isabel Awad, se interese ahora por la prensa de la comunidad latina de aquella época que yo viví en California. Necesitamos un medio, una revista de cultura, seria, comunicante, sin complejos, que sirva de intercambio para toda la comunidad hispana del mundo, una comunidad culta o con ganas de salir de la basura del «corazón». Yo quise poner mi granito de arena, pero reconozco que sin un apoyo económico fuerte, es imposible realizarlo y, ahora que miro AZB, reconozco que fue un milagro llegar, sin apenas medios, a los trece números.
REVISTA AZB Nº 11
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb11?mode=window&viewMode=doublePage
REVISTA AZB Nº 12
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb12?mode=window&viewMode=doublePage
Esta página, es un poco resumen de un trabajo si no bien hecho, al menos logrado. Un trabajo en equipo, aunque se desmoronara. Pero creo que todos hicimos lo que pudimos, aunque sin duda hubiésemos podido hacer muho más. Nuestra revista estuvo allí donde pudo estar según sus posibilidades. Fue invitada desde Suiza a colaborar en distintos países, como Honduras, con la revista Geo. Antes de cerrar esta página, me gustaría hacer, brevemente, un pequeño resumen de cada número, no sólo para que que quede constancia, sino como colofón de aquello que podamos hacer en un futuro.
REVISTA AZB Nº 13
http://issuu.com/emperatrice/docs/azb13?mode=window&viewMode=doublePage
Y este fue el número trece al que siempre quiero dar continuidad… ¿Quién sabe si cualquier día sigue por ese camino interminable de la intelectualidad que es la que nos hace libres y podamos hacer o seguir haciendo de su caminería, cultura? El tiempo no existe para los que soñamos. Pero si existe, como ya decía en mi libro Letras de Oro, lo habitamos.
Queremos dar coninuidad a la Revista AZB Nº 14, para ello estamos trabajando.
NÚMERO UNO
Se nota entre los trece números, que el primero se hizo con timidez, pero con entusiasmo dentro de los medios que teníamos. Año I Nº 1 Julio-Agosto 1994. La portada la diseñó Eusebio Perdices, su ilustración, proyecta, sugiere futuro de caminante por el mundo para el supuesto lector. Anunciábamos el II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Y recuerdo que si alguna entrevista difícil y comprometedora hice en mi vida, fue la de Gregorio Paniagua. El gran Maestro, Compositor, Profesor, Doctor y Recopilador de Cenizas, como así lo indicábamos en los titulares de portada. Tal como decía en el editorial, el nombre de AZB es un juego de letras: vamos de la A a la Z y seguimos en forma interminable en espiral de letras hacia el infitito. Y eso es lo que signifíca AZB, espiral. Lo sencillo y lo literario, la claridad y la calidad eran nuestros objetivos. Mezclar lo clásico y lo moderno no es tan difícil. En las primeras páginas podemos leer una entrevista a Don Manuel Criado de Val sobre Caminería Hispánica. En la pg. 13 El poema ilustrado. En la 14 Historia de Cristóbal Colón. En viajes, presentamos las Islas Galápagos. Entrevista con Nacho Duato. Una página en inglés. Y una larga entrevista con Gregorio Paniagua.
La página 33 está dedicada al Diccionario de español equívoco y las siguientes a Nuestra Lengua y consultorio de la misma. La página 37 está dedicada a la Ciencia y leyenda de la miel. La 39 dedicada a libros. La 43 Historias de una guardería. La 45 en Psicología: Canicas sobre el arco iris.. La página 46 imágenes de Naturaleza. La 47 Teatro: Calígula. Y en la 49 en Gastronomía la receta de «Figados de cabrón con ruibardo» con entrevista al segoviano Cándido.
NÚMERO DOS
En nuestra revista tiene prioridad la entrevista. Y en este número hay tres entrevistas importantes, la que Marie-Lise Gazarian hace a Napoleón Baccino Ponde de León «Maluco». La entrevista al Ballet de Euskadi por Vanessa Monfort y Julie y, la que le hago al pintor, ya fallecido Villaseñor. En la foto podemos ver un momento de la entrevista y parte de su acogedor estudio en Torrelodones.
En el Sumario leemos también a Beltran Bernier en: Día D. Hora H. La página de Arte por Francisco Vicent Galdón. En la página 14 Historia: «El problema morisco en la España Moderna» de Guillermo Gonzálbes Busto. El profesor catalán, Josep M. Catalá Domenech, firma un artículo en Comunicaciones: «Un siglo de cadáveres exquisitos». Un artículo de Danza: «Las mil y una noche de la danza» por Vanessa Monfort. El poema ilustrado. Nuestra Lengua y su consultorio, por Manuel Criado de Val, así como su Diccionario de Español Equívoco, (coleccionable). Libros. Viajes. Una página en Inglés: «The power of Words». Historia de una Guardería, de Isa Rivelles. Y el artículo habitual de Caminería Hispánica. En Imágenes salía el viejo San Juan…de Puerto Rico con fotos de Mary Andrade y la Agenda Cultual con su Calendario.
NÚMERO TRES
Este número se agotó rápidamente. He de confesar que fue uno de los más logrados. En portada dimos preferencia a Día de Muertos en México y la foto de Mary Andrade impactó plenamente así como las ilustraciones de nuestro diseñador. Los contenidos fueron muy variados y atractivos. En mi viaje a México le hice una etrevista al muralista mexicano Desiderio Hernández Xochitiotzin. Marie-Lise entrevistó a José Donoso. Y el encarte de Día de Muertos fascinó al jurado de los premios Ortega y Gasset.
El Sumario: Editorial. Poema ilustrado. Entrevista a José Donoso. Página de Inglés. Danza: Ballet Nacional de Cuba: La gran Alicia Alonso. En Historia, «El libro del Esplendor». Literatura: «A Ignacio Aldecoa, In Memoriam». Lechos eternos: «El cementerio de Père-Lachaise». Televisión: «¿Espejo de vida, o llamada a filas de Lucifer?» Nuestra Lengua y Diccionario coleccionable. Arte. Día de Muertos en México. Imágenes del México Lindo. Historias de una guardería. Gastronomía: «Cocina mexicana». Caminería Hispánica: «Viaje de Felipe el Hermoso a España en 1502». Música: «El Piano». Ciudades: «Las campanas de Puebla» y termina la revista con Agenda Cultural.
NÚMERO CUATRO:
En la portada cuidamos especialmente el tapiz de Luis Cienfuegos, titulado: «Molina de Aragón» que según su autor, estuvo algunos años en el despacho del Rey Juan Carlos. Ese mismo esmero lo pusimos en la fotomecánica con las fotos en el encarte dedicado al creador de tapices.
Sumario: Editorial. Poema Ilustrado. El libro y su autor, entrevista que Marie-Lise hace a Arturo Uslar Pietri en su visión de América como obra de arte. El primer paso. Danza. Horóscopo intelectual. Televisión: La decadencia de la espontaneidad. Arte. Entrevista a Luis Cienfuegos. Naturaleza: La avutarda. Ejemplo de la avutarda y la golondrina en el Libro de Buen Amor. Imágenes: fotografía de Pilar Écija. Nuestra Lengua y Diccionario de español equívoco. Literatura infantil. Libros. Música. Caminería. Historia de una guardería. Inglés. Ciudades: Nueva York. Gastronomía: El sabor de la India. Agenda Cultural.
NÚMERO CINCO:
En la portada nuestro ilustrador OXO, crea un cuadro alegórico a la primavera. El encarte de Burgos a todo color le da un tono diferente a la revista. El Sumario es como sigue: Editoral. Poema ilustrado. El libro y su autor, en este número Marie-Lise, entrevista a Koki, un poeta con el alma puesta en Galicia desde la otra orilla del Atlántico.
El primer paso. Literatura: Mario Vargas Llosa. Arqueología: «Los manuscritos del mar muerto». Danza: «Dance Theatre is Alive!». Cine: Pandora en Estambul. Noticias de archivo del Monasterio de Sopetrán. Poesía: Miguel Hernández. Homenajes: Soledad Santamaría. Sor Juana Inés de la Cruz. Taller de Literatura: La Idea. Horóscopo Intelectual. Viajes: El Rumbo es Michoacán. México. Noticia y mensaje de Burgos. Arte. Página en Inglés. Poetry. Nuestra Lengua y Diccionario de español equívoco. Libros: «Argelia en el vendaval de Juan Goytisolo. Psicología: Ideas e ideales. Historias de una guardería. Viajes: San Francisco. Imágenes: Indígena. Caminería Hispánica: «Caminos de Africa». Cuentos: Paréntesis musical. Agenda Cultural Internacional. Intercambio cultural.
NÚMERO SEIS:
Marie-Lise Gazarian, entrevista a Isabel Allende: «En recuerdo de Paula y en celebración de la vida». Isabel nos pedía por una foto suya quinientos dólares y decidimos que fuera OXO quien ilustrara su rostro ya que no podíamos pagar por una foto, ese dinero. Cuadro que luego le regalamos a Isabel. También en la sección de entrevistas Vanessa Monfort, entrevistó a Victor Ullate.
Y Luis Cienfuegos escribió un artículo sobre el quebrantahuesos y el halcón peregrino. El sumario de esta revista es el siguiente: Editorial. Poema ilustrado. El rumbo es Michoacán. El libro y su autor. El primer paso. Taller de Literatura. Danza. Monasterios: Sopetrán presencia Benedictina I. Naturaleza:»¿Nos estan robando los huevos del halcón peregrino y del quebrantahuesos?¿Tráfico o negligencia? con excelentes ilustraciones de Luis Cienfuegos y Sopetrán Domenech y una entrevista con Rafael Heredia. Nuestra Lengua y Consultorio. Diccionario de español equívoco. Arte. Historias de una guardería. Viajes: El Indo Pakistaní. Caminería Hispánica. Cine: reportaje del 45 Festival del cine de Berlín. Cuentos. Guadalajara: Capital mundial de los cuentos.
NÚMERO SIETE:
En este número destacamos el XXX Festival Medieval de Hita. Guadalajara. España. Y una entrevista a OXO antes de su viaje a México. El sumario de esta revista es como sigue: Editorial. Poema Ilustrado. Poesía. El Primer Paso. El libro y su autor: El tiempo en la vida y en la obra de don Manuel Criado de Val, «el caballero andante en busca de la Caminería Hispánica» por Marie-Lise Gazarian-Gautier.
XXX Festival Medieval de Hita. Literaruta infantil. Taller de Literatura. Horóscopo Intelectual. Ópera: María Callas, «Vida y muerte de una cantante o un personaje en busca de autor». Arte. Monasterio de Sopetrán. entrevista «Muerte yo te amo», Oxo en México. Mitología Clásica: «Las raíces de nuestra cultura». Comunicación: Ventana, espejo, reflejo. Música: La música como oración. Página de Inglés: The Poet´s friend. Diccionario de español equívoco y Nuestra Lengua. Caminería. El rumbo es Michoacán: Fiestade Cristo Rey en Patamban. Folclore: La cofradía de la Caballada de Atienza». Imágenes. Cuentos.
NÚMERO OCHO:
Tal vez ha sido ésta la revista más leída. México sin fin. Y en portada una hermosa foto de Mary Andrade, una niña tejiendo en Oaxaca. Elena Poniatowska y Adolfo León, como personajes invitados y un encarte de fotografía de México, reafirman la calidez de nuestro entusiasmo.
En esta revista podemos leer, además del editorial, el poema ilustrado y el primer paso, una interesante entrevista con Elena Poniatowska. Patios de Berlín: «Oasis en el asfalto». En cine: «Los cien años del cine y la sala oscura impregnada de fetiches». La sección de libros. La página de Inglés. El rumbo es Michoacán. Imágenes. Viajes: México sin fin. Monasterios: «Presencia benedictina III». Novedades clásicas: «Último discurso de peregrino». Educación: La reforma en la educación española. Nuestra lengua. Diccionario de español equívoco. Arte. Poesía: Varios poemas de autores hispanoamericanos. Caminería Hispánica. Horóscopo Intelectual y Cuentos.
NÚMERO NUEVE:
En portada una foto de la mezosoprano Teresa Berganza a la que tuve el honor de hacerle una entrevista. Otra entrevista no menos interesante, es la que presenta Marie-Lise, nada más y nada menos que Ana María Matute, con sus gnomos del bosque.
El sumario: Editorial. Libros. Poema Ilustrado. El libro y su autor: Ana María Matute. Historia: «Zaynab, la reina almorávide». Comunicación: «Díme con quien andas». Viajes: Viaje al país de los Tarahumaras. Monasterios: Presencia Benedictina IV. Arte. Opera: Teresa Berganza, «libre como Carmen». Danza. El Rumbo es Michoacán. Nuestra Lengua. Diccionario español equívoco. Novedades Clásicas. Caminería. Grupos Minoritarios: «Los Quinquis». Un paseo de Cine: 43ª Edición del Festival de cine de Donostia-San Sebastián» cubrió este evento María E. Solores. Gastronomía. Horóscopo intelectual.
NÚMERO DÍEZ:
La portada de esta revista está ilustrada con un cuadro de Mariano De Souza, el pintor del camino, al que entrevisté en su estudio de Madrid. También se destaca un reportaje de nuestra corresponsal en Caracas, la periodista Rosa Trujillo, con fotografías de Álvaro Hernández Angola y Gustavo Marichales.
El sumario de la revista número díez, es como sigue: Editorial. Poema Ilustrado. El libro y su autor: José Martí y Gabriela Mistral desde lo alto. Libros. II encuentro Mundo Maya. Un reportaje de Honduras por descubrir de Miguel Antonio Ibáñez. Entrevista: Mariano De Souza: El Pintor del Camino. Arte. Escultura: Damián Gironés. Caracas: Un viacrucis en re-bemol. Novedades Clásicas. Monasterio de Sopetrán. Diccionario de Español Equívoco. Nuestra Lengua. Consultorio. Caminería. Poésie de Pierre Gazarian. El Rumbo es Michoacán. Libros recomendados. Literatura: «Aportaciones de José Herrera Petere a las revistas culturales de la República (1931-1936). Horóscopo Intelectual. Lanzarote: La isla de fuego.
NÚMERO ONCE:
En portada mostramos un trabajo del escultor Francisco Sobrino, al que entrevisté en su estudio de Utande, Guadalajara. Marie-Lise, también nos presenta una interesante entrevista a Carmen Conde. Y nuestra corresponsal en Berlin, nos da plena información del 46 Festival de cine de Berlin «Berlinale 1996». El periodista Manu Leguineche, nos deleita con un artículo que habla de Uganda…
El sumario es como sigue: Editorial. Poema ilustrado. El libro y su autor: «Recordando a Carmen Conde». Libros. Cine 46 Festival Berlinale 96. Arte. Imágenes: Fotografías de Luis Kurba. Entrevista al escultor Francisco Sobrino Ochoa. Viajes: Uganda: El Arca de Noé. Ciudades: Sidney: «Mirando hacia el 2000». El Rumbo es Michoacán. Monasterio de Sopetrán. Horóscopo Intelectual. Esencias florales. A través del Amor. Nuestra Lengua. Diccionario de Español Equívoco. Literatura: II Herrera Petere en las revistas literarias del exilio mexicano 1939-1947″ Libros recomendados. Novedades Clásicas. Caminería. ¿Cómo se aprende a matar?: La delincuencia juvenil; un dramático legado de nuestro tiempo. Educación: V Cumbre iberoamericana de Bariloche, de Mª Hernández Sampelayo.
NÚMERO DOCE:
Podemos admirar en portada una de las obras de Lucio Muñoz. Destacamos la entrevista que Marie-Lise Gazarian hizo a Camilo José Cela, así como el trabajo de Maria Antonia
Velasco sobre los Jardines de Bormazo o el Año de Goya entre otros muchos trabajos destacables de éste número como lo que Paquita Ors entiende por belleza.
Resumo el sumario de este número: Editorial. Poema Ilustrado. El libro y su autor: Camilo José Cela y su obra. Jardínes Hitóricos: Bormazo, un bosque de piedra. Escultura: «Can Ginebreda» el paraíso de la escultura. Así en la tierra como en el cielo. Africa, el arte de un continente. Entrevista al pintor Lucio Muñoz. Arte. El año de Goya: El albañil herido y la francmasonería. Ciencia: Poblaciones escondidas ¿Éxtasis? Historia: Las damas de Bedmar. Viajes: Kabul la ciudad del fin del mundo. Diccionario de español equívoco. Lo que Paquita Ors entiende por belleza. Caminería Horóscopo intelectual. Nuestra lengua. A través del Amor. Guadalajara de los cuentos. Libros recomendados.
NÚMERO TRECE:
En nuestro último número en portada vemos una reproducción de la pintura de Nelson Zumel «renaciendo a la vida» óleo sobre tabla. Año II nº 13 Septiembre-Octubre 1996. Para este número, además de la entrevista con Zumel, tenemos otra entrevista con Jorge Edwards: el cronista y creador chileno. Un reportaje sobre el festival de cine de Rotterdam y Prejuicio contra la inmigración, otro reportaje de Miguel Moya.
El sumario de la revista número trece, es como sigue: Editorial. Literatura: El ejercicio de la creación en la Literatura, por Juan Rulfo. Libros. El libro y su autor: Jorge Edwards, el cronista y creador chileno. Educación: Superdotados. Teatro: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Por Miguel Héctor Fernández Carrión. Nelson Zumel: Del Azar al color. Arte. Cezanne y la montaña de Sainte Victorie. Así en el arte como en el cielo. Cine: Luis Buñuel. El cine nuestro de cada año, 25 Festival de Cine de Rotterdam. Página de Inglés. Libertad no conozco. Viajes: Turquía. Sociologia: Prejuicio de la sociedad post-industrial contra la inmigración. Horóscopo intelectual. Historia: Un Julio Verne precolombino en Palenque. Consultorio. Diccionario del Español Equívoco. Caminería Hispánica. Monasterio de Sopetrán. A través del Amor: Morir de Amor (Los amantes de Teruel).
Para cualquier consulta acerca de la revista pueden escribir a: azbjulie@hotmail.com
Gracias por vuestra visita. No puedo acceder a vuestra página web. Saludos.
[…] unos años ha dirigido y dado vida a la Revista cultural AZB que con un magnífico diseño y una variedad inmensa de temáticas, siempre en torno a lo cultural […]
Julie SOPETRÁN – En ruta…Planeta Tierra…Universo said this on 28 junio, 2020 a 9:46
Muchas gracias por dar a conocer este enorme trabajo que hicimos un grupo de gente enamorada de la cultura. Gracias amigo. Un abrazo.
[…] de los que es una auténtica maestra. Durante unos años ha dirigido y dado vida a la Revista cultural AZB que con un magnífico diseño y una variedad inmensa de temáticas, siempre en torno a lo cultural […]
FOTOHAIKUS DE JULIE – Espacio de Arpon Files said this on 29 junio, 2016 a 9:46
Hola Antonio, qué grata sorpresa tu visita en mi blog. Me has emocionado. Decirte gracias es poco. Tú fuiste el primero que me trajo a internet, y por tí, muchas personas me han conocido a través de este medio. Te lo agradezco de veras. Y tienes razón en lo que dices, el mundo va demasiado deprisa, y nosotros ya no podemos abarcar tanta velocidad. Pero ahí quedó lo hecho, en ese rinconcito inadvertido. AZB, tal vez la metamos en internet, estamos en ello. Por lo menos que quede también su contenido en lo virtual. Pero sí, dentro de unos años todo quedará tal vez, en el olvido. Lo importante, Antonio, es haberlo vivido, haberlo creado y haberte conocido. Muchas gracias. Un abrazo.
Veo con nostalgia esta larga noticia de tu Revista, AZB, la Revista de tantos. Tengo la enorme suerte de tenerla completa, yo creo que están los 13 números… tan interesante todo, tan bien diseñada. Pero no es tiempo ya de volver a sacarla. Los tiempos han cambiado, y el mundo de la cultura sobrevive con la guerra de la perversidad televisiva al cuello. Todo lo domina la imagen, el video, las películas, los reportajes. Solo se vive de lo que se ve, ya no ni nada ni nadie, de lo que se lee. A donde irá todo esto a parar. Yo sé que llegará un día (500-800-1.000 años? en que la comunicación escrita desaparecerá, no se necesitarán las letras, ni las palabras, ni las frases, todos verán los libros, los periódicos, las cartas…. como elementos pretéritos, antiguos, olvidados. Como nosotros también estaremos olvidados.
Hola Julie. Sabes que con frecuencia paso por «El tiempo habitado», pero hoy lo que buscaba era el nombre de un amigo común, Alfredo Gcía. H., y me he encontrado con esta rememoranza de la inefable «AZB», conservo con cariño los 13 ejemplares. ¿Vas a hacerla virtual?. Sería fantástico si volvieses a dirigirla, ahora llegaría a bastantes miles de de lectores.
Un abrazo y ánimo.
Rosa
Me da mucha alegría saber de tí, Rosa. Ojalá que pudiéramos seguir AZB. O por lo menos hacer aquellos 13 números, virtuales. Estamos en ello. Fuiste una excelente corresponsal y eres una gran periodista, no lo dudo. Recibe un abrazo y siempre mi agradecimiento. Julie
Hola Julita, despues d emucho tiempo encuentro la revista. En realidad fue una grata experiemcia para mi y ahora mas grata ver que esto continua. Sigo en Caracas.
Soy Rosa Trujillo, para mi fue una oportunidad escribir y reencontrarme con ella.
Un abrazo
me encataria recibir la revista cultural , azb ya k trabajo en casa de la cultura de escuinapa y para enterarnos del aconteser cultural de mundo
Ojalá siguiese publicando la revista AZB. Todavía guardo un ejemplar original de «Polvo luminoso» y de «Los dioses y el ánfora», usted posee una poesía limpia y depurada, fresca, aunque le cante al dolor más profundo del ser humano, usted es capaz de diseccionar ese dolor y de esa forma darle una proyección universal, a nosotros, los que no tenemos la capacidad de expresar una sensación de forma artistica nos hace formar parte de este universo, en resumen: no estamos solos al explorar sentimientos. Continue por esa linea, tiene mucho más que decirnos puesto que usted no es vulgar. Seguiré al tanto de sus publicaciones, un saludo,
Antoine Segret.
Felicidades amiga poeta, me ha sorprendio tu revista. Me encanta tu revista, y los articulos seleccionados en otros apartados. Continua con tu trabajo, te seguiré leyendo.
Mi más ferviente apoyo julie para la continuidad de tu revista AZB por internet y ojalá algún dia fisicamente. Esperemos que tengas apoyos de las instituciones y que a través de tu blok tu voz sea oida allí donde corresponda. Suerte y mucho animo
Esta revista de AZB me ha impresionado. Me gustaria saber donde podria leerla. ¿Está en los kioskos o en bibliotecas? sino es así, te animo para que vuelvas a publicarla o a colgarla en internet para que todos los amantes de la cultura podamos disfrutarla. Gracias.