CALAVERITA

Una calaverita literaria, es un poema o una estrofa rimada, escrita con humor.
Son versos que repite la gente y, que cada año se escriben de manera divertida y satírica haciendo crítica o refiriéndose a alguna noticia, cualidad o defecto de algún político, o persona pública que sea de interés general o de lo que en el momento se hable con frecuencia. También se hacen calaveritas como burla de la propia muerte, estas calaveritas se aprecian mucho en México y especialmente en Día y Noche de Muertos. Las primeras calaveras se publicaron en la segunda mitad del Siglo XIX a modo de caricaturas acompañadas de versos jocosos y alegres, que mostraban la muerte de una manera más lúdica. Tienen su origen en los epitafios de Jorge Manrique (1440-1479). La métrica y la rima son libres y se hacen de diversos temas, tanto familiares, en honor a personas, a muertos famosos, y siempre se escriben en el mes de Noviembre durante la fiesta de los difuntos. Su finalidad es divertir. Hacer burla incluso de nuestra propia muerte.
Dedico a mis amigos blogueros esta calaverita que escribí con mucho cariño. Deseo que os guste. La he titulado:
DANZA MACABRA
Me fui a bailar con la muerte
junto a un acantilado;
con música de mariachi
y viento bien alocado.

Las botas acharoladas
cayeron al terraplén;
con los pasos tapatíos
me lo pasé retebien.

Descalza como la muerte
y en el completo esqueleto;
danzamos toda la noche
con Mariachi completo.

Hueso a hueso y diente a diente
a ritmo de Cucaracha;
cuando miraba al abismo
Adelita me salvaba.

Entre corrido y ranchera
acabó la pendejada;
cuando más me divertía
el viento atisbó su ráfaga.

Y caí por el abismo
a los brazos de las olas;
arriba quedó La Flaca
baila que te baila sola.

Y mis huesos terminaron
en una playa lejana;
donde todavía bailo
con la música del agua.

©Julie Sopetrán



~ por Julie Sopetrán en 1 noviembre, 2011.

21 respuestas to “CALAVERITA”

  1. Me gusta el sentido del humor con que hablan de la muerte en Mexico, a vecs más que negro es negrísimo. La primera vez que vi los huesistos para comer el Día de Difuntos, quedé medio muerto :)Un abrzo

  2. Querida maestra:Recién observo esta entrada tuya, blogger a veces nos entrega las actualizaciones con fallos…México tiene una forma de ver y sentir la muerte muy especial. He visto y he leído reportajes de sus creencias, y es de verdad muy curiosa su forma de hermanar los que partieron con los que todavía vivimos la realidad…De tu calaverita, nada que decir mi querida Julie, notable como siempre.Un besito para ti…Divertido el aporte de Ranita, es que ella tiene un sentido del humor muy agudo.

  3. es un poco la idea que tengo de la muerte, un eterno disfrute sin pudores de la verdadera felicidad, me gusta esta calaverita a puro baile y seducción, saludos querida Julie

  4. Ingeniosa forma para unirse a la celebración de un día tan especial, que he disfrutado mucho!Un abrazo.

  5. Y entre vaivén y vaivénlos clientes perdieron pesoporque 'la flaca' le dabapor un amor bien poseso,llevándose a todo diosy los dejaba retiesos. :-)Besos de la Ranita.

  6. Que nunca falte el humor.Estupenda calaverita literaria.Besos.

  7. Gracias amigos por vuestros comentarios. Me alegra saber que os gusta esta forma literaria. Quería decirte Elsa, que al leer lo que sugieres y has enviado, creo que el payador tiene mucho que ver con ello y también un poco con el corrido mexicano, aunque éste cuenta historias y la diferencia con la calaverita es el humor que sí tiene que ver con el payador, que apenas conocía… No es tanto el juglar sino más bien el payaso… Como bien dice Maribel, creo que Valencia tiene mucho parecido y también acercándonos a Cádiz o a Tenerife en sus Carnavales… De todas formas es muy interesante porque todos aprendemos algo nuevo que nos hace comparar, sentir y pensar. Gracias amigos.

  8. Preciosas calaveritas que me han recordado vagamente a las fallas y sus comentarios satíricos en contra de todo lo habido a lo largo del año,en plan cómico,pero sustancioso.Me gustan,sí.Besos.

  9. Arrancar una sonrisa danzando con la muerte, no es tarea fácil. Leyendo "Danza Macabra" le he hecho, claro que las botas acharoladas, el tapatía y las rancheritas, ayudan mucho.Un besazo

  10. ¡Divertidas y terroríficas! Gracias por tu explicación y por compartir todo tu saber y poder creativo. Nuestra sociedad no es tan divertida con la muerte, y pienso que deberíamos tomar algo del humor mexicano en este tema.Besos querida amiga.

  11. No conocía el nombre de esta manera de escribir…me ha gustado la forma que le has dado a tus versos.Creo que en nuestro país este tipo de estrofa rimada la usan los payadores. Si alguno de tus seguidores sabe si estoy en lo cierto, puede corroborarlo.Es un coplero que canta acompañándose con la guitarra, generalmente en diálogos improvisados.Dejo un enlace http://www.folkloretradiciones.com.ar/payadores.htm, por si te interesa conocer este estilo de poesía.Y un vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=1PH1lGRsOfg&feature=player_embedded#!

  12. Muy original poema, Julie te aseguro que de este tipo no conocía ninguno, felicidades amiga.Un abrazo, muy buena noche

  13. No conocia esta forma, vamos aprendiendo costumbres de los paises. Muy bue poema, en este dia. un abrazo

  14. Hola Julie!Cómo siempre tus post, tus poemas son magníficos. Me voy a tomar la atribución de copiarlo y postearlo en mi blog. Julie, te mando un abrazo enorme y quiero que sepas que aunque no comento a menudo siempre estoy siguiendo tus pasos.Un abrazo enorme amiga!!!

  15. Hola Maestra,Se nota tu estancia en México.Besiños de amizade.

  16. UNA MANIFESTACIÓN MUY EXOTICA, ÉSTA DE LAS CATRINAS.UN ABRAZO

  17. Adorei teu texto. Não conhecia o estilo. Quanto a tua calaverita está ótima. Muito divertida.Um grande bj querida amiga

  18. Muy divertida realmente, no conocía esa costumbre.Un abrazo.

  19. ME HAS SORPRENDIDO QUERIDA AMIGA.NO CONOCÍA ESTA FORMA LITERARIA, SE LA VOY A CONTAR AL PROFESOR DEL CURSO.TE FELICITO, ESCRIBES MUY BIEN Y CON HUMOR; YO NO PUEDO, ME FALTA… BESITOS

  20. Que humorado e lindo, Julie, amei a historia das caveiras e o poema, belissimo, obrigada pelo carinho, beijos.

  21. Julie curioso poema gracias por su visita Saludos desde… Abstracción textos y Reflexión.

Gracias por tus palabras

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: